• Vencejo de tormenta | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales (SIB). Ficha: Chaetura meridionalis. Recuperado en septiembre 2024 de https://sib.gob.ar/especies/chaetura-meridionalis
    2. Antelo, C. M. & Z. J. Brandán Fernández (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelanea, 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
    3. Avibase (s.f.). Ficha: Vencejo de tormenta (Chaetura meridionalis) Hellmayr, CE 1907; Recuperado en septiembre 2024 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=C228806464245DA2
    4. ArgentAvis. Ficha: Vencejo de tormenta (Chaetura meridionalis). Recuperado en septiembre 2024 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=670
    5. Babarskas, M., J. O. Veiga & F. C. Filiberto (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía Especial L. O. L. A. No 6, 44 Págs. Buenos Aires.
    6. Barnett, J. M. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las Aves Argentinas. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
    7. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1: Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178:369–636. (enlace)
    8. BirdLife International (2024) Species factsheet: Southern Swift Chaetura meridionalis. Downloaded from https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/southern-swift-chaetura-meridionalis on 16/09/2024.
    9. Bodrati, A. & A. Pietrek (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
    10. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
    11. Bodrati, A., J. I. Areta & E. White (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57: 63-80. (enlace)
    12. Bodrati, A. & S. A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Historia Natural, Tercera Serie. Volumen 5 (1): 77-89. (enlace)
    13. Brandán, Z. J. (2005). Avifauna de un sector del Bosque de transición Tucumano, en diferentes condiciones de uso. Acta Zoológica Lilloana, 49 (1-2): 3-8. (enlace)
    14. Brandán, Z. J., N. L. Marigliano, C. I. Navarro & C. M. Antelo (2006). Estructura y composición específica de la comunidad de aves de un área suburbana de la provincia de Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 50 (1- 2): 47-53.
    15. Brandán, Z. J. & C. I. Navarro (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán. (enlace)
    16. Brooks, T. M., R. Barnes, L. Bartrina, S. H. M. Butchart, R. P. Clay, E. Z. Esquivel, N. I. Etcheverry, J. C. Lowen & J. Vincent (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge, UK. (enlace)
    17. Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
    18. Carma, M. I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. 500 pp. ISBN: 978-987-510-081-7 (enlace)
    19. Cebolla Badie, M. (2000) El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico; Vol XXXV, n.º 2: 9-188 (enlace)
    20. Chalukian, S. C. (1989). Relevamiento ecológico del Parque Nacional El Rey: Fauna. Informe de beca interna. Administración de Parques Nacionales. 100 pp.
    21. Chantler, P. & G. Driessens (2000). Swifts: A Guide to the Swifts and Treeswifts of the World (second edition). Pica Press. (enlace)
    22. Chatellenaz, M. L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Insugeo. Miscelánea, 14: 527-550. (enlace)
    23. Chatellenaz, M. L., P. Cano, C. Saibene & H. A. Ball (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 54: 139-160. (enlace)
    24. Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. L. O. L. A. Bs.Aires. 320 pp. ISBN 950-9725-20-X
    25. Chebez, J. C., N. R. Rey, M. Babarskas & A. G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Administración de Parques Nacionales y Asociación Ornitológica del Plata. Monografía Especial L.O.L.A. No 12, 126 págs. Bs.As.
    26. Chebez, J., Bosso, A., Heinonen, S., Liva, A. & H. Chávez (2001). Aves del Parque Natural Municipal DR. Luis Honorio Rolón. Puerto Iguazú, Misiones.
    27. Cintra, R. & C. Yamashita (1990). Habitats, Abundancia e Ocorrência das Espécies de Aves do Pantanal de Poconé, Mato Grosso, Brasil. Pap. Avulsos Zool., 37 (1): 1-21. (enlace)
    28. Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G. & M. E. Alvarez (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Pp: 32-103. En Coconier, E. G. (Ed.). Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Temas de Nat. y Cons. No 6. Nuestras Aves A.O.P. (enlace)
    29. Collins, C. T. (1968). Distributional notes on some Neotropical swifts. Bull. Brit. Orn. Club, 88 (8): 133–134. (enlace)
    30. Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28.
    31. Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
    32. Contreras, J. R., L. M. Berry, A. O. Contreras, C. C. Bertonatti & E. E. Utges (1990). Atlas Ornito-geográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Volume 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1
    33. Contreras, J. R. (1993). Acerca de algunas especies de aves del extremo sudeste de la provincia de Formosa, República Argentina. Nótulas Faunísticas, 47: 1-8. (enlace)
    34. Contreras, J. R., F. Agnolin, Y. E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos (2014). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. 1º Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 p. (enlace)
    35. Dabbene, R. (1917). Los Vencejos de la República Argentina. Hornero, 1: 3-8. (enlace)
    36. Darlington, P. J. (1931). Notes on the birds of the Río Frío (near Santa Marta), Magdalena, Colombia. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology at Harvard, 71 (6): 349–421. (enlace)
    37. de la Peña, M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; 244 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN 0328-1620
    38. de la Peña, M. R. (2006). Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía Nº 15; 137 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN: 0328-1620
    39. de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
    40. de la Peña, M. R. & S. Salvador (2016). Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). Vol. 20 Vol 1; 627 pp. ISSN 0325-3856
    41. de la Peña, M. R. (2020). Aves argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), N° 6; Pág. 1-348. ISSN 0325-3856
    42. del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
    43. del Hoyo, J., N. Collar & G. M. Kirwan (2020). Sick’s Swift (Chaetura meridionalis), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.sicswi1.01
    44. Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
    45. Dubs, B. (1992). Birds of Southwestern Brazil. Catalogue and Guide to the Birds of the Pantanal of Mato Grosso and its Border Areas. Bertrona Verlag, Küstnacht, Suiza, pp. 1-164, pls. 1-58. (enlace)
    46. Echevarria, A. L., & M. E.Fanjul, M. E. (2016). Estructura, composición y variación estacional de la avifauna del Embalse Escaba (selva montana subtropical), Tucumán, Argentina. Acta zoológica lilloana, 101-115. (enlace)
    47. Esteban, J. G. (1953). Nuevas Localidades para Aves Argentinas. Acta Zool. Lill., 13: 349-362.
    48. Giai, A. G. (1950). Notas de viajes. Hornero, 9 (02): 121-164. (enlace)
    49. Giraudo, A. R., J. L. Baldo & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49: 1-13. (enlace)
    50. Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les Oiseux de la République Argentine. Novit. Zool., 16: 159-267. (enlace)
    51. Haverschmidt, F. & G. F. Mees (1968). Birds of Suriname. Vaco Uitgeversmaatschappij, Paramaribo, Suriname.
    52. Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. 230 pp. ISBN 1-878788-30-2. (enlace)
    53. Hilty, S. L. & W. L. Brown (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA.
    54. Jaramillo, A. P. (2000). Punta Rasa, South America ́s first vagrant trap?. Cotinga, 14: 33-38. (enlace)
    55. Krauczuk, E. & D.Baldo (2000). Relevamiento Parque Provincial de la Araucaria-Informe Preliminar- Aves
    56. Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126: 1-22. (enlace)
    57. Krauczuk, E. R. (2009). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9 (1): 21-31. (enlace)
    58. Lillo, M. (1905). Fauna tucumana: aves, catálogo sistemático. Revista de Letras y Ciencias Sociales.
    59. López-Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. No 4, 76 págs. Bs.As.
    60. López-Lanús, B. & P. Mencia (2017). Diversidad, abundancia y estado de conservación de las aves de los riachos Monte Lindo y Pilagá en el este de la provincia de Formosa, Argentina. Nótulas Faunísticas, 228: 1-29. (enlace)
    61. Lucero, M. M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea No 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. Págs. 61
    62. Manassero, M., H. Luna & L. Acquaviva (2004.) Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, 47: 31-33. (enlace)
    63. Marconi, P. (1994). Carta informe material colectado en PN Calilegua. Inf. Inéd. APN-DRNO. 3 pp. (enlace)
    64. Marigliano, N. L., C. M. Antelo, Z. J. Brandán Fernández & C. I. Navarro (2017). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina). III. Composición y cambios estacionales del ensamble. Acta Zoológica Lilloana, 61 (1): 15-26. (enlace)
    65. Marín, M. (1997). Species limits and distribution of some New World spine-tailed swifts (Chaetura sp.). Pp. 431–443 in: Remsen, J.V. ed. (1997). Studies in Neotropical Ornithology Honoring Ted Parker. Ornithological Monographs 48. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
    66. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10 (enlace)
    67. Maurício, G. N. & R. A. Dias (1998). Range extensions and new records for forest birds in southern Rio Grande do Sul, Brazil. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 118 (1): 14–25. (enlace)
    68. Mazar Barnett, J., Clark, R., Bodrati, A., Bodrati, G., Pugnali, G. & M. della Seta (1998). Natural history notes on some little-known birds in north-west Argentina. Cotinga, 9: 64-75. (enlace)
    69. Meyer de Schauensee, R. & W. H. Phelps (1978). A Guide to the Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. (enlace)
    70. Miatello, R., V. Cobos & C. Rosacher (1991) 1994. (Reimpresión). Algunas especies de aves nuevas o poco conocidas para la provincia de Córdoba, República Argentina. Nótulas Faunísticas, 69: 1-5.
    71. Moschione, F. & L. Bishels (2004). Listado de las aves del Parque Provincial Loro Hablador, provincia del Chaco. Informe Técnico. Proyecto Elé/DFS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
    72. Moschione, F.N. & M.A. González (2007). Aves de la Reserva Natural General Pizarro. Departamento Anta, Provincia e Salta. Lista preliminar de la RN en formación, actualizada a marzo de 2007. Inf. Inéd. APN-DRNO.12 pp.
    73. Moschione, F., O. Spitznagel & M. González (2013). Lista de aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta (enlace)
    74. Narosky, T. & J. C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía para la identificación (1º Ed.). Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
    75. Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. (16ª Ed.) Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 432 pp. ISBN 978-987-9132-27-2
    76. Navarro, C. I., Z. J. Brandán & N. L. Marigliano (2007). Lista comentada de las aves de un fragmento de la Reserva Provincial La Florida, Tucumán, Argentina. Acta Zool. Lilloana, 51: 142-150. (enlace)
    77. Navas, J. R. & N. A. Bó (1988). Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. II. Comunicaciones Zoológicas del Mus. de Hist. Nat. de Montevideo. No 166 (XII): 1-9.
    78. Nores, M. & D. Yzurieta (1981). Nuevas localidades para aves Argentinas. Historia Natural, 2 (5): 33-42.
    79. Nores, M., D. Yzurieta & R. Miatello (1983). Lista y Distribución de las Aves de Córdoba, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 56 (1–2): 114.
    80. Nores, M. A., D. Yzurieta & S. A. Salvador (1991). Lista y Distribución de las Aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba, 59: 157-196.
    81. Nores, M. (1996). Avifauna de la provincia de Córdoba. Fauna, 1: 255-337.
    82. Olrog, C. C. (1979:139). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Opera Lilloana, 27: 1-324.
    83. Oniki, Y., Willis, E. O. & M. M. Willis (1992). Chaetura andrei (Apodiformes, Apodidae): aspects of nesting. Orn. Neotropical, 3 (2): 65-68. (enlace)
    84. Ortiz, D. & R. Aráoz (2014). Aves de la Sierra de San Javier. Universidad Nacional de Tucumán.
    85. Pacheco, J. F., Parrini, R., Fonseca, P. S. M., Whitney, B. M. & N. C. Maciel (1996). Novos registros de aves para o Estado do Rio de Janeiro: Região Norte. Atualidades Orn., 72: 10–12. (enlace)
    86. Pacheco, J. F., Parrini, R., Whitney, B. M., Bauer, C. & P. S. M. Fonseca (1997). Novos registros de aves para o estado do Rio de Janeiro: Costa Verde. Atualidades Orn., 78: 4–5. (enlace)
    87. Pastore, H. (1992). Lista de aves observadas en el Parque Nacional Calilegua (enlace)
    88. Pereira, J. & N. Fracassi (1999). Registro de observación de especies. Parque Nacional El Rey. Inf. inéd. APN-DRNO. 4 pp. (enlace)
    89. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & R. de By (Xeno-canto Foundation). Ficha: Vencejo de tormenta – Chaetura meridionalis – Hellmayr, 1907. Recuperado en septiembre 2024 de https://xeno-canto.org/species/chaetura-meridionalis
    90. Pujalte, J. C., A. R. Reca, A. Balabusic, P. Canevari, L. Cusato & V. P. Fleming (1995). Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Anales de Parques Nacionales, 16: 1-185.
    91. Quiroga, O. B., P. Capllonch, W. E. Pérez Bogado & K. Soria (2016). Primeros registros y aportes a la distribución de la avifauna de Santiago del Estero, Argentina. Nuestras Aves, 61: 49-53. (enlace)
    92. Regidor, H.A., Acuña, E., Orce, H., Sosa, A. & S. Castrillo (2005). Relevamiento de la Biodiversidad en Pizarro, Departamento de Anta, Salta, y los efectos de los desmontes sobre la misma. IRNED – Instituto de Recursos Naturales y Ecodesarrollo. Universidad Nacional de Salta. 39 pp.
    93. Remsen, J. V. & M. A. Traylor (1983). Additions to the avifauna of Bolivia, part 2. The Condor, 85: 95–98. (enlace)
    94. Rey Moreyra, P.A., Morán, V.A., Madrid, F. & R. Canelo (1997). Planillas de registro del 2º. Conteo Mundial de Aves NTT. Parque Nacional El Rey. 8 págs.
    95. Ridgely, R. S. & J. A. Gwynne (1989). A Guide to the Birds of Panama with Costa Rica, Nicaragua, and Honduras. Second edition. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA.
    96. Rogers, C. H. (1939). The swifts of Panama. Auk, 56 (1): 81–83. (enlace)
    97. Saibene, C. A., M. A. Castelino, N. R. Rey, J. Herrera & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires, Argentina. 70 pp. ISSN 0328-1620
    98. Salvador, S. A. & P. G. Eroles (1994). Notas sobre aves de Santiago del Estero. Nuestras Aves, 30: 24-25. (enlace)
    99. Salvador, S. A., Salvador, L. A. & C.Ferrari (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural (1º Ed.).
    100. Sferco, G. D & M. Nores (2003). Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero, 18 (1): 021-029 (enlace)
    101. Sferco, G. (2017). Primeros registros de nidificación del Vencejo de tormenta (Chaetura meridionalis) en Argentina. Hornero, 32 (2): 269-271. (enlace)
    102. Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History, 154 (3): 165–352. (enlace)
    103. Sick, H. (1948). The nesting of Chaetura andrei meridionalis. Auk. 65: 515-520. (enlace)
    104. Sick, H. (1959). Notes on the biology of two Brazilian swifts, Chaetura andrei and Chaetura cinereiventris. Auk, 76: 470-477. (enlace)
    105. Sick, H. (1993). Birds in Brazil. A Natural History. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 534 pp. ISBN 0-691-08569-2. (enlace)
    106. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
    107. Stotz, D. F., Bierregaard, R. O., Cohn-Haft, M., Petermann, P., Smith, J., Whittaker, A.& S. V. Wilson (1992). The status of American migrants in central Amazonian Brazil. Condor, 94 (3): 608–621. (enlace)
    108. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77630-1
    109. Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones I. L.O.L.A. Buenos Aires.
    110. Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin, 133: 1–448. (enlace)
    111. Wetmore, A. (1968). The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections, 150. Smithsonian Institution, Washington, DC, USA. (enlace)
    112. Yzurieta, D. (1995). Manual de reconocimiento y evaluación ecológica de las aves de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba. 438 pp. ISBN: 978-987-96248-0-7
  • Vencejo de tormenta | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye en áreas boscosas de zonas llanas que incluyen este y sur de Bolivia (Remsen & Traylor, 1983:96), hasta Paraguay (Brooks et al., 1993:118; Hayes, 1995:101), centro (Contreras et al., 2014:325; Cintra & Yamashita, 1990:12), sur y sureste de Brasil (Pacheco et al., 1996:5; 1997:3; Belton, 1984:567) y el norte de Argentina, abarcando las provincias de Jujuy, Salta (Darlington, 1931:391), Formosa, Corrientes (Contreras & Contreras, 1990) y Misiones, extendiéndose hasta las provincias de Santa Fe, aunque sólo en el norte (Ocampo) (Hartert & Venturi, 1909:224), Córdoba (Nores & Yzurieta, 1981:36; Miatello, 1991:3), Santiago del Estero –en Isca Yacu– (Hartert & Venturi, 1909:224; Nores et al., 1991:172), Catamarca –en el noreste– (Olrog, 1979:139) y Tucumán (Lillo, 1905:58). (Contreras et al., 2014:325)
    Al menos en parte migratorio, cruza el ecuador (Collins, 1968:134), para llegar a Roraima a partir de mayo; registrados en el invierno austral en Panamá (agosto de 1923 y 1975), el norte de Colombia (la mayoría de los registros en agosto) (Darlington, 1931:391), Venezuela (mediados de septiembre) y Surinam (Haverschmidt y Mees, 1968:172). (Sick, 1997:430; del Hoyo et al., 2020; Ridgely & Gwyne, 1989:203)

    Durante la primavera austral vuelve a la zona sur del trópico y subtrópico, y se lo encuentra principalmente en tierras bajas (800-900 msnm). La muda y reproducción comienza alrededor de octubre-noviembre y finaliza en enero (Marín, 1997:437; Chantler & Driessens, 2000:194).

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA (Sferco & Nores, 2003:25; Remsen et al., 2020; de la Peña, 2020:263; de la Peña, 1993:94; de la Peña, 2015:339).
    Chaetura meridionalis (Hellmayr, 1907) en las Provincias de: Jujuy, Salta, Misiones, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Norte de Corrientes, Norte de Santa Fe, Corrientes, Norte de Córdoba y Buenos Aires (Mapa y citas)

  • Vencejo de tormenta | Comportamiento


    Se lo encuentra generalmente en pequeños grupos (de hasta 20 individuos) (Salvador et al., 2017:52; Sferco & Nores, 2003:25), volando a grandes velocidades. Come, bebe y se aparea en el aire (Chantler & Driessens, 2000:194)
    Vuelo rápido, sinuoso por lo general, a gran altura. Se posa verticalmente colgándose con las uñas en las paredes rocosas o de los huecos de los árboles en los que anidan (Carma, 2009:217).
    Se oculta en pozos o troncos huecos (Narosky & Chebez, 2002:62).

    VOCALIZACIONES

    Descrito de diversas formas: como “chu-chu-chu” precedido de un traqueteo (Chantler & Driessens, 2000:194 ; del Hoyo et al., 2020). En vuelo emite agudos “tip…tip..tli..bip..tip..tlip” (Wetmore, 1926:23; Sick, 1993:319; Sick, 1997:430; Belton, 1984:567; Narosky & Chebez, 2002:62; de la Peña, 2015:339; de la Peña, 2016:493; de la Peña, 2020:263).

     

    ALIMENTACIÓN

    Se desconocen todos los aspectos de su dieta pero es probable, que al igual que sus congéneres, se alimente principalmente de insectos y otros artrópodos. Generalmente se observa en bandadas relativamente pequeñas, que a menudo buscan alimento a poca altura sobre las casas en entornos urbanos (especialmente en condiciones nubladas o húmedas), observándose reuniones más grandes (hasta 700) en el sudeste de Brasil, aparentemente justo antes de la migración hacia el norte.
    Caza al vuelo por la mañana y al anochecer, por encima de las copas de los árboles (del Hoyo et al., 2020; Carma, 2009:217; de la Peña, 2020:263). Obs. por Bodrati & Salvador (2015:82) en Área Experimental Guaraní (Guaraní) alimentándose de termitas.

    REPRODUCCIÓN

    La especie se reproduce en Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil (Wetmore, 1926:233; Sferco, 2017:269; Oniki et al., 1992:65; Marín, 1997:437-439). En su área de distribución, cría una vez al año (Sick, 1948:517; Sick, 1959:471; del Hoyo et al., 2020; Oniki et al., 1992:65). El período reproductivo comienza en octubre-noviembre y finaliza en enero. En Argentina, los nidos han sido observados en varias provincias durante el verano austral, de octubre a enero, coincidiendo con el fin de la estación seca e inicio de las lluvias (Marín, 1997:437; de la Peña, 2020:263; Sferco, 2017:269).
    El nido, en forma de copa, se construye con tallos de Burití, fibras de hojas adheridas a un tronco usando saliva adhesiva (Sick, 1948:517), y puede ubicarse en chimeneas, aleros de edificios o palmeras como Mauritia y Syagrus (Dubs, 1992:54; de la Peña, 2020:263; Belton, 1984:567; Carma, 2009:217). Los nidos son reutilizados hasta que se desprenden, pero se reconstruyen en el mismo sitio (Sick, 1959:471).
    La hembra incuba entre 3-5 huevos blancos (Sick, 1948:517; Sick, 1959:471; Chantler & Driessens, 2000:195; Carma, 2009:217; del Hoyo et al., 2020), mientras que ambos padres alimentan a los pichones.

    (Sick, 1948: 516)
  • Vencejo de tormenta | Descripción


    © Nick Athanas. Sick’s Swift (Chaetura meridionalis). Trilha dos Tucanos, São Paulo, Brazil. 17 de septiembre 2023. Algunos derechos reservados

    (del Hoyo et al., 2020; de la Peña, 2015:339 ; de la Peña, 2020:263; Chantler & Driessens, 2000:194; Carma, 2009:217; Belton, 1984:567; Narosky & Chebez, 2002:62)
    Sexos similares.
    Vencejo de tamaño mediano con cola corta y cuadrada, cabeza protuberante y forma de ala distintiva, enganchada en el ala exterior y con ala media abultada cortando el cuerpo.
    El adulto tiene lores, frente, coronilla y coberteras auriculares de color oliva brillante de color marrón grisáceo, parche ocular negro, garganta de color marrón grisáceo pálido (a veces blanquecina). En algunos ejemplares, la garganta puede ser blanca (Marín, 1997:431).
    El manto y la nuca son uniformes en la parte superior de la cabeza, mientras que la parte superior de la espalda se distingue por ser marrón grisáceo pálido, aclarando progresivamente hacia las cubiertas caudales superiores. La garganta se presenta uniforme, obscureciéndose en el borde inferior y tornándose marrón grisáceo oscuro en el vientre y la cloaca, para volver a un tono más claro en las cubiertas subcaudales.
    La parte superior de las alas exhiben una uniformidad típica. Las remeras son negro-marrón, más oscuras las remeras primarias externas y ligeramente más marrones las remeras secundarias, con un brillo oliváceo notable. Los vexilos internos son de color marrón grisáceo pálido, y las cubiertas alares se oscurecen progresivamente hacia las cubiertas alares menores y el álula, siendo las del borde delantero marrón grisáceo con bordes más claros. Las plumas de las remeras terciarias, en particular sus vexilos internos, son más claras, mostrando un tono marrón grisáceo. La zona inferior de las remeras son más claras y grises que la parte superior, manteniendo uniformidad con sus respectivas cubiertas alares.
    Cola corta, cuadrada, de color marrón grisáceo (más pálida que las remeras), con espinas cortas y más débiles que en otras especies (las espinas más largas en las rectrices centrales).
    Vientre castaño claro.
    Tarsos marrón rojizo oscuro, con dedos finos y débiles, no aptos para posarse. Pico negro e iris castaño- grisáceo.

    (Darlington, 1931:391-392; Chantler & Driessens, 2000:194; Marin, 1997:436; Dubs, 1992:54; Wetmore, 1968:238)

  • Vencejo de tormenta | Taxonomía


    Monotípico

    Protónimo: Chaetura andrei meridionalis (SIB, 2024)

    NOTA TAXONÓMICA:
    Según el autor, (Marín, 1997:435) «Antes de que Hellmayr (1907) describiera la subespecie C. a. meridionalis, la población brasileña de este taxón fue tratada durante más de 87 años como sinónimo
    de Hirundo pelasgia, Cypselus pelasgius, Chaetura poliura y Chaetura pelasgia (p. ej., Wied, 1820, 1830; Pelzeln, 1871; Ihering, 1899). Así, durante esos años, este taxón fue clasificado como Vencejo de Chimenea (Chaetura pelagica). Sin embargo, cuando Hellmayr describió a C. andrei meridionalis, procedente del noroeste argentino, la consideró una población sureña de C. andrei. Observó que ambas poblaciones tenían la corona y el manto de color marrón hollín con un brillo verdoso bronceado claro, pero que la población del sur se diferenciaba de la población del norte principalmente por su mayor tamaño y por ser «quizás un tono más claro» (Hellmayr 1907, 1908). bis I P. modesta), etc. Este patrón biogeográfico merece una mayor investigación.
    Sin embargo, sugiero que C. meridionalis se trate como una especie diferente de C. pelagica en espera de análisis adicionales (por ejemplo, bioquímicos, vocales, etc.). Sugiero que el nombre en inglés sea Sick’s Swift en reconocimiento a los estudios de Helmut Sick sobre esta especie y muchas otras aves sudamericanas».

  • Vencejo de tormenta (Chaetura meridionalis)

    Hasta hace poco, el llamado Vencejo de tormenta (Chaetura meridionalis) era considerado una de las especies más ampliamente distribuidas de Chaetura en la región Neotropical. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado que las dos subespecies previamente incluidas en esta clasificación en realidad representan especies diferentes. Además, se ha descubierto que la población reproductora en el este de Venezuela corresponde a una subespecie del Chaetura vauxi. El vencejo de tormenta (Chaetura meridionalis), de tamaño mediano, se distingue principalmente por su morfología, que incluye una cola corta, alas medianas abultadas y un plumaje completamente marrón. Su reproducción tiene lugar en el sureste de América del Sur durante el verano austral, mientras que pasa el invierno principalmente en el norte de América del Sur. Estudios recientes sugieren que esta especie está posiblemente más relacionada con el Vencejo de chimenea (Chaetura pelagica), que se reproduce en Norteamérica, que con el C. vauxi. El autor sugiere que C. meridionalis se trate como una especie diferente de C. pelagica en espera de análisis adicionales (por ejemplo, bioquímicos, vocales, etc.) y que el nombre en inglés sea Sick’s Swift en reconocimiento a los estudios de Helmut Sick sobre esta especie y muchas otras aves sudamericanas (del Hoyo et al., 2020).

    NOMBRES COMUNES: Vencejo de tormenta (Argentina, Paraguay, Venzuela); Vencejo sureño (Colombia); Vencejo chico, Vencejo de cuello ceniciento, Vencejo de garganta blanca, Vencejo gargantiblanco, Vencejo menor, Vencejo oscuro chico. Andorinhão, andorinhão-do-temporal, taperá, taperá-do-temporal (Brasil); En guaraní le dicen “Mbyju’i mbopi ” (de la Peña, 2020:263: Chebez, 1996:135).

    EN OTROS IDIOMAS

    NOTAS ANTROPOLÓGICAS: «Es un pájaro migratorio, por lo tanto, es considerado sagrado. Los paisanos relataron que al igual que el michôre (golondrina parda Phaeoprogne tapera- o Golondrina doméstica (Progne chalibea) se alegra cuando empieza a llover, aunque se trate solo de un aguacero pasajero estas aves vuelan llenas de alegría. «Antes era persona, no comía comidas pesadas, tenía mucha voluntad, no mentía, obedecía siempre, cumplía con todo, rezaba. Tiene historia pero no te puedo contar» (Rodendo de Fortín Mbororé). «El mbuy ju tiene propiedades medicinales, se utilizan las plumas para curar dolencias en la vista. Se procede sacando una pluma de la parte tierna, se extrae el ipepoky, una sustancia gomosa que se encuentra en la punta de la pluma, y se coloca en los ojos» (Cebolla Badie, 2000:71).

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS