- Administración de Parques Nacionales (S.I.B.); Ficha: Veniliornis spilogaster – Carpintero Oliva manchado. Recuperado en enero 2022 de https://sib.gob.ar/especies/Veniliornis-spilogaster
- Aleixo, A. & Galetti, M. (1997). The conservation of the avifauna in a lowland Atlantic forest in south-east Brazil. Bird Conservation International. 7(3): 235–261. (enlace)
- Anjos, L. (2001). Bird communities in five Atlantic forest fragments in southern Brazil. Orn. Neotropical. 12(1): 11–27. (enlace)
- Anjos, L. & Schuchmann, K. L. (1997). Biogeographical affinities of the avifauna of the Tibagi River Basin, Paraná drainage system, southern Brazil. Ecotropica 3(1): 43–65. (enlace)
- Anjos, L., Schuchmann, K. L. & Berndt, R. (1997). Avifaunal composition, species richness, and status in the Tibagi River Basin, Paraná state, southern Brazil. Orn. Neotropical. 8(2): 145–173. (enlace)
- ArgentAvis (s.f.). Ficha: Carpintero Oliva Manchado (Dryobates spilogaster). Recuperado en enero 2022 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=592
- Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L. L. Sosa (2013). Caracterización ornitológica y productiva del campo “General Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Baliño. J. (1984a). Aves del Parque Nacional El Palmar, lista sistemática y otras contribuciones a su conocimiento. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Zool. 13: 499-511.
- Baliño, J. J. & F. J. Biole (1984b). La avifauna de nuestros Parques Nacionales. Nuestras Aves 5: 28-30.
- Barnett J. M. & Pearman M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4): 369–636.(enlace)
- Beltzer, A. H., P. A. Collins & M. A. Quiroga (2006). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax Nº 13.Ceride-Conicet. Santa Fe.
- Bencke, G. A. & A. Kindel (1999). Bird counts along an altitudinal gradient of Atlantic forest in northeastern Rio Grande do Sul, Brazil. Ararajuba 7(2):91–107. (enlace)
- Brooks, T. M., R. Barnes, L. Bartrina, S. H. M. Butchart, R. P. Clay, E. Z. Esquivel, N. I. Etcheverry, J. C. Lowen & J. Vincent (1992). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92. Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge, UK. (enlace)
- BirdLife International (2022). Species factsheet: Veniliornis spilogaster. Downloaded from http://www.birdlife.org on 08/04/2022.
- Capper, D. R., Esquivel, E. Z., Pople, R. G., Burfield, I. J., Clay, R. P., Kennedy, C. P. & Mazar Barnett, J. (2000). Surveys and recommendations for the management of Aguará Ñu in the Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, eastern Paraguay. Unpublished report.
- Bodrati, A., Cockle, K., Segovia, J. M., Roesler, I., Areta, J. I., & Jordan, E. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32, 41-64. (enlace)
- Bodrati, A., Areta, J. I., & White, E. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves 57: 63-79. (enlace)
- Camperi, A. R., & Darrieu, C. A. (2001). Avifauna de Catamarca: lista comentada de especies (No-Passeriformes). Physis, 134-135.
- Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. & R. Ovejero (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: 483-498. (enlace)
- Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14 (enlace)
- Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación (2015). Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas (enlace)
- Chébez, J. C. (1996). Fauna Misionera Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los Vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina. (1º Ed.) Monografía N.º 5. L.O.L.A. (Literature of Latin America); Buenos Aires, Argentina; 320 pp.. ISSN 0328-1620
- Cockle, K., Martin, K., & Wiebe, K. (2008). Availability of cavities for nesting birds in the Atlantic forest, Argentina. Ornitologia Neotropical, 19(Supplement), 269-278. (enlace)
- Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28
- Contreras, J. R. (1983). Notas sobre el peso de aves argentinas. II. Historia Natural 3 (4): 39-40
- De la Peña, M. R. (1997). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía Especial 15. (L.O.L.A.) Literature of Latin America, Buenos Aires, Argentina.
- De la Peña M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America); Monografía N.º 18 Buenos Aires, Argentina; 244 pp. ISSN: 0328-1620
- De la Peña, M. R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. (1º Ed.) Santa Fe. Ediciones Biológica; 206 pp.
- De la Peña, M. R. (2015). Aves argentinas (1º Ed.) Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: Eudeba (Vol 1); 496 pp.
- De la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020 | N° 7| Pág. 1-343| ISSN 0325-3856. (Actualización)
- del Hoyo, J. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona.967 pp.
- Di Giácomo, A. S., M. V. de Franceso & Coconier, E. G. (2007). Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en la Argentina. Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad. Temas de Naturaleza y Conservación Nº 5:1-514. Edición revisada y corregida. Aves argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Figueiredo, L. F. A. & Lo, V. K. (2000). Lista das aves do município de São Paulo. Bol. CEO. 14: 15–35. (enlace)
- Giraudo, A. R., Baldo, J. L., & Abramson, R. R. (1993). Aves observadas en el sudoeste, centro, y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Not. Faun, 49, 1-13. (enlace)
- Goerck, J. M. (1999). Distribution of birds along an elevational gradient in the Atlantic forest of Brazil: implications for the conservation of endemic and endangered species. Bird Conservation International 9(3):235–253. (enlace)
- Guix, J. C., Tabanez, R. L. de Paiva, F. A. Ribeiro, L. A. Ribeiro, G. Paiva Rodrigues, G. Teixeira Rodrigues & F. L. de Souza (2020). Especies de aves registradas en el Parque Estadual Intervales, sudeste de Brasil, durante el periodo 2010-2019. Publicacions del Centre de Recursos de Biodiversitat Animal, Vol 5, 30 pp. (enlace)
- Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. (enlace)
- Hayes, F. E. & Scharf, P. A. (1995). The birds of Parque Nacional Ybycuí, Paraguay. Cotinga. 4: 14–19. (enlace)
- Krauczuk, E. R. & Baldo, J. D. (2004). Contribución al conocimeinto de la avifauna de un fragmento de Selva con araucaria en Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas 119: 1-44. (enlace)
- Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126, 1-22. (enlace)
- López-Lanús, B. & H. Rodriguez Goñi (2004). Arasarí banana (Bailonius bailloni) muerto al depredar un nido de Carpintero oliva manchado (Veniliornis spilogaster). Nuestras Aves 47: 16-17. (enlace)
- López-Lanús, B., A.S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M.Mattalía, H. Cardozo, C. Giarduz, G. Papini y A.G. Di Giacomo (2013). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Sirena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G.D. Marino, F. Miñarro, M.E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/ AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Lowen, J. C., Clay, R. P., Brooks, T. M., Esquivel, E. Z., Bartrina, L., Barnes, R., Butchart, S. H. M. & Etcheverry, N. I. (1995). Bird conservation in the Paraguayan Atlantic forest. Cotinga. 4: 58–64. (enlace)
- Madroño, A., Robbins, M. B. & Zyskowski, K. (1997a). Contribución al conocimiento ornitológico del Bosque Atlántico Interior del Paraguay: Parque Nacional Caaguazú, Caazapá. Cotinga. 7: 54–60. (enlace)
- Madroño, A., Clay, R. P., Robbins, M. B., Rice, N. H., Faucett, R. C. & Lowen, J. C. (1997b). An avifaunal survey of the vanishing interior Atlantic forest of San Rafael National Park, Departments Itapúa/Caazapá, Paraguay. Cotinga. 7: 45–53. (enlace)
- Marateo, G., H. Povedano & J. Alonso (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga 31: 47-60. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10. (enlace)
- Moore, W. S., Weibel, A. C. & Agius, A. (2006). Mitochondrial DNA phylogeny of the woodpecker genus Veniliornis (Picidae, Picinae) and related genera implies convergent evolution of plumage patterns. Biological Journal of the Linnean Society. 87(4): 611–62 (enlace)
- Narosky T. & Chébez, J. C. (2002). Aves de Iguazú: Guía para la identificación (1º Ed.) Buenos Aires, Argentina. Vázquez Mazzini Ed; 128 pp. ISBN: 987-9132-04-1
- Narosky, T. & Yzurieta D. (2010). Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores. (16ª Ed.) 432 pp. ISBN: 978-987-9132-27-2
- Olivera, L. R. (2015). Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y gente. (1º Ed.) CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 184 pp. ISBN 978-3781-13-1
- Olrog, C. Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Opera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. AG ISSN 0078-5245
- Parker, T. A., & J. M. Goerck (1997). The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. In Studies in Neotropical Ornithology Honoring Ted Parker (J. V. Remsen, Editor), Ornithological Monographs No. 48. pp. 527–541. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Carpintero Manchado (Veniliornis spilogaster). Recuperado en enero 2022 de https://xeno-canto.org/species/Veniliornis-spilogaster
- Raffo, F. C., R. Laenen Silva, G. Capuccio Martínez, L. M. Bonín & De la Peña, M. R. (2014). Aves del Río Uruguay. C.A.R.U (Comisión Administradora del Río Uruguay); 247 pp. (enlace)
- Saibene C. A., Castelino M. A., Rey N. R, Herrera J. & Caló J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional «Iguazú», Misiones, Argentina. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America); Monografía 9, Buenos Aires, Argentina. ISSN: 0328-1620
- Salvador, S. A. (2016). Distribución Reproductiva de las Aves de Argentina y sus Territorios. Recopilación inédita. Edición del Autor, Córdoba. (enlace)
- Scherer-Neto, P. & Costa-Straube, F. (1995). Aves do Paraná. Ed dos autores. Curitiba, Paraná, Brasil; 79 pp. (enlace)
- Scherer-Neto, P. & Costa-Straube, F., Carrano, E. & A. Urben-Filho (2011). Curitiba, Pr: Hori Consultoria Ambiental; 130p. (Hori Cadernos Técnicos n. 2) ISBN: 978-85-62546-02-0. (enlace)
- Short, L. L. (Jr.). 1971. Aves nuevas o poco comunes de Corrientes. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool. IX (11): 283-309.
- Short, L. L. (1985). Neotropical-Afrotropical barbet and woodpecker radiations: a comparison. Ornithological Monographs 36:559–574. (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brasil (16º Ed.); 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
- Soares, E. S. & Anjos, L. (1999). Efeito da fragmentação florestal sobre aves escaladoras de tronco e galho na região de Londrina, norte do estado do Paraná, Brasil. Orn. Neotropical. 10(1): 61–68. (enlace)
- Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker, & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK.
- Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones I. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). ISBN: 950-9725-09-9
- Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin 133. (enlace)
- Winkler, H., D. A. Christie & A. Bonan (2020). White-spotted Woodpecker (Dryobates spilogaster), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.whswoo2.01
- Zotta, A. R. (1938). Lista sistemática de las aves argentinas. Hornero 007 (01) : 089-124 (enlace)
-
-
Carpintero Oliva Manchado | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). La tendencia de la población aparenta ser estable, por lo que la especie no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como “común” y de “preocupación menor” (Stotz et al., 1996:196). Se cree que la población es estable sin evidencias de amenazas.
En Argentina,
No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Carpintero Oliva Manchado | Distribución
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. (Accessed: August 6, 2011 ).
Se distribuye en Sureste de Brasil, Sureste de Paraguay, Noreste de Argentina (Misiones, Este de Corrientes y Este de Entre Ríos) y Uruguay (De la Peña, 2020:71); (Stotz et al., 1996:328).
En el SE de Brasil (desde el Sur hacia el SE Goiás y Minas Gerais y NO de Paraná) (Scherer-Neto & Costa -Straube, 1995:38) (Scherer-Neto et al., 2011:67); (Aleixo & Galetti, 1997:252); Anjos, 2001:24); (Anjos & Schuchmann, 1997:59); (Ajos et al., 1997:167); (Bencke & Kindel, 1999:103); (Figueiredo & Lo, 2000:24); (Guix et al, 2020:22); (Soares & dos Anjos, 1999:66) (Belton, 1984:588); SE de Paraguay (Brooks et al., 1992135); (Capper et al., 2000); (Hayes, 1995:69); (Hayes & Scharf, 1995:48); (Lowen et al, 1995:63); (Madroño et al, 1997a:53); (Madroño et al., 1997b:57); NE Argentina y Uruguay (Wetmore, 1926:214) (Winkler et al, 2020); (Olrog, 1979:158)
En Argentina, Dryobates spilogaster (Wagler, 1827) en las provincias de Misiones, este de Corrientes y Entre Ríos (De la Peña, 2020:71); (Zotta, 1938:97); (De la Peña, 2015:385); (De la Peña, 1999:107)
HÁBITAT
Endémico del bosque atlántico (Brooks et al, 1992:135); (Aleixo & Galetti, 1997:252); (Goerck, 1999:246); (Bencke & Kindel, 1999:103); (Lowen et al, 1995:63); (Stotz et al., 1996:196); (Madroño et al, 1997a:53); (Madroño et al., 1997b:57); (Capmourteres et al., 2015:10); (Straneck, 1990:23); (Barnett & Pearman, 2001:52).
Residente en varios tipos de bosques y arbolado, de húmedo de tierras bajas (bosque ribereño) a parches de bosque aislados, de segundo crecimiento y zonas verdes abiertas con árboles bajos y espinosos (Winkler et al, 2020); también en zonas urbanas como Parques y Jardines (Figueiredo & Lo, 2000:24); (Marateo et al., 2009:57); (Stotz et al., 1996:196); (Olrog, 1979:158); (Martínez Gamba, 2014:6), selva secundaria tardía, capueras y selva marginal (Martínez Gamba, 2014:6); (Raffo et al., 2008:128).Ecorregiones: Selva Paranaense, Campos y malezales, Espinal.
-
Carpintero Oliva Manchado | Comportamiento
De hábitos solitarios, se lo observa en estratos medios y altos. Desde tierras bajas hasta los 2000 msnm (Stotz et al., 1996:196). Trepa por las ramas. (Raffo et al., 2008:128).
Componente bastante común de bandadas mixtas (Brooks et al., 1992:74).VOCALIZACIONES
Alarma: “pic”
Emite una gran variedad de llamadas. Canta como una matraca «che-ke-che-ke- …. chek «. Monótono, sin variaciones en el ritmo ni en frecuencia, solo la amplitud decrece lentamente durante el canto. También, «ti-rra-rra», «prío-rr-rr-rr-rr», «ra-ra- ra-ra» (Sick, 1997:516); (Belton, 1984:589).
Sonidos mecánicos: tamborileo rápido y suave.ALIMENTACIÓN
Insectos, larvas , escarabajos y bayas. Forrajea en troncos de árboles, tanto vivos como muertos, (mediante picotazos y martilleo vigoroso excava la corteza) a mediana o baja altura (Winkler et al, 2020); (Raffo et al., 2008:128); Técnica de captura: recolectando, picando y luego picoteando sobre lo picado (Soares & dos Anjos, 1999:66)
REPRODUCCIÓN
Se tiene escasa información. Aparentemente anida entre Julio y diciembre. Nidos excavados en troncos. (Belton, 1984:591)
Según Winkler et al. (2020) no se tiene información sobre el tamaño de la puesta o sobre los periodos de incubación y emplumado. Según (Raffo et al., 2008:128), postura de 3-4 huevos blancos.
En Argentina, se han localizado nidos en Misiones en el mes de octubre-noviembre. Excavados en huecos de árboles.
(López-Lanús & Rodriguez Goñi, 2004:16 ) en Puerto Península (Iguazú) Misiones.
(Bodrati et al., (2010:58) Nido en Parque Provincial Cruce Caballero.
(Cockle et al., 2008:273); nido en Parque Provincial Cruce Caballero y Tobuna, Misiones, agosto a diciembre de 2006-2008.
(M. Rumboll, en Salvador, 2016:111) Describe un nido a 12 m de altura, en una rama seca de unos 15 cm de diámetro, con pichones en el Parque Nacional Iguazú (18-10-1972)
(Bodrati, A, en Salvador, 2016:111) Cita nido en Misiones.
(Bodrati et al., 2010:58) Nidos en Parque Provincial Cruce Caballero.Depredadores
López-Lanús & Rodriguez Goñi (2004:16) observaron en Puerto Península (Iguazú) a un Arasarí banana (Pteroglossus bailloni) depredando un nido de Dryobates spilogaster. El Arasarí banana muere atascado en la entrada del nido (De la Peña, 2020:70)
-
Carpintero Oliva Manchado | Descripción
Dimorfismo sexual.
MACHO: Zona inferior de la frente color oliva a blanquecina y corona parda oscura con estrías rojas muy finas. Dos líneas blancas, una por arriba y la otra por debajo de los ojos. Nuca verde oliva, cubiertas auriculares castañas con puntos blancos bordeadas por bandas finas y blancas, superciliar e infraocular, que bajan hasta el cuello.
Barba pálida y laterales de la nuca con rayas oscuras castaño oliváceas. Garganta y cuello estriados de verde oliva y amarillo blanquecino.
Dorso verde-oliváceo con puntas de las plumas amarillentas a blanquecinas, formando bandas. Alas pardas con remeras con ancha banda subapical más clara. Cubiertas alares moteadas de blanquecino
Pecho y vientre verde oliva oscuro barrado o moteado de amarillento. Flancos, muslos y subcaudales, barradas de blanco y pardo. Cola pardo oscura, más oscura en la punta con barras claras de color ocre en todas las timoneras (las bandas claras tienen unos 2.5 mm de ancho y las oscuras 5 mm término medio (Pergolani de Costa, 1965:161); (Raffo et al., 2008:128)
Pico recto, corto, más ancho en narinas. Color gris negruzco con base más pálida. (Maxila y punta de mandíbula negro mate. Base de la mandíbula gris oscuro) (Wetmore, 1926:214); Iris marrón; Tarsos y patas gris-oliva oscuros. Garras grises oscuras.Iris pardo.HEMBRA: Más pequeña que el macho. Sin rojo en la cabeza, corona oliva-marrón con estrías blancas muy finas (Winkler et al., 2020); (De la Peña, 2020:70); (De la Peña, 2015:385); (Narosky & Yzurieta, 2010:219)
Largo: 175 mm (Sick, 1997:516); 159- 195 mm (Belton, 1984:588); 170 mm (Straneck, 1990:23)
Peso: (Contreras, 1983b; en De la Peña, 2020:70) N= 2 (M) 43,7 y 41,5); N= 2 (H) X= 39,0 y 41,2 g ; 5 Machos: 39-45 gr (Belton, 1984:588) -
Carpintero Oliva Manchado | Taxonomía
Monotípico (Winkler et al, 2022).
Protónimo: Dryobates spilogaster
NOTA TAXONÓMICA: Estudios moleculares recientes indican que esta especie forma parte al mismo clado al que también pertenecen el V. mixtus y el V. Lignarius (Moore et al., 2006:617).
-
Carpintero Oliva Manchado | Dryobates spilogaster
El Carpintero Oliva Manchado es un componente bastante común de las bandadas mixtas en las regiones montañosas de la Mata Atlántica. Aunque su gama global altitudinal abarca tanto las tierras bajas como las tierras altas, este pájaro carpintero se distribuye entre el sureste de Brasil al sur a sureste de Paraguay, el noreste de Argentina y Uruguay.
NOMBRES COMUNES: Carpintero oliva manchado, Carpintero oliváceo manchado, Carpinterito verdoso. Carpintero manchado. (Argentina); Carpinterito barrado (Paraguay); Carpinterito manchado, Carpintero de monte (Uruguay); Carpinterito verdoso, «Ypekû « en guaraní. (De la Peña, 2020:70); Pica-Pau Manchado, pica-pau-manchado, pica-pau-verde-carijó, picapauzinho-verde-carijo, pica-pauzinho-verde-carijó, Picapauzinho-verde-carijó, velhinha (Brasil)
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Par une société de naturalistes et d’agriculteurs. Dictionnaire d’histoire naturelle. Vieillot. Paris, Chez Deterville, 1816-19:Tomo XXVI: 74 (Picus squamosus)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, Vieillot, L. P. (Louis Pierre). A Paris: Chez Mme. veuve Agasse …,1823. Vol III: 1307 (Picus squamosus)
- Conspectus generum avium. Bonaparte, Charles Lucian. Lugduni Batavorum: Apud E.J. Brill, 1850-1857; Tomo 1 (1850): 117 (Chloronerpes squamosus ??); (Chloronerpes spilogaster)
- Monographie des picidées, ou Histoire naturelle des picidés, picumninés, yuncinés ou torcols; comprenant dans la première partie, l’origine mythologique, les mœurs, les migrations, l’anatomie, la physiologie, la répartition géographique, les divers. Malherbe, Alfred. Metz,Typ. de J. Verronnais, 1861-62; Tomo II (1861): 64;Tomo III (1861): Lámina LX (fig. 4 y 5) (Mesopicus adspersus); Tomo II: 62 (Mesopicus spilogaster)
- Catalogue of a collection of American birds. Sclater, Philip Lutley. London: N. Trubner and Co., 1862: 337 (Chloronerpes adspersus)
- Hand-list of genera and species of birds: distinguishing those contained in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. Gray, George Robert, compiler. London: printed by order of the Trustees, 1869-1871. Tomo 2: (8800): 200 (Chloronerpes spilogaster)
- Zur Ornithologie Brasiliens: Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Pelzeln, August von, Natterer, Johann. Wien: A. Pichler’s Witwe & Sohn, 1871: 247 (Campias spilogaster)
- Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98; Vol 18: 358 (Dendrobates spilogaster)
- Woodpeckers of the world. (1982). Short, L. L. & G. F. Sandtröm. Greenville, Del, Delaware Museum of Natural History.
-
Carpintero Oliva Chico | Bibliografía
- Administración de Parques Nacionales (S.I.B.); Ficha: Veniliornis passerinus olivinus. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/veniliornis-passerinus en enero 2022.
- ArgentAvis (2022) Ficha: Carpintero Oliva Chico (Dryobates passerinus). Recuperado en Marzo 2022 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=590
- Avibase (s.f.) Ficha: Carpintero chico (Veniliornis passerinus). Recuperado en marzo 2022 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=898101E601D55C5D
- Barnett, J. M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas. Lynx Editions. Barcelona. 163 pp.
- BirdLife International (2022) Species factsheet: Veniliornis passerinus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 29/03/2022
- Bodrati, A. & A. Pietrek (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
- Bodrati, A. (2005). Notas sobre la avifauna del Parque Nacional Chaco, el Parque Provincial Pampa del Indio y otros sectores de la Provincia de Chaco, Argentina. Nuestras Aves, 49, 15-23. (enlace)
- Brace, R. C., J. Hornbuckle & J. W. Pearce-Higgins (1997). The avifauna of the Beni Biological Station, Bolivia. Bird Conservation International 7(2): 117–159. (enlace)
- Categorización de las Aves de la Argentina según su Estado de Conservación (2016). Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. (enlace)
- Cazetta, E., Rubim, P., Lunardi, V. D. O., Francisco, M. R., & Galetti, M. (2002). Frugivoria e dispersão de sementes de Talauma ovata (Magnoliaceae) no sudeste brasileiro. Ararajuba, 199-206. (enlace)
- Contreras, J. R. (1979). Bird weights from northeastern Argentina. B. O. C.: 99 (1): 21-24 (enlace)
- Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
- Contreras, J. R., L. M. Berry, A. O. Contreras, C. C. Bertonatti & E. E. Utges (1990a). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Volume 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
- Contreras, J. R. (1990b). Datos reproductivos de 45 especies de aves Passeriformes que anidan en el valle aluvial del Riachuelo, noroeste de Corrientes, Argentina. Nótulas Faunísticas, 22(4). (enlace)
- Contreras, J. R., F. Agnolin, Y. E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. (1º Ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 pp (enlace)
- Chatellenaz, M. L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12. (enlace)
- Chatellenaz, M. L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea 14: 527-550. (enlace)
- Chatellenaz, M. L., P. Cano, C. Saibene & H. A. Ball (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana 54: 139-160. (enlace)
- Chatellenaz, M. L., Thomann, M. L. & Fernández, J. M. (2021). Avifauna del Parque Provincial San Cayetano, Provincia de Corrientes, Argentina. Nótulas Faunísticas; Segunda Serie:311 (enlace)
- Chébez, J. C. (1996). Fauna misionera, Catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Págs. 320. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires
- Chebez, J. C., N. R. Rey, M. Babarskas & A. G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. No 12, 126 págs. Bs.As.
- De la Peña, M. R. (1999). Aves argentinas. Lista y distribución. Monografía 18. (L.O.L.A.); Literature of Latin America; Buenos Aires, Argentina; 244 pp.
- De la Peña, M. R. (2006). Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía 15. (L.O.L.A.) Literature of Latin America; Buenos Aires, Argentina; 137 pp.
- De la Peña, M. R. (2013). Nidos y reproducción de las Aves Argentinas. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 8. Santa Fe, Argentina. 590 pp.
- De la Peña, M. R. (2015). Aves argentinas (1º Ed.) Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: Eudeba (Vol 1); 496 pp.
- De la Peña , M. R. & Salvador, S. (2016). Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2016 | Vol. 20 | N° 2 | Pág. 1-620 | ISSN 0325-3856
- De la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020 | N° 7| Pág. 1-343| ISSN 0325-3856. (ACTUALIZACIÓN)
- del Hoyo, J. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona.967 pp.
- DTRNEA (2006). Plan Operativo del Parque Nacional Mburucuyá. Delegación Técnica Regional Nordeste Argentino Parque Nacional Mburucuyá Administración de Parques Nacionales. (enlace)
- DTRNEA (2016-2021). Plan de gestión del Parque Nacional Río Pilcomayo (enlace)
- Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
- EcoRegistros (2022). Carpintero Oliva Chico (Veniliornis passerinus) – Ficha de la especie. Accedido de http://www.ecoregistros.org el 28/03/2022.
- Fandiño, B., & Giraudo, A. R. (2010). Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. Revista FABICIB. Vol 14:116 a 137 (enlace)
- Fiora, A. (1933). El peso de las aves. El hornero, 5(02), 174-188. (enlace)
- Fraga, R. M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: checklist and some natural history notes. Cotinga, 16(2001), 81-86. (enlace)
- Giraudo, A. R. , A. Bortoluzzi & V. Arzamendia (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
- Gussoni, C. O. A., Guaraldo, A. C. & Lopes, I. T. (2009). Nest description and parental care of Scaled Piculet (Picumnus albosquamatus) and Little Woodpecker (Veniliornis passerinus). Revista Brasileira de Ornitologia. 17(2): 141–143. (enlace)
- Hartert, E., & Venturi, S. (1909). Notes sur les oiseaux de la Républic Argentine. Zoological Museum. Novit. Zool. 16: 159-267. (enlace)
- Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. (enlace)
- Hilty, S. L. (2003). Birds of Venezuela (2º Ed.). Published by Princeton University Press, 41 William Street, Princeton, New Jersey 08540
- Laubmann, A. (1930). Vögel en Wissenschaftliche Ergebnisse der Deutschen Gran Chaco-Expedition. Verlag von Strecker und Schröder, Stuttgart; 334 pp.
- Lima, F.C.T. & Aleixo, A. (2000). Notas sobre algumas aves em ambientes antropizados da cidade de campinas, São Paulo, Brasil. Bol. CEO 14: 2-6. (enlace)
- Lopes, L. E., Fernandes, A. M., & Marini, M. Â. (2005). Diet of some Atlantic Forest birds. Ararajuba, 13(1), 95-103. (enlace)
- López-Lanús, B. (1997). Inventario de Aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. Monografía Especial 4. Literature of Latin America, Buenos Aires.
- López-Lanús, B. & P. Mencia (2017). Diversidad, abundancia y estado de conservación de las aves de los riachos Monte Lindo y Pilagá en el este de la provincia de Formosa, Argentina. Nótulas Faunísticas 228: 1-29. (enlace)
- Maldonado-Coelho, M. & M. Â. Marini (2000). Effects of forest fragment size and successional stage on mixed-species bird flocks in southeastern Brazil. Condor 102(3):585‒594. (enlace)
- Marini, M. Â., Motta-Júnior, J. C., Vasconcello, L. A. S. & Cavalcanti, R. (1997). Avian body masses from the Cerrado region of central Brazil. Orn. Neotropical. 8(1): 93–99. (enlace)
- Marini, M. Â. (2001). Effects of forest fragmentation on birds of the Cerrado Region, Brazil. Bird Conservation International. 11(1): 13-25. (enlace)
- Melo-Júnior, T. A. (2001). Bird species distribution and conservation in Serra do Cipó, Minas Gerais, Brazil. Bird Conservation International. 11(3): 189-204. (enlace)
- Moore, W. S., Weibel, A. C., & Agius, A. (2006). Mitochondrial DNA phylogeny of the woodpecker genus Veniliornis (Picidae, Picinae) and related genera implies convergent evolution of plumage patterns. Biological Journal of the Linnean Society, 87(4), 611-624. (enlace)
- Munn, C. A. (1985). Permanent canopy and understory flocks in Amazonia: species composition and population density. Ornithological Monographs 36: 683–712. (enlace)
- Narosky, T. & L. M. Lozzia (1988). Aves de la Reserva El Bagual. Nuestras Aves 15: 7-9.
- Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores
- Nores, M. A. (1989). Patrones de Distribución y Causas de Especiación en Aves Argentinas. Tesis Doctoral, Univ. Nac. de Córdoba, Córdoba, pp 1-178.
- Nores, M. (1992). Bird speciation in subtropical South America in relation to forest expansion and retraction. The Auk, 109(2), 346-357. (enlace)
- Núñez-Montellano, M. G. N., Blendinger, P. G., Bodrati, A. & Salvador, S. A. (2019). Sap feeding by birds in southern Neotropical forests. The Wilson Journal of Ornithology, 131(2), 285-295. (enlace)
- Olrog, C. Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto “Miguel Lillo”. Tucumán, Argentina; 343 pp.
- Oniki, Y. & E. O. Willis (1999). Body mass, cloacal temperature, morphometrics, breeding and molt of birds of the Serra das Araras region, Mato Grosso, Brazil. Ararajuba 7:17–21. (enlace)
- Pagano, L. G. & S. A. Salvador (2017). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4. Historia Natural. Tercera serie. Vol 7 (1): 21-43. (enlace)
- Piratelli, A. J., Siqueira, M. A. C. & Marcondes-Machado, L. O. (2000). Reprodução e muda de penas em aves de sub-bosque na região leste de Mato Grosso do Sul. Ararajuba. 8(2): 99-107. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W. P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Veniliornis passerinus (Carpintero chico) Recupeado el 19/01/2022 de https://xeno-canto.org/species/Veniliornis-passerinus?query=ssp:%22olivinus%22
- Pujalte, J. C., Reca, A. R., Balabusic, A., Canevari, P., Cusato, L. & V. P. Fleming (1995). Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Anales de Parques Nacionales 16: 1-185. (enlace)
- Raymundi, D. P. & G. Borsini (1997). Primer mención para Hemitriccus diops diops (Temmninck, 1822), (Aves, Tyrannidae) y Veniliornis passerinus olivinus (Malherbe, 1845) (Aves: Picidae) en Parque Provincial “Cruce Caballero”, Dpto. de San Pedro, provincia de Misiones. Bol. Cient. Aprona 33: 23. (enlace)
- Remsen, J. V., Jr., Areta, J. I., Bonaccorso, E., Claramunt, S., Jaramillo, A., Pacheco, J. F.; Ribas, C., Robbins, M. B., Stiles, F. G., Stotz, D. F. & K. J. Zimmer (2020). Version: 11 February 2020. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. Species list by country: Argentina. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
- Robinson, S. K. (1997). Birds of a Peruvian oxbow lake: populations, resources, predation, and social behavior. In Studies in Neotropical ornithology honoring Ted Parker (J. V. Remsen, Jr.). Ornithological Monographs 48. pp. 613–639. (enlace)
- Robinson, S. K. & J. Terborgh (1997). Bird community dynamics along primary successional gradients of an Amazonian whitewater river. In Studies in Neotropical ornithology honoring Ted Parker (J. V. Remsen, Jr.). Ornithological Monographs 48. pp. 641–672. (enlace)
- Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P., Parker III, T.A. & Egg, A. B. (2010). Birds of Peru. Revised and Updated Edition ed. Princeton University Press. ISBN-13: 978-0-691-04915-1
- Shakya, S. B., Fuchs, J., Pons, J. M., & Sheldon, F. H. (2017). Tapping the woodpecker tree for evolutionary insight. Molecular Phylogenetics and Evolution, 116, 182-191. (enlace)
- Short, L. L. (1970). Notes on the Habits of Some Argentine and Peruvian Woodpeckers (Aves: picidae). Amer. Mus. Nov.2413: 1-37. (enlace)
- Short, L. L. (1971). Aves nuevas o poco comunes de Corrientes. Rev. Mus. Argent. Cienc. Nat.“Bernardino Rivadavia” Inst. Nac. Invest. Cienc. Nat. Zool., 9, 283-309. (enlace)
- Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History 154(3):165–352. (enlace)
- Short, L. L. (1982). Woodpeckers of the World. Delaware Museum Natural History, Monograph Ser. 4, pp. 1-676, pls. 1-101. (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brasil (3º Ed.); 912 pp.
- Soria, A. & Chébez, J. C. (2000). Plan general de manejo del Parque Nacional Chaco. Delegación Regional Nordeste Argentino Administración de Parques Nacionales Secretaría de Turismo y Deporte – Presidencia de la Nación República Argentina (enlace)
- Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK.
- Stotz, D. F., S. M. Lanyon, T. S. Schulenberg, D. E. Willard, A. T. Peterson & J. W. Fitzpatrick (1997). An avifaunal survey of two tropical forest localities on the middle Rio Jiparaná, Rondônia, Brazil. In Studies in Neotropical Ornithology Honoring Ted Parker (J. V. Remsen, Editor), Ornithological Monographs 48. pp. 763–781. (enlace)
- Straube, F. C. & Bornschein, M. R. (1995). New or noteworthy records of birds from northwestern Paraná and adjacent areas (Brazil). Bulletin of the British Ornithologists’ Club 115(4):219–225. (enlace)
- Tubelis, D. P. & Tomás, W. M. (1999). Distribution of birds in a naturally patchy forest environment in the Pantanal wetland, Brazil. Ararajuba. 7(2): 81–89. (enlace)
- Vasconcelos, M. F. & T. A. Melo-Júnior (2001). An ornithological survey of Serra do Caraça, Minas Gerais, Brazil. Cotinga 15:21–31. (enlace)
- Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin 133. (enlace)
- Winkler, H. & D. A. Christie (2020). Little Woodpecker (Dryobates passerinus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.litwoo2.01
- Wioneczak, M. J. (2019). Consumo de larvas en semillas de la Palmera Mbocayá (Acrocomia aculeata) por el Carpintero oliva chico (Veniliornis passerinus). Nuestras Aves 64: 21-23. (enlace)
- Zimmer, J. T. (1942). Studies of Peruvian birds 40. Notes on the genus Veniliornis. Amer. Mus. Novit.. 1159: 1-12. (enlace)
- Zotta, A. R. (1938). Lista sistemática de las aves argentinas. El Hornero, 7(01), 089-124. (enlace)
-
Carpintero Oliva Chico | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.
Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). La tendencia de la población aparenta ser estable, por lo que la especie no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como “común” y de “preocupación menor” (Stotz et al., 1996:196).
Se sospecha que la población está disminuyendo localmente debido a la destrucción del hábitat (del Hoyo, 2020:332)
Se sospecha que esta especie pierde un 16.2-18.3% de su hábitat dentro de su área de distribución en 3 generaciones (13 años) en base a un modelo de deforestación de la Amazonia (Soares-Filho et al., 2006, Bird y col. 2011). Se sospecha que disminuirán < 25% en 3 generaciones. Sin embargo, es una especie muy versátil y capaz de adaptarse a una amplia variedad de hábitats, incluyendo jardines y zonas rurales. Por lo tanto, se sospecha que esta especie está estable en ausencia de evidencia de declinación o amenazas sustanciales. (Birdlife International, 2022)
En Argentina:
No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. (1º ed.) AOP: Buenos Aires, Argentina
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real. -
Carpintero Oliva Chico | Distribución
Se encuentra en Venezuela (Hilty, 2003: 472), Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Este de Colombia, Ecuador, Perú (Schulenberg et al., 2010:282), Bolivia central (Sta. Cruz y Beni) (Brace et al., 1997:32); (Short, 1982:349), Paraguay (Hayes, 1995:69) , Brasil (Melo-Jr., 2001:198); (Marini, 2001:21); (Lima & Aleixo, 2000:3); (Maldonado-Cohelo & Marini, 2000: 587); (Sick, 1997:516); (Straube & Bornschein, 1995:222); (Tubelis & Moraes, 1999:88); (Vasconcelos & Melo-Jr., 2001:29); (Zotta, 1938:97) y Argentina. (Stotz et al., 1996:328); (De la Peña, 2020:80); (Short, 1982:349)
En Argentina: Dryobates passerinus olivinus (Natterer y Malherbe, 1845). Residente en Este de Formosa, Este de Chaco, Noreste de Santa Fe, Norte de Corrientes, Jujuy y Misiones. (Short, 1970:16); (De la Peña, 1999:106); (De la Peña, 2015:384); (Olrog, 1959:177); (Remsen et al., 2020).