- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: (Campephilus robustus). Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/campephilus-robustus el 1/05/2020.
- Aleixo, A. & Galetti, M. (1997) The conservation of the avifauna in a lowland Atlantic forest in south-east Brazil. Bird Conserv. Int. 7(3): 235–261. (enlace)
- ArgentAvis. (s.f.) Carpintero grande (Campephilus robustus). Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=605 el 20/01/2020.
- Badie, M. C. (2000). El conocimiento mbya-guarani de las aves: nomenclatura y clasificación. Novedades de antropología, 36. (enlace)
- Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions: 53
- Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
- BirdLife International (2015) Species factsheet: (Campephilus robustus). Downloaded from http://www.birdlife.org on 13/06/2015.
- Bodrati, A. (2005). Barra Concepción. En A. S. Di Giacomo (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 310-311. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires. Di Giacomo, A. S., & Abril, M. S. (2005). Áreas importantes para la conservación de las aves en la Argentina: sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad (No. 5). Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata (enlace)
- Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta y E. Jordán. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64. (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Cândido, J.F. (2000) The edge effect in a forest bird community in Rio Claro, São Paulo State, Brazil. Ararajuba 8(1): 9-16. (enlace)
- Cockle K.L., Martin K., Wesolowsky T. (2011) Los pájaros carpinteros, la degradación natural de la madera, y el futuro de las comunidades de vertebrados que anidan en huecos. Frontiers in Ecology and the Environment. doi: 10.1890/110013 (enlace)
- Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American)
- De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 109 (514)
- De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. EUDEBA, UNL; Vol. 1: 392
- De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2), 620.
- dos Anjos, L. & Schuchmann, K.L. (1997) Biogeographical affinities of the avifauna of the Tibagi River Basin, Paraná drainage system, southern Brazil. Ecotropica 3(1): 43–65. (enlace)
- dos Anjos, L., Schuchmann, K.L. & Berndt, R. (1997b) Avifaunal composition, species richness, and status in the Tibagi River Basin, Paraná state, southern Brazil. Orn. Neotropical 8(2): 145–173. (enlace)
- dos Anjos, L., Bochio, G.M., Campos, J.V., McCrate, G.B. & Palomino, F. (2009) Sobre o uso de níveis de sensibilidade de aves à fragmentação florestal na avaliação da Integridade Biótica: um estudo de caso no norte do Estado do Paraná, sul do Brasil. Revista Brasileira de Ornitologia 17(1): 28-36. (enlace)
- EcoRegistros (2020) Carpintero Grande (Campephilus robustus). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/site/especie.php?id=895 el 1/05/2020.
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds; pp: 1-115
- Franz, I., Barros, M. P. D., Cappelatti, L., Dala-Corte, R. B., & Ott, P. H. (2014). Birds of two protected areas in the southern range of the Brazilian Araucaria forest. Papéis Avulsos de Zoologia, 54(10), 111-127. (enlace)
- Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp.
- Hayes, F.E. & Scharf, P.A. (1995b) The birds of Parque Nacional Ybycuí, Paraguay. Cotinga 4: 14–19. (enlace)
- Hayes, F.E. & Scharf, P.A. (1995c) The birds of Parque Nacional Cerro Corá, Paraguay. Cotinga 4: 20–24. (enlace)
- Krauczuk, E. R. (2008-2009). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana 9 (1): 21-31. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; (Campephilus robustus). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=0C14127ECA9531D2 el 1/05/2020.
- Lowen, J.C., Clay, R.P., Brooks, T.M., Esquivel, E.Z., Bartrina, L., Barnes, R., Butchart, S.H.M. & Etcheverry, N.I. (1995) Bird conservation in the Paraguayan Atlantic forest. Cotinga 4: 58–64. (enlace)
- Madroño, A., Clay, R.P., Robbins, M.B., Rice, N.H., Faucett, R.C. & Lowen, J.C. (1997) An avifaunal survey of the vanishing interior Atlantic forest of San Rafael National Park, Departments Itapúa/Caazapá, Paraguay. Cotinga 7: 45–53. (enlace)
- Madroño, A., Robbins, M.B. & Zyskowski, K. (1997b) Contribución al conocimiento ornitológico del Bosque Atlántico Interior del Paraguay: Parque Nacional Caaguazú, Caazapá. Cotinga 7: 54–60. (enlace)
- Mallet-Rodrigues, F., Parrini, R., & Pacheco, J. F. (2007). Birds of the Serra dos Órgãos, state of Rio de Janeiro, southeastern Brazil: a review. Revista Brasileira de Ornitologia, 15(1), 05-35. (enlace)
- Marsden, S. J., Whiffin, M., & Galetti, M. (2001). Bird diversity and abundance in forest fragments and Eucalyptus plantations around an Atlantic forest reserve, Brazil. Biodiversity & Conservation, 10(5), 737-751. (enlace)
- Maurício, G.N. & Dias, R.A. (1998) Range extensions and new records for forest birds in southern Rio Grande do Sul, Brazil. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 118(1): 14–25. (enlace)
- Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1º Ed.). Vazquez Mazzini Editores: 71 (120)
- Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a Ed.). Vázquez Mazzini Editores: 223 (449)
- Nunes, A. P., Tizianel, F., Tomas, W. M., & Lupinetti, C. (2009). Aves da fazenda Nhumirim e seus arredores: lista 2008. Embrapa Pantanal. Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento. (enlace)
- Pacheco, J.F., Parrini, R., Fonseca, P.S.M., Whitney, B.M. & Maciel, N.C. (1996) Novos registros de aves para o Estado do Rio de Janeiro: Região Norte. Atualidades Orn. 72: 10–12. (enlace)
- Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997) The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
- Pereyra, J.A. (1950) Avifauna argentina (Contribución a la ornitología). El Hornero 9(2): 178–241. (enlace)
- Pergolani de Costa, M. J. I. (1965) Los pícidos argentinos. 7º. Parte. Géneros Campephilus , Veniliornis y Dendrocopos. Hornero 010 (03) : 183- 196 (enlace)
- Piacentini, V.Q., Ghizoni, I.R., Azevedo, M.A.G. & Kirwan, G.M. (2006) Sobre a distribuição de aves em Santa Catarina, Brasil, parte 1: registros relevantes para o estado ou inéditos para a Ilha de Santa Catarina. Cotinga 26: 25-31. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Picamaderos robusto (Campephilus robustus) (Lichtenstein, MHK, 1818). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Campephilus-robustus el 1/05/2020.
- Ribon, R., Lamas, I. R., & Gomes, H. B. (2004). Avifauna da Zona da Mata de Minas Gerais: municípios de Goianá e Rio Novo, com alguns registros para Coronel Pacheco e Juiz de Fora. Revista Árvore, 28(2), 291-305. (enlace)
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires: 38
- Short, L.L. (1970). Notes on the Habits of Some Argentine and Peruvian WoWoodpeckers (Aves, Picidae). American Museum Novitatis., 2413, 28-29. (enlace)
- Short, L.L. (1972) Systematics and behavior of South American flickers (Aves, Colaptes). Bulletin of the AMNH ; v. 149, article 1 (enlace)
- Short, L.L. (1979). Burdens of the picid hole-excavating habit. The Wilson Bulletin, 91(1), 16-28. (enlace)
- Silva, J.M.C. (1996) Distribution of Amazonian and Atlantic birds in gallery forests of the Cerrado Region, South America. Orn. Neotropical 7(1): 1–18. (enlace)
- Silveira, L.F. (1998) The birds of Serra da Canastra National Park and adjacent areas, Minas Gerais, Brazil. Cotinga 10: 55–63. (enlace)
- Smith, P., & Johnson, K. P. (2019). Dew-bathing in the Atlantic Forest endemic Robust Woodpecker Campephilus robustus (Lichtenstein, 1823) (Aves: Picidae). Turkish Journal of Zoology, 43(4), 400-402. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 198, 199, 329.
- Straneck ,R. (1990). Canto de las aves de Misiones.: Vol.I (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 24
- The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition published and released by Cornell University Press in v2019. Recuperado de https://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/
- Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas (enlace)
- Tubelis, D. P., & Tomás, W. M. (2002). Revisão e atualização da listagem de espécies de aves registradas na planície do Pantanal. Embrapa Pantanal-Boletim de Pesquisa e Desenvolvimento (INFOTECA-E). (enlace)
- Urben-Filho, A., Gatto, C.A.F.R. & Straube, F.C. (2000) Avifauna do Parque Estadual do Cerrado, Jaguariaíva, Paraná. Pp. 347-348 in: Straube et al. (2000). (enlace)
- Winkler, H., Christie, D.A. & Kirwan, G.M. (2013). Robust Woodpecker (Campephilus robustus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) (2013). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from http://www.hbw.com/node/56295 on 15 June 2015).
-
-
Carpintero grande | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.
Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). La tendencia de la población parece estar en aumento, por esto esta especie no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de «preocupación menor».
El tamaño global de la población no se ha cuantificado, pero se describe a esta especie como “bastante común” (Stotz 1996)Poco conocido, pero considerado muy sensible a la fragmentación del hábitat (dos Anjos et al, 2009)
En Argentina:
- No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1º ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
- No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
- No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
- Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real
-
Carpintero grande | Distribución
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007 Endémico de la Selva Atlántica; se lo encuentra al sureste de Brasil, (Piacentini et al., 2006); (Aleixo & Galetti, 1997); (dos Anjos & Schuchmann, 1997); (Cândido, 2000); (Silveira, 1998); (dos Anjos et al., 1997b:167); (Marsden et al., 2001); (Mallet-Rodrigues et al., 2007); (Parker & Goerck, 1997); (Pacheco et al., 1996); (Ribon et al., 2004); (Silva, 1996); (Tubelis & Tomas, 2002); (Urben-Filho, 2000);(Mauricio & Dias, 1998);(Belton, 1984), sureste de Paraguay (Brooks et al., 1993); (Madroño et al., 1997); (Madroño et al., 1997b); (Hayes & Scharf, 1995b); (Hayes & Scharf, 1995c); (Hayes, 1995), y noreste de Argentina (Pereyra, 1950:239); (Stotz et al., 1996:329)
En Argentina: Misiones y noreste de Corrientes.
Corrientes: Darrieu & Camperi, (1993), comentan dos nuevos registros para la avifauna correntina: Amazilia versicolor versicolor (Trochilidae) y Campephilus robustus percoccineus (Picidae) (citado en De la Peña, 1999:109)
Misiones: Chébez, (1996:140) lo cita para los Dtos de Iguazú, Gral. Belgrano, San Pedro, L.N. Alem, Candelaria, Oberá, San Ignacio, Cainguás, Eldorado, Capital ?, 25 de Mayo, Guaraní y Montecarlo.
Short, (1970:28), confirma que observa este especie solo en esta provincia durante el mes de octubre (cerca de San Pedro). Lo considera relativamente común por encima de los 400 msnm, en zona de bosque (bajo gran presión de tala, fundamentalmente para preparar la tierra para cultivo) de pinos brasileño (Araucaria brasiliensis) como elemento dominante. Bodrati, (2005), lo registra en el Dto. Concepción de la Sierra, entre las especies destacadas propias de selvas y cañaverales.
Bodrati et al., (2010), en el Parque Provincial Cruce Caballero, (Dto. San Pedro 550–600 m), que se encuentra en la ladera oeste de esta sierra, en la alta cuenca del arroyo Alegría, tributario del río Paraná. Endémico, residente y frecuente de ver. Altamente probable que sea nidificante en el área. Se lo encuentra en cercanías de arroyos, y selva riparia en zonas de pendiente.
Krauczuk, (2008-2009), lo registra, (en los estudios realizados en el municipio de Corpus Christi, parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca), en selva mixta de laurel y guatambú (SMLyG)Pereyra, (1950), en su artículo sobre «Avifauna argentina»comenta que esta especie habita el sur del Brasil, este del Paraguay y en Misiones «de cuyo lugar poseo un ejemplar hembra, cazado en Cerro Azul (Dto. L.N. Alem), a fines de abril por mi amigo Giai».
Saibene et al., (1996:38) en Parque Nacional Iguazú donde es residente, nidificante, frecuente de ver en la provincia aunque considerada posible candidata al “Red Data Book” (Chébez, 1993, citado en Saibene et al., 1996:38)
Citado por Narosky y Chébez, (2002) para el Parque Nacional Iguazú.Ecorregiones: Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001:53), Chaco húmedo
Hábitat: Selvas lluviosas y bosques de Pino Paraná o Araucaria, capueras y cañaverales. Desde tierras bajas hasta los 1.000 msnm y montañas ocasionalmente hasta 2.250 msnm (Winkler et al., 2020); (Stotz et al., 1996:199) -
Carpintero grande | Comportamiento
Los Pájaros carpintero son pájaros agresivos (tanto inter como intraespecíficamente). Estas acciones le permiten defender sus nidos contra potenciales ursupadores incapaces de excavar sus propios nidos y contra otros de mayor tamaño (Short, 1970),
Smith & Johnson, (2019) comentan en sus observaciones realizadas en “San Rafael National Park”, Dto. Itapúa en Paraguay, los “baños con gotas de rocío” depositadas en hojas de Guatambú (Balfourodendron riedelianum) en la canopia. Especulan que este comportamiento se debe a que dada la gran biodiversidad del hábitat en el que viven, existe un considerable riesgo de predación en estratos bajos.
Se mueve en el estrato medio y alto (Stotz, et al., 1996:198) Generalmente en troncos o ramas gruesas en parejas o grupos familiares. Nunca se lo encuentra en campo abierto, sobrevuela los claros pero solo para pasar de una arboleda a otra. Parece ser muy territorial (Short, 1970:28-29)VOCALIZACIONES
La llamada consiste en una única nota: “kee” o “kew”, que emiten tanto si están posados, como en vuelo (Short, 1970:28-29)
Sonidos no-vocales: Golpea de forma vigorosa con el pico y produce un “tamborileo” a doble-golpe , 1-3 por minuto (Winkler et al., 2020)
ALIMENTACIÓN
Se alimenta a todos los niveles, con una ligera preferencia por los estratos medios, pero nunca o muy raramente en el suelo. Prefiere árboles grandes, vivos o muertos, en troncos y base de las ramas. Generalmente solo, en parejas o en grupos familiares, pero nunca se mezcla con otras especies (Winkler et al., 2020) Sin cambios: Se alimenta a todos los niveles, con una ligera preferencia por los estratos medios, pero nunca o muy raramente en el suelo. Prefiere árboles grandes, vivos o muertos, en troncos y base de las ramas. Generalmente solo, en parejas o en grupos familiares, pero nunca se mezcla con otras especies (Winkler et al., 2020)
Sin cambios: Picotea vigorosamente para quitar la corteza y obtener de insectos y larvas de la madera. Es muy frecuente oir el ruido de su tamborileo, aunque son muy difíciles de ver (Short, 1970:28-29) Sin cambios: Picotea vigorosamente para quitar la corteza y obtener de insectos y larvas de la madera. Es muy frecuente oir el ruido de su tamborileo, aunque son muy difíciles de ver (Short, 1970:28-29)REPRODUCCIÓN
Nidifica en huecos de árboles, donde construye o reacondiciona su nido. Generalmente en troncos o base de las ramas de árboles grandes, en claros del bosque. Excava su nido entre septiembre y octubre en Misiones (De la Peña, 2016:105). Cockle et al. (2011), encontraron nidos activos en San Pedro-Tobuna, Dto. San Pedro, Misiones, de agosto a diciembre de 2006-2008. Sin cambios: Nidifica en huecos de árboles, donde construye o reacondiciona su nido. Generalmente en troncos o base de las ramas de árboles grandes, en claros del bosque. Excava su nido entre septiembre y octubre en Misiones (De la Peña, 2016:105). Cockle et al. (2011), encontraron nidos activos en San Pedro-Tobuna, Dto. San Pedro, Misiones, de agosto a diciembre de 2006-2008.
Sin cambios: Salvador, Narosky y Fraga (in litt.) registraron un nido, posiblemente activo, en el Parque Nacional Iguazú en 1984. Sin cambios: Salvador, Narosky y Fraga (in litt.) registraron un nido, posiblemente activo, en el Parque Nacional Iguazú en 1984. -
Carpintero grande | Descripción
Ligero dimorfismo sexual (Pereyra, 1950:239)
Macho:
Cabeza, semicopete y cuello, hasta la parte superior del pecho, de color rojo brillante. Base posterior del cuello con barras negras.
Mancha ovalada negra y blanquecina por debajo de las cubiertas auriculares postero-inferiores.
Iris blanco a blanco-amarillento.
Pico largo, grande y fuerte, casi en línea recta, punta de cincel, color beige.
Dorso blanquecino que continúa con rabadilla y supracaudales de color canela amarillento.
Pecho y vientre barrado de negro y ocre. Ocasionalmente barras ausentes en el vientre.
Alas negras con lunares canelas en las barbas internas. Cubiertas alares negras desde la cuarta hasta la séptima primaria con ligera marca blanquecina en los ápices. Ventralmente, las alas tienen las cubiertas blancas y el resto manchado de gris oscuro y canela al igual que las secundarias.
Cola negra y patas grisáceas oscuras.
Hembra:
Carece de punto blanco debajo del mechón auricular. Raya malar blanquecina bordeada por una línea negra; barbilla y frente negras (De la Peña, 2016:105)© Brendan Ryan. Robust Woodpecker (Campephilus robustus). Intervales State Park, São Paulo State, Brazil. 22nd November 2016. Algunos derechos reservados. (Pergolani de Costa, 1965:185) © Lip Kee. Robust Woodpecker (Campephilus robustus). Female. Iguasu Falls, Argentina. 4th. April 2006. Algunos derechos reservados POSIBLE CONFUSIÓN: Recuerda en aspecto al Carpintero de Garganta Negra (Campephilus melanoleucus) y Carpintero Lomo Blanco (Campephilus leucopogon).
Robust Woodpecker (Campephilus robustus). Dorso color crema, cabeza y cuello rojos, pecho barrado. Comparte con estas dos especies el iris amarillo y el pico fuerte, recto y agudo, de color marfil. Brendan Ryan. Algunos derechos reservados. (Campephilus melanoleucos melanoleucos) Garganta negra. Pecho negro y vientre barrado. Línea blanca a los costados del pecho que se une en la espalda formando una V. © Cláudio Dias Timm. Pica-pau-de-topete-vermelho. Algunos derechos reservados. Cream-backed Woodpecker (Campephilus leucopogon). Tiene mancha triangular color crema en la espalda, cabeza, cuello, pecho y ventral negros. Hembra con antifaz negro. © Ron Knight. Algunos derechos reservados. -
Carpintero grande | Taxonomía
Monotípico.
Protónimo: Picus robustus (Picus robustus) Lichtenstein, 1819, Brasil.
NOTA TAXONÓMICA: Estas especies, y todos sus congéneres actuales, excepto C. magellanicus, C. principalis y C. imperialis, estaban anteriormente asignados al género Phloeoceastes. (Winkler et al., 2020) (Clements Checklist, v2019).
-
Carpintero grande (Campephilus robustus)
Monographie des picidées, ou Histoire naturelle des picidés, picumninés, yuncinés ou torcols. Malherbe A. (1865)Tomo III: lustración III (Fig. 4-5) NOMBRE COMUNES
Carpintero grande, Carpintero listado de garganta roja; Carpintero gigante, Carpintero listado grande (Argentina, Paraguay) (De la Peña, 2016:105); Picamaderos robusto, Pito listado grande; En Brasil, Pica-Pau Grande, Pica-pau-de-cabeça-vermelha, Pica-pau-galo, Pica-pau-rei, Pica-pau-soldado, Pinica-pau. En guaraní “Ipekú” “Ypekû guasu ka’aguy” (Chébez, 1996)
EN OTROS IDIOMAS
NOTAS ANTROPOLÓGICAS
* La Dra. Badie, en “El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación” (2000) comenta sobre el Carpintero cabeza colorada (Campephilus robustus), o Ipekû akâ pŷta ó pŷta: Según explicó el Pa’i de Jejy cuando este pájaro carpintero emite sus cantos sobre la casa de una persona le está anunciando la llegada de visitas en un tiempo aproximado de uno o dos días, de esta forma, atendiendo al canto del carpintero la familia puede ir haciendo los preparativos para esperarlas. Esta especie también recibe el nombre de poi poi, porque cuando anuncia noticias canta emitiendo estas palabras “A dice poi poi, eso es que trae noticias, a la tardecita va a venir alguien, algún hombre está por dejar a su mujer o alguna persona va a morir, todo eso puede anunciar” (Manuel de Takuapí), en Cebolla Badie, 2000:60)
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Apuntamientos para la historia natural de los páxaros del Paragüay y Rio de la plata. Félix de Azara. Imprenta Viuda de Ibarra (1805) Tomo 2: 301-303 (Carpintero gorro y cuello roxos) (enlace)
- Zur Ornithologie Brasiliens : Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Pelzeln, August von, Natterer, Johann. Wien :A. Pichler’s Witwe & Sohn,1871: 243 (Campephilus robustus)
- Traité d’ornithologie, ou, Tableau méthodique des ordres, sous-ordres, familles, tribus, genres, sous-genres et races d’oiseaux : ouvrage entièrement neuf, formant le catalogue le plus complet des espèces réunies dans les collections publiques de la France. Lesson, R. P. (René Primevère), Prêtre, J. G., ill. Bruxelles: Chez F.G. Levrault ;1831; Tomo I: 225 (Picus robustus)
- Avium species novae, quas in itinere annis MDCCCXVII-MDCCCXX per Brasiliam. Spix, Johann Baptist von, Martius, Karl Friedrich Philipp von, Schmidt, Matthias, ill. Monachii: Impensis editores,1838-1839; Pág. 56; ilustración XLIV (Picus robustus)
- The genera of birds : comprising their generic characters, a notice of the habits of each genus, and an extensive list of species referred to their several genera. Gray, George Robert, Hullmandel, Charles Joseph, Mitchel David W., Hullmandel y Walton, printer of plates. London: Longman, Brown, Green, and Longmans,1849; Vol 2: 436. (Campephilus robustus)
- Conspectus generum avium. Bonaparte, Charles Lucian. Lugduni Batavorum :Apud E.J. Brill,1850-1857; Tomo 1 (1850): 133
- Monographie des picidées, ou Histoire naturelle des picidés, picumninés, yuncinés ou torcols; comprenant dans la première partie, l’origine mythologique, les mœurs, les migrations, l’anatomie, la physiologie, la répartition géographique, les divers. Malherbe, Alfred. Metz,Typ. de J. Verronnais,1861-62; Tomo I (1861): 23; Tomo III (1861): ilustración III (fig. 4 y 5) (Megapicus robustus)
- Catalogue of a collection of American birds. Sclater, Philip Lutley. London: N. Trubner and Co.,1862: 332 (Campephilus robustus)
- Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98; Vol 18 : 477-478
- As aves do Brasil. Series: Monographias Brasileiras. Göldi, Emil August. Rio de Janeiro [etc.] :Alves & c.,1894-[1900]: 149
- Iconographia Zoologica – Special Collections University of Amsterdam Lámina DCLI (Campephilus robustus)