• Arasarí fajado | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye en América del Sur (Short, 1975:244; Cory, 1919:369). Ocupa principalmente la cuenca del Amazonas y Centro y Oeste de Brasil (Guilherme, E & de Melo Dantas, 2011:191; Belton, 1984:583; Scherer-Neto & Straube, 1995; Griscom & Greenway, 1937:430; Naumburg, 1930:171; Novaes, 1957:15; Stager, 1961:23; Willis & Oniki, 1990:28), extendiéndose hasta Colombia (Chapman, 1917:332; H.N. María & Olivares, 1967:427; Meyer de Schauensee, 1949:622), Ecuador (Chapman, 1926:349), Perú (Chapman, 1921:75; Foster et al. 1994:97; Hornbuckle, 1999:21; Parker & Bailey, 1991; Traylor, 1952:19), Bolivia (Bates el al., 1989:242; Parker & Bailey, 1991; Pearman, 1993:114), y Paraguay (Asunción), (Bertoni, 1901: 29,191; Hayes, 1995:68,199; Stotz et al., 1996:326; Brooks et al., 1993:119); Gyldenstolpe (1951: 122) aporta una referencia para Villa Elisa, 20 kilómetros al sur de Asunción, donde se colectó un ejemplar comiendo frutos de “ambay” (Cecropia adenopus). Existe un registro moderno en Nueva Italia, (Dto. Central), a poca distancia de la costa formoseña (J. Escobar Argaña, com. pers. en Contreras et al., 2014:353), Noreste de Argentina: Misiones, Noreste de Corrientes (Giraudo & Sironi, 1992) (Pereyra Coimbra et al., 2017:2) y Este de Formosa en el valle aluvial del río Paraguay (Di Giácomo, 2005:187; Contreras et al., 2014:353-354)

    En Argentina (de la Peña & Salvador, 2016:43) en las provincias de:

    Formosa
    Esta especie cuenta con un único registro para la Laguna Oca (Dto. Capital), a 26º14’00’’S, 58º10’00’’O, por Gorleri, F. & A.G. Di Giácomo (2002:8), quienes la consideran como accidental y ocasional. Asimismo, Di Giácomo (2005:187), posiblemente sobre la base de ese mismo hallazgo, la citan para el “Valle Fluvial del Río Paraguay” sin brindar detalles. La exigüidad de los datos disponibles en la Provincia de Formosa, impiden efectuar consideración alguna acerca de su estacionalidad en la región (Contreras et al., 2014:353)
    (de la Peña & Salvador, 2016:43); citado por los autores para la provincia.
    (Di Giácomo, 2005:187); registrado de forma inédita en el valle fluvial del Río Paraguay, en una franja comprendida entre a costa y la RN Nº11 (desde la ciudad de Clorinda, sobre el Río Pilcomayo) hasta la localidad de Gral. L.V. Mansilla, sobre el Río Bermejo (Dtos. De Pilcomayo, Formosa y Laishi), a 26º10’S, 58º10’O.
    (Gorleri, F. & A.G. Di Giácomo, 2002:8); registrado en pocas oportunidades (accidental) en bosques húmedos inundables y bosques en galería, a 26º14’00’’S, 58º10’00’’O (Laguna Oca)
    (Gorleri et al., 2011); citado en Aves de la Reserva de Biosfera Laguna Oca, a 26º14’00’’S, 58º10’00’’O

    Misiones
    (Bodrati, A. 2006:14); observados consumiendo frutos de yabotikaba (Plinia trunciflora) en el Parque Provincial Cruce Caballero, Parque Provincial Esmeralda y alrededores de San Pedro.
    (Bodrati et al., 2010:58); citado para el Parque Provincial Cruce Caballero, como residente, nidificante y común. Habitante de selvas primaria, secundaria y capueras.
    (Bodrati & Salvador, 2015:80); observada alimentándose de Termitas (Isoptera) en el Área Experimental y Reserva Guaraní (Dto. Guaraní), a 26º56’S, 54º13’O.
    (Chebez, J.C., 1996:138); en los Departamentos de Iguazú, Cainguás, Oberá,San Ignacio, Candelaria, Guaraní, Eldorado, Libertador General San Martín, Montecarlo, General Belgrano y San Pedro.
    (Cockle et al., 2008:273); nidos en Parque Provincial Cruce Caballero, a 26°31’S, 53°59’O y Tobuna a 26°27’S, 53°54’O, en el Dto. de San Pedro.
    S.I.B. (2021); observado en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano), a 26º1’1.524’’S, 53º47’23.532’’O (Obs. pers. Belloni C.; Retamosa L.; Tizato R.; Chiesa R.) y en el Parque Nacional Iguazú (Obs. pers. Guardaparque Garzón)
    (Contreras et al., 2014:353-354); el autor comenta que en la Provincia de Misiones tiene un estatus de común a escaso.
    (Dabbene, 1929:271); 1867 en Río Paraná; observado (Rodríguez y Mogensen) en la provincia de Misiones.
    (de la Peña, 1999:104); citado para la provincia.
    (de la Peña & Salvador, 2016:43); observado por de la Peña en 1973, en las cataratas del Iguazú (Dto.Iguazú)
    (Krauczuk,2008:33); en municipio de Corpus Christi, parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca, a 27º07’56.15”S, 55º28’1.97”O; observados en selva secundaria tardía, selva marginal y asentamientos humanos.
    (Martínez Gamba, 2014:6); en Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín), a la vera del río Paraná a solo 2 kilómetros al oeste del centro del poblado de Puerto Rico, a 26º48’22.7”S, 55º01’40.65”O
    (Narosky & Chébez, 2002:67); en Parque Nacional Iguazú, citado como nidificante.
    (Narosky & Yzurieta, 2010:212); en Parque Nacional Iguazú
    (Olivera, 2015:168); citado para el Parque Provincial Moconá
    (Olrog, 1959:170); citado para la provincia.
    (Saibene et al., 1996:37); común y residente en Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú)
    (Straneck, 1990:19); en Parque Nacional Iguazú (septiembre)

    Corrientes
    (de la Peña, 1999:104); citado para la provincia.
    (de la Peña & Salvador, 2016:43); citado para la provincia.
    (Giraudo & Sironi, 1992); observado en el noreste de la provincia.
    (Pereyra Coimbra et al., 2017:2-4); los autores comentan que dado que, desde la publicación de Giraudo y Sironi (1992) no se han verificado registros de este tucán en la provincia de Corrientes, y que la localidad donde fuera reportada por estos autores ha sido inundada parcialmente por la represa de Yacyretá, sería interesante dar a conocer nuevas observaciones de la especie en otra localidad del nordeste de esta provincia: Establecimiento “Las Marías” (Dto. Santo Tomé), a 28º06’39”S, 56º03’23”O, 7 km al sudoeste de la ciudad de Gobernador Virasoro. En el año 2016 observaron la especie en varias oportunidades, en proximidades de las viviendas y oficinas del Establecimiento, cuando se acercaban a consumir los frutos de plantas de mamón (Carica papaya) y los de hoveña (Hovenia dulcis).

    HÁBITAT
    Selva paranaense. (Narosky & Yzurieta, 2010:212). Muestra predilección por el bosque húmedo sobre lagos y ríos, bosque inundado, islas de bosque en ríos, canales del bosque pantanoso y viejos, bosques de galería, e incluso en el Cerrado y el Pantanal. Es la única especie de tucán en algunas islas del Amazonas.
    Se encuentra por debajo de 600 msnm, pero llega hasta 1200-1300 msnm (ocasionalmente en Bolivia) (Stotz et al., 1996:193) en algunos lugares a lo largo de los Andes, y hasta 1000 msnm o más en Centro-Oeste de Brasil (Minas Gerais y Goiás).
    Selvas lluviosas, selvas secundarias, plantaciones e incluso zonas peridomiciliarias (Canevari et al., 1991; Sick, 2001; Cockle et al., 2005; Hayes, 1995:68). Su presencia en áreas urbanas se acentúa en la época invernal (Sick, 1997:499) (Chebez, 2009, en Pereyra Coimbra, 2017:1)
    Ecorregiones: sabana mesopotámica, chaco húmedo y selva paranaense (Barnett & Pearman, 2002:51)

  • Arasarí fajado | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie de amplia distribución. Las poblaciones parecen estar disminuyendo pero no con la suficiente rapidez como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia de las poblaciones (declinación > 30% en 10 años o en 3 generaciones).
    El tamaño de las poblaciones no ha sido cuantificado pero tampoco alcanza los umbrales de Vulnerabilidad según criterio: (<10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada > 10% en 10 años o 3 generaciones)
    Por estas razones se considera esta especie como de “preocupación menor” y no amenazadas a nivel mundial y se describe como «común» (Stotz et al., 1996:192; del Hoyo, 2020:320)
    En Argentina:
    AvA-SADS-NANo amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina.
    Res 348 SA-NANo Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.

  • Arasarí fajado | Comportamiento


    Especie habitante de selvas y bosques altos, también de formaciones selváticas ribereñas, en los bosques del Pantanal y en el cerrado. Frecuenta el estrato más alto de la vegetación (Pereyra Coimbra et al., 2017:1; Contreras et al., 2014:353; Sick, 1997:499)
    De hábitos gregarios, es el más bullanguero de los tucanes misioneros (Straneck, 1990:19). No forma bandadas numerosas -hasta 12 individuos- (Pereyra Coimbra et al., 2017:2) y en el sureste, se reúnen en bandadas dispersas, que se mueven entre frutales y otras plantaciones cuando comienza el invierno austral. Vuelan en fila.

    VOCALIZACIONES

    Llamada«sneeep», «psheee-eeep», «Tekk», bajo «eeee-eee«, silban «weet» y «pyeee-tyee-tyee-tyee-tyet» (Short, 2020)

    Canto en grupo, voz chirriante y aguda: “Tsirchirrr…tsichirrr” (Straneck, 1990:19; de la Peña, 2015:376; Sick, 1997:499)

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta de frutas , tales como las de Cecropia Salvador en De la Peña y Salvador (2010), Matapalo (Coussapoa), Guapurú ó Yabotikaba (Plinia trunciflora) (Bodrati, 2006:10-15), FicusOcotea y otros así como de flores, néctar e insectos (termitas) (Bodrati & Salvador, 2015); depredadores de nidos de otros pájaros: Boyero cacique (Cacicus haemorrhous), (Fraga, 2011), golondrinas (Hirundinidae), pinzones (Fringillidae), palomas (Columbidae), etc. También artrópodos (Remsen & Chapman, 1993:189). Se alimenta en la parte baja del dosel hasta sotobosque, en vides y arbustos, así como en los árboles (Foster et al., 1994:97; Short, 2020)

    REPRODUCCIÓN

    Se reproducen en primavera y verano (Czliulik, 2006:13), de febrero a septiembre de norte a oeste, de junio a enero en Bolivia, septiembre-febrero en Brasil, noreste de Argentina y este de Paraguay.
    Anidan en huecos de árboles vivos situados entre los 6-30 metros de altura (Sick 1984), tanto en selvas primarias como aquellas degradadas por tala selectiva, e incluso en árboles situados en áreas abiertas o en cultivos (Cockle et al., 2011, en Pereyra Coimbra et al., 2017:1). Se cree que utilizan los huecos más bajos cuando los altos no están disponibles (Skutch 1958, Lill 1970, en Czliulik, 2006:13); despejan el agujero mediante excavación. Puesta de 2-4 huevos blancos, elípticos, sin brillo; periodo de incubación 16 días (del Hoyo et al., 2002; Czliulik, 2006:13). Ambos padres participan en la incubación y otros individuos jóvenes (Czliulik, 2006:13, Skutch, 1958, en Czliulik, 2006:13).
    Predador de huevos y pichones de otras aves que también nidifican en cavidades, como el Carpintero Real (Colaptes melanochloros) y el Carpintero Garganta Estriada (Dryocopus lineatus), y otras que construyen nidos en forma de bolsa colgante como el Boyero Cacique (Cacicus haemorrhous) (Cockle et al., 2011, en Pereyra Coimbra et al., 2017:1)

  • Arasarí fajado | Descripción


    Corona negra con centro castaño hasta la nuca. Los lados de la cabeza y zona superior de la garganta castaños con garganta inferior negra. Frente, parte anterior del cuello y pecho superior negros. Pico de base amplia con línea basal y lados naranja-amarillenta, mandíbula principalmente negra, maxilar con culmen con amplia franja triangular negra. Iris blanco.
    Piel alrededor de los ojos gris-azulada (de la Peña & Salvador, 2016:42)
    Dorso y cola verdes pardos con rabadilla y franja en el abdomen rojas. Zonas inferiores amarillas con una banda en zona inferior del pecho de color roja o roja-castaña oscura.
    Patas castañas-verdosas a castañas-negruzcas. Alas pardas (Short, 2020; Dabbene, 1929:269)
    Hembra: más castaña desde la coronilla hasta la nuca y parte superior de la garganta. Pico más corto.

    (* Hellmayr, 1910:397) (** Short, 2020)

    © Bernard Dupont. Chestnut-eared Araçari (Pteroglossus castanotis). Pouso Alegre, Transpantaneira, Poconé, Mato Grosso, BRAZIL. 6 de Julio 2016. Algunos derechos reservados

     

    © Bernard Dupont. Chestnut-eared Araçari (Pteroglossus castanotis) Pouso Alegre, Transpantaneira, Poconé, Mato Grosso, BRAZIL. 1 agosto 2019. Algunos derechos reservados

  • Arasarí fajado | Taxonomía


    El género Pteroglossus (Aves: Ramphastidae) comprende 10 especies de tucanes de tamaño pequeño a mediano, esbeltos y coloridos, que se distribuyen desde el sur de México y a través de Centroamérica, hasta la Selva Atlántica de Brasil y el nordeste de Argentina (Remsen et al., 2017; BirdLife International, 2017).
    Los datos genéticos indican que las especies actuales, P. aracari P. pluricinctus forman un grupo monofilético perteneciente al grupo P. torquatus (Hackett, S.J. & Lehn, 1997:267; Patel et al., 2011:108).
    Se reconocen dos subespecies

    Subespecies y Distribución

    • P. c. castanotis (Gould, 1834) – Sur y Este de Colombia y Oeste de Brasil, Sur a Sureste de Perú y en Brasil en la cuenca del Amazonas.
    • P. c. australis (Cassin, 1867) – Norte y Centro de Brasil, Sur de Amazonas, Norte de Bolivia, Este de Paraguay, Noreste de Argentina (Misiones, Noreste de Corrientes y Este de Formosa) y Sureste de Brasil (Minas Gerais, Sao Pablo, Paraná y Norte de Rio Grande do Sul)
  • Arasarí fajado (Pteroglossus castanotis)


    Monographie der Ramphastiden oder Tukanartigen Voegel. Gould, John (1841-1847). Ilustración XI

    NOMBRES COMUNES
    Arasarí fajado, Tucán de cara castaña, Arasarí castaño,Aracarí, Ting-ting, Tucán Felipe, Tucán filipe, Tucán paraguayo, Tucán silbador, Tucán verde, Tucán verde y amarillo, Tucaneta, Tucanillo, Tucanizo (Argentina) (de la Peña & Salvador, 2016:42); Tucán de cara castaña (Bolivia); Pichí Bandirrojo (Colombia); Arasarí de Oreja castaña (Perú); Arasarí fajado (Paraguay); en guaraní: «Tukâ sa’yju»; Araçari, Aracari-castanho, Araçari-castanho, Araçari-de-nuca-castanha (Brasil)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS