- Abourachid, A., Höfling, E. & Renous, S. (2005). Walking kinematics parameters in some Paleognathous and Neognathous neotropical birds. Ornitologia Neotropical, 16: 471-479 (enlace)
- Amadon, D. (1959). The subspecies of Tinamus tao and Tinamus solitarius (Aves). American Museum Novitates, 1955: 1-7. (enlace)
- Amaral, F.S.R. & L.F. Silveira (2004). Tinamus solitarius pernambucensis Berla, 1946 is a synonym of Tinamus solitarius (Vieillot, 1819). Ararajuba, 12(1): 33–41. (enlace)
- Argentavis (s.f.). Ficha: Macuco (Tinamus solitarius). Recuperado en noviembre de 2023 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=2
- Barnett, J.M. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las Aves Argentinas. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4): 369–636. (enlace)
- Bertelli, S. & A.L. Porzecanski (2004). Tinamou (Tinamidae) systematics: a preliminary combined analysis of morphology and molecules. Orn. Neotrop., 15 (Suppl.): 293–299. (enlace)
- BirdLife International (2023). Species factsheet: Tinamus solitarius. Downloaded from http://datazone.birdlife.org/species/factsheet/solitary-tinamou-tinamus-solitarius on 10/11/2023.
- Bodrati, A., Cockle, K., Matuchaka, V. & C. Maders (2007). Reserva de la Biósfera Yabotí. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 300-302. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Bodrati, A. & K. Cockle (2007:288). San Antonio. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad:287-288. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Bodrati, A. & K. Cockle (2007:291). Alta cuenca del arroyo Alegría. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 290-292. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Bodrati, A. & K. Cockle (2007:314). Parque Provincial Cruce Caballero. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 313-315. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Bodrati, A., Cockle, K. & G. Capuzzi (2007). San Pedro. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 294-297. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Bodrati, A., Areta, J.I., Codesido, M. & N. Rey (2007). Parque Provincial Uruzú y Reserva Forestal San Jorge. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 282-284. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Bodrati, A., K. Cockle, J.M. Segovia, I. Roesler, J.I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
- Bokermann, W.C.A. (1991). Obserbaçoes sobre a biologia do macuco Tinamus solitarius (Aves: Tinamidae). Tese de doutorado. Univ. de Sao Paulo, Sao Paul, Brasil. Acesso em: 10 nov. 2023.
- Bosso, A. (2007). Conservación de aves en la provincia de Misiones. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 271-277. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Cabot, J., F. Jutglar, E.F.J. Garcia & C.J. Sharpe (2020). Solitary Tinamou (Tinamus solitarius), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.soltin1.01
- Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico; Vol XXXV, n.º 2: 9-188 (enlace)
- Chebez, J.C. (1990). Nuestras aves amenazadas, 22. El Macuco Tinamus solitarius. Nuestras Aves, 21: 5-8. (enlace)
- Chebez, J.C. (1992). Notas sobre algunas aves poco conocidas o amenazadas de Misiones (Argentina). Aprona, 21: 12-30.
- Chebez, J.C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Ed. L. O. L. A. Bs.Aires. 320 pp. ISBN 950-9725-20-X
- Chebez, J.C., N.R. Rey, M. Babarskas & A.G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial Nº 12. Ed. L.O.L.A. Bs.Aires.126 págs.
- Chebez, J.C. & H. Casañas (2000). Áreas claves para la conservación de la biodiversidad de la provincia de Misiones (enlace)
- Chebez, J.C. (2007:289). Sierra Morena. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 288-289. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Chebez, J.C. (2007:292). Alta cuenca del arroyo Piray Guazú. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 292-293. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Chebez, J.C. (2007:304). Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuñá-Pirú. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 303-304. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires (enlace)
- Chebez, J.C. (2007:299). Parque Provincial Piñalito y alrededores. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 298-299. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Chébez, J.C., Mouchard, A. & L. Rodríguez (2011). Ornitonimia popular y científica de las aves argentinas II. (Tinamiformes, Sphenisciformes y Podicipediformes). Nótulas Faunísticas; Segunda Serie, 65: 1-28 (enlace)
- Cockle, K. & A. Bodrati (2007). Reserva Privada Yaguaroundi. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 297-298. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Coutinho Sangy Dias, L., Steiner São Bernardo, Ch. & A. Srbek-Araujo (2016). Daily and Seasonal Activity Patterns of the Solitary Tinamou (Tinamus solitarius) in the Atlantic Forest of Southeastern Brazil. The Wilson Journal of Ornithology, 128(4): 885–894 (enlace)
- Dabbene, R. (1919). Especies de aves poco comunes o nuevas para la República Argentina. Hornero, 01: 259-266. (enlace)
- de Andrade Figueiredo, L.F. (2010). Tinamus solitarius (Vieillot, 1819) Tinamiformes, Tinamidae. Fauna Ameaçada de Extinção no Estado de São Paulo, 101. (enlace)
- de la Peña, M.R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7, Ediciones Biológica, 86 pp. ISBN 978-987-27043-6-0
- de la Peña, M.R. & D. Montalti (2014). Nidificación de las aves argentinas. Struthioniformes, Tinamiformes, Sphenisciformes, Podicipediformes, Procellariiformes, Pelecaniformes, Ciconiiformes, Phoenicopteriformes. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie); Vol 18 (2): 1-136. ISSN 0325-3856
- de la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
- de la Peña, M.R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 1:1-300. ISSN 0325-3856
- del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
- Dinerstein, E., Olson, D.M., Graham, D.J., Webster, A.L., Primm, S.A., Bookbinder, M.P. & G. Ledec (1995). A Conservation Assessment of the Terrestrial Ecoregions of Latin America and the Caribbean. World Bank, Washington, D.C. ISBN: 978-0-8213-3295-5
- EcoRegistros (2023). Ficha: Tinamus solitarius (Vieillot, 1819). Recuperado en noviembre 2023 de https://www.ecoregistros.org/ficha/Tinamus-solitarius
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- García Fernández, J.J., Ojeda, R.A., Fraga, R.M., Díaz, G-B. & R. Baigún (1997). Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. 221 pp. FUCEMA. Bs As, Argentina. Primera Edición. ISBN 987- 96325 (enlace)
- Giebel, C. & C.L. Nitzsch (1874). Insecta epizoa. Die auf säugethieren und vögeln schmarotzenden Insecten nach Chr. L. Nitzsch’s Nachlass. (enlace)
- Gil, G. & D. Ciarmiello (2007:279). Parque Nacional Iguazú y alrededores. En A. S. Di Giacomo (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 278-280. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. (enlace)
- Giraudo, A.R., J.L. Baldo & R.R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49: 1-13. (enlace)
- Guix, J.C. & X. Ruiz (2000). Plant-disperser-pest evolutionary triads: how widespread are they? Orsis, 15: 121-126 (enlace)
- Hellmayr, C.E. & B. Conover (1942). Catalogue of the Birds of the Americas and the Adjacents Islands in Field Museum of Natural History. Zoological Series 13. Vol XIII. Part 1. No. 1. Field Museum of Natural History, Chicago. (enlace)
- ICMBio – Instituto Chico Mendes de Conservação da Biodiversidade (2016). Brasil Red Book of Threatened Species of fauna (enlace)
- Kéler, S. von (1939). Über brasilianische Mallophagen. 2 Beitrag. Arbeiten über Morphologische und Taxonomische Entomologie, 6 (3), 222–253. (enlace)
- Krauczuk, E.R. (2007). Cerro Mártires y Barra Santa María. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 309-310. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Krauczuk, E.R. & F. Castía (2009). Notes on geographic distribution of three birds species in Misiones province, Argentina. Actualidades Ornitológicas, 151: 37-38. (enlace)
- Kuhnen, V.V., De Lima, R.E.M., Santos, J.F. & L.C.P. Machado Filho (2013). Habitat use and circadian pattern of Solitary Tinamou Tinamus solitarius in a southern Brazilian Atlantic rainforest. Bird Conservation International, 23: 73–82. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Tinamú Macuco (Tinamus solitarius, Vieillot 1819); recuperado noviembre 2023 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=67E5E0FAF6C45D4D
- López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs (2008). Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & J.A. Tobias (1996). Biological surveys and conservation priorities in eastern Paraguay (the final reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95). CSB Conservation, Cambridge, U.K. ISBN 1-901399-00-1 (enlace)
- Marques, M.V.R., Junior, F.C.F., de Assis Andery, D., Fernandes, A.A., De Araújo, A.V., De Resende, J. S., … & N.R. da Silva Martins (2012). Health assessment of captive tinamids (Aves, Tinamiformes) in Brazil. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 43(3), 539-548. (enlace)
- Narosky, T. & J.C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía de identificación. 1º Ed. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
- Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-99063-6-0
- Olivera, L.R. (2015). Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente. 1º Ed. CABA: Fundación de Histroria Natural Félix de Azara. 184 pp. ISBN 978-3781-13-1
- Olrog, C.Ch (1959). Las aves argentinas. Una guía de campo.Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo». Tucumán, Argentina.
- Olrog, C.Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
- Ordano, M. & A. Bosisio (1987). Historical records of threatened and near threatened argentinian birds from Museo Provincial de Ciencias Naturales Florentino Ameghino of Santa Fe, Argentina. Bull. Br. Ornithol., Club, 117: 77-79. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & R. de By (Xeno-canto Foundation); Ficha de la especie: Tinamú Macuco (Tinamus solitarius) (Vieillot, 1819); recuperado en noviembre 2023 de https://xeno-canto.org/species/Tinamus-solitarius
- Rey, N. (2007:281). Parque Provincial Urugua-í. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 280-281. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Rey, N. (2007:284). Corredor Urugua-í-Foerster. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 284-286. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Rey, N. (2007:286). Parque Provincial “Guardaparque Horacio Foerster”. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 286-287. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía, 9. Ed. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires. 68 pp. ISSN 0328-1620
- Salvador, S.A. (2016). Distribución Reproductiva de las Aves de Argentina y sus Territorios. Recopilación Inédita. Edición del Autor, Córdoba. (enlace)
- Scherer-Neto, P. & F. Costa Straube (1995). Aves do Paraná: Historia, lista anotada e bibliografía. Ed. dos autores, Curitiba. Brasil. 79 pp. Curitiba: Ed. dos autores (enlace)
- Schubart, O., A.C. Aguirre & H. Sick (1965). Contribuição para o conhecimento da alimentação das aves brasileiras. Arquivos de Zoologia do Estado de São Paulo, 12:95–249. (enlace)
- S.I.B. Sistema información Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales. Ficha: Tinamus solitarius. Recuperado en noviembre 2023 de https://sib.gob.ar/especies/tinamus-solitarius
- Sick, H. (1993). Birds in Brazil. A Natural History. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. ISBN 0-691-08569-2 (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
- Silveira, L.F., Olmos, F. & A.J. Long (2003). Birds in Atlantic Forest fragments in north-east Brazil. Cotinga, 20: 32–46. (enlace)
- Simon, J.E., Antas, P.D.Z., Pacheco, J.F., Efé, M.A., Ribon, R., Raposo, M.A., … & M. Passamani (2007). As aves ameaçadas de extinção no estado do Espírito Santo. Espécies da fauna ameaçadas de extinção no Estado do Espírito Santo. Vitória: Instituto de Pesquisas da Mata Atlântica, 47-64. (enlace)
- Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker & D.K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77629-8
- Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones II. L.O.L.A. Buenos Aires. ISBN 950-9725-05-06
- Valim, M.P. & L.F. Silveira (2014). A new species and five new records of chewing lice (Insecta: Phthiraptera: Ischnocera) from an isolated population of the solitary tinamou Tinamus solitarius (Aves: Tinamiformes). Zootaxa, 3838: 127–142. (enlace)
-
-
Macuco | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: CASI AMENAZADO
No amenazado globalmente. Actualmente considerado CASI AMENAZADO. CITES I. Aparentemente raro en casi todo su distribución, amenazado por la presión de la caza y la destrucción del hábitat. Ha desaparecido de muchas partes de Brasil, pero aún así es relativamente común en varias áreas protegidas (Marques, 2002:885; Simón et al., 2007:32; de Andrade Figueiredo et al., 2009:102; ICMBio, 2016:20; Silveira et al. 2003:43; Amaral & Silveira, 2004:35; Valim & Silveira, 2014:126). Poco común en bosque atlántico de Paraguay (Alto Paraná- Paraguay Central -Dtos de Canindeyú, Caaguazú, Paraguarí y Caazapá) (Lowen et al., 1996:57;63;68;81;86;88;89;91;102;106;111). Cada individuo parece que requiere hasta 30 ha de bosque primario, es decir que, requiere grandes extensiones de hábitat para mantener una población estable (Saibene et al., 1996:23). Las principales amenazas actuales son la caza ilegal, la expansión agrícola, la urbanización e industrialización y la colonización humana de áreas forestales, con la construcción de carreteras asociadas (Dinerstein et al., 1995). La protección efectiva de los sitios sobrevivientes del Bosque Atlántico se considera vital. Es un indicador de bosques en buen estado. Sin acciones comprensibles e inmediatas de conservación, para evitar la deforestación y la caza, al día de hoy está amenazado de extinción, más aún, se cree que se puede extinguir en un futuro inmediato (Kuhnen et al., 2012:78)
Por la disminución de la población esta especie se considera amenazada, aunque se sospecha que alcanza los umbrales para clasificarla como VULNERABLE
No hay estimaciones del tamaño poblacional, pero es considerado poco común por Stotz et al. (1996:132) y en disminución a escala global (BirdLife International, 2023)
En Argentina es visto con regularidad en bosque secundario (Chebez, 1990:5). Sólo está presente en la provincia de Misiones (Cabot et al., 2020), en alrededor de 37 localidades diferentes (Chebez & Casañas, 2000). Se presenta en una extensión que podrçia ser cercana a los 20.000 km2, con una disminución continua y extinciones locales alcanzando el criterio B1b (III, IV) c (III) para Vulnerable según UICN. Se estima que podría tener una disminución en las poblaciones debido a la presión cinegétic,a si bien no está cuantificado. Se mantiene la categoría de Amenazada para ArgentinaEstado conservación en Argentina (S.I.B., 2023; Stotz et al., 1996:294)
Amenazada (AM): según AA y SAyDS, 2008. (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs (2008:22). Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Vulnerable (VU): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente). Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J., Ojeda, R.A., Fraga, R.M., Díaz, G-B. & R. Baigún (1997;188). 221 pp. Primera Edición
Amenazada (AM): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
Amenazada (AM): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Casi amenazado (NT): según UICN, 2004 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN. 2004
Casi Amenazado (NT): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real
En Brasil: Vulnerable (ICMBio 2016:20) -
Macuco | Distribución
América: centro y este de Brasil (Pernambuco hacia el Sur hasta Río Grande do Sul y hacia el Oeste hasta Mato Grosso do Sul), sudeste de Paraguay y extremo noreste de Argentina (Misiones) (S.I.B., 2023; Amadon, 1959:6; Olrog, 1979:14; Belton, 1984:400; Scherer-Neto & Costa Straube, 1995:26; Cabot et al., 2020, Sick, 1993:93; Stotz et al., 1996:294; Sick, 1997:162; Hellmayr & Conover, 1942:11; Krauczuk & Castía, 2009:37).
En Argentina: Misiones (enlaces a mapa y coordenadas)
Presumiblemente sedentario
Hábitat
Bosque tropical y subtropical, preferiblemente cálido y húmedo.Típicamente en mata atlańtica. Prefiere bosque virgen con poca maleza; localmente, en bosque secundario siempre que el dosel esté intacto (Brasil, Argentina) o bosque degradado (Paraguay). Estrato medio. Principalmente en tierras bajas, hasta los 1200 msnm (Stotz et al., 1996:132; S.I.B., 2023). Bastante frecuente sobre terreno irregular (Cabot et al., 2020)
Parece requerir grandes extensiones de hábitat para mantener una población estable (Saibene et al., 1996:23; S.I.B., 2023)Ecorregiones: Selva paranaense (Barnett & Pearman, 2001:23; Silveira et al., 2003:33; Stotz et al., 1996:132)
-
Macuco | Comportamiento
Se lo encuentra en vegetación de estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m. Evita áreas degradadas, lo cual puede indicar una posible sensibilidad de la especie a las zonas deforestadas, ya que sí se las observa en áreas reforestadas (Saibene et al., 1996:23; Kuhnen et al., 2012:81; Coutinho Sangy Dias et al., 2016:890). Andan en pareja (Sick, 1993:95).
Esta especie es especialmente activa a lo largo del día (06:00 – 17:00 hs), aunque se observan 2 picos de actividad uno temprano por la mañana y otro al atardecer que se relacionan con el descenso de los pájaros de las perchas al amanecer y su retorno a las perchas al acabar el dia (Bokermann 1991, en Coutinho Sangy Dias et al., 2016:890; Kuhnen et al., 2013:80). Al atardecer se posa en ramas poco elevadas donde pernocta (generalmente en ramas bajas no menos de 2 m por encima del suelo, frecuentemente a 4 m o más). Se sube ruidosamente. Una vez alcanzada la percha, donde se posa sobre los tarsos (no utiliza los pies). Se baña en agua y al sol (Sick, 1993:95).
La muda, en periodo postnupcial, consume gran cantidad de energía; este proceso afecta su comportamiento, aislamiento térmico y vuelo resultando en una reducción de su actividad diaria (Coutinho Sangy Dias et al., 2016:892)
El vuelo es una mezcla de vuelo activo con aleteos rápidos, seguido de periodos de planeo. Vuelan una docena de metros y vuelven al suelo. Esta debilidad no se debe a mal desarrollo muscular sino a un inadecuado flujo sanguíneo arterial para el esfuerzo prolongado. Pulmones pequeños. El corazón, respecto al tamaño y peso total, es el más pequeño de todos los pájaros; alcanza sólo el 0.16-0.3% del peso total. Esta deficiencia en la circulación sanguínea dá un color verdoso-blanquecino la carne del tinamú, que al igual que el plumaje, se desintegra al menor impacto (Sick, 1993:102).Vocalizaciones:
Cantan (ambos sexos) al amanecer y al caer la tarde (raro durante el día).
Emiten un silbido melancólico, repetido, uniforme, emitido y sustentado con firmeza.
Bajo, monosilábico «fohn», usando notas bajas o altas y manteniendo nota a lo largo de un tiempo variable; El macho llama menos y parece no repetir; lo hace posado. En época de reproducción, ambos emiten un «shororo» (llamada melodiosa, prolongada y trémula); la del macho es suave, corta, y con tremolar más rápido que el de la hembra. Lo emiten posados. Se pueden distinguir una media docena de vocalizaciones diferentes (Straneck, 1990:1; Sick, 1993:95 y 102; Sick, 1997:162; Cabot et al., 2020)ALIMENTACIÓN
Semillas de muchas especies de plantas, incluidas las de las familias Rutaceae, Euphorbiaceae, Annonaceae, también frutas pequeñas, bayas y otras materias vegetales (Guimarães, 1944: 212; Guimarães & Lane, 1937:7; Guimarães, 1948:165; Guimarães, 1950:339; Kéler, 1938:323; Kéler, 1939:250; Schubart et al., 1965:102; Valim & Silveira, 2014:126); algunos insectos y otros invertebrados, y quizás ocasionalmente anfibios pequeños. Principalmente se alimenta por al atardecer. Busca semillas caídas en hojarasca (utilizan sus picos para voltear las hojas) (Sick, 1993:95)REPRODUCCIÓN
Existen pocos datos sobre la época de reproducción que suele coincidir con la época de lluvias (Coutinho Sangy Dias et al., 2016:891)
El macho se ocupa de la construcción del nido (consiste una ligera depresión en el suelo forrada de hojas), incubación y cuidado de los pichones (Sick, 1993:95).
Deposita de 6-7 huevos azul-verdosos o turquesa por estación (Sick, 1993:95). ; la hembra deposita los huevos a intervalos de 3-4 días, cuando deja el nido los cubre con hojas. Incubación 19-20 días; no existen datos sobre el periodo de dependencia de las crías (Dabbene, 1919:260; de la Peña & Montalti, 2015:10; de la Peña, 2015:22; de la Peña, 2020:26-28) -
Macuco | Descripción
No dimorfismo sexual, ni en caracteres del plumaje ni diferencias significativas de tamaño entre machos y hembras (Amaral & Silveira, 2004:35; Cabot et al., 2020)
Descripción según Cabot et al., 2020: Frente hasta parte posterior del cuello marrón-canela, profusamente moteado de gris-pizarra.
Laterales del cuello canela-pardo, densamente moteados de gris oscuro, separado de la parte posterior del cuello por un llamativa línea que se fusiona con las manchas moteadas ocre y que va desde arriba de las cubiertas auriculares descendiendo a lo largo de casi todo el cuello.
Barba hasta parte superior del cuello más o menos moteada, sobre una base ligeramente beige, que se vuelve más ocre hacia los lados y blanquecina sobre la garganta
Corona que tiende a ser más oscura y a menudo más grisácea que las partes inferiores.
Cara y laterales de la cabeza salpicada densamente sobre color base beige y ocre pálido, más oscuro y grisáceo alrededor de las cubiertas auriculares.
Ojos grandes y oscuros realzados por la piel que lo rodea de gris pálido; Iris negro
Pico gris oscuro, más claro en la punta y maxilar inferior
Parte inferior del cuello posterior parece más sosa, color castaño arenoso y finamente vermiculada de color gris-pizarra oscuro
Dorso marrón-oliváceo; resto de dorso y cubiertas alares superiores castaño-canela con barras grises y vermiculaciones, que se vuelven más castaño-oxidado y a menudo menos visible, en la parte inferior de la rabadilla y cubiertas alares superiores
Remeras con escaso barrado en vexilos externos canela-marrón, y gris oscuro y liso en vexilos internos.
Cola pardo olivácea salpicada de negruzco y rojizo.
Pecho gris arenoso
Partes inferiores beige lavado, más brillantes y ocráceas, con motas castaño oscuras sobre las cubiertas subcaudales.
Patas grises o pardas claras. -
Macuco | Taxonomía
Monotípico (del Hoyo, 2020:36)
Protónimo: Cryptura solitaria
Nota taxonómica: Antiguamente considerado, por algunos autores, como una clase del T. major (Hellmayr, 1942:10) y subdividido en 2 subespecies, llamando a las aves del noreste T. pernambucensis; un estudio reciente muestra que las dos son indistinguibles, con una notable variación individual (Amaral & Silveira, 2004:38-39)
Bertelli & Porzecanski, (2004:4) sugieren, basándose en un análisis combinado de datos moleculares y morfológicos, que es una especie hermana de T. tao. -
Macuco | Tinamus solitarius
El Macuco (Tinamus solitarius) es una especie endémica del bosque atlántico, residente en SE de Brasil, Este de Paraguay y NE de Argentina. Existe poca información sobre esta especie dada la escasa prioridad en su conservación y a sus hábitos crípticos. Clasificada por la IUCN (BirdLife International, 2023) como cercana a la amenaza, regionalmente está amenazada en Brasil por la caza y la pérdida de su hábitat (Marques et al. 2002:539; Simon et al., 2007:32; Figueiredo, 2009:102; Coutinho Sangy Dias, 2016:885). Actualmente resiste en pocos fragmentos forestales siendo objeto de proyectos de reintroducción en la naturaleza, por ej. en el Estado de Minas Gerais (Amaral & Silveira, 2004:33)NOMBRES COMUNES:
Macuco, Macuco grande, Perdiz solitaria (Argentina y Paraguay); Macuca, macucágua, macucáva, Macuco (Brasil); en guaraní: Ynambu kagua, Kaaguá, Inambú caagüí, Inambú eté, Mbatúcaa, Mocoí goé, Inambu guachu *
Así describen los nombres populares Chébez y col. (en el artículo publicado en 2011:1): Ornitonimia popular y científica de las aves argentinas II (Tinamiformes, Sphenisciformes y Podicipediformes):
“ … Macuco (PO): Nombre brasileño de esta perdiz grande con el que se la conoce bien en Misiones, donde existen topónimos que la recuerdan como la Picada (hoy sendero de interpretación) y el Puerto Macuco en el Parque Nacional Iguazú.
inambú caanguá o inambú ca ́aguá (GU): Podría traducirse como caá= monte y guá= oriundo o que es esquiva o alude, es decir el “inambú de los montes” o que se oculta en ellos.
inambú kaaguá (GU): otra grafía del nombre anterior.
mocoi-cogoé (GU): Mocoi, significaría 2, par o pareja, y cogoé podría significar cacareo o una onomatopeya de su voz, lo que nos parece improbable. Azara señala este nombre guaraní, como el correspondiente al macuco, junto al de Mbatúcaaiguá. Recientemente Bodrati y Del Castillo (2004) recopilan este nombre y lo aplican sin dudar al Tataupá Listado, lo que genera dudas con lo sostenido por Azara.
mocoí-congoé (GU): Deformación del nombre anterior.
mbatúcaaiguá (GU): No hemos encontrado un significado claro para su primer nombre pero no descartamos que sea una onomatopeya de su silbo grave. El otro fue explicado mas arriba.
inambú caagüí (GU): Significa “inambú de la selva o del monte”.
inambú cogoé o inambú cocoé (GU): Significaría posiblemente el inambú que cacarea, deformación de “cocoré”. Este nombre podría corresponder quizás a otra especie: el Tataupá Listado, aunque Gatti (1985) lo asigna al macuco, al igual que Azara quien escribió “canta su nombre (cogoé) despacio separando las sílabas en tono triste ya puesto el sol, en los grandes bosques que habita sin salir”
inambú-eté (GU): Significa el inambú auténtico o verdadero, es decir el inambú por excelencia.
macuco o makuko grande (PO): Nombre libresco.
perdiz solitaria: Nombre libresco, traducción del nombre científico (solitarius)” (Chébez et al., 2011:1)NOTAS ANTROPOLÓGICAS: * Dra Cebolla Badie M. Docente de la Universidad Nacional de Misiones. Departamento de Antropología Social.
* «Inambu guachu: los indígenas explicaron que es el macho quien incuba los huevos, demostrando un minucioso conocimiento de los hábitos de la especie»EN OTROS IDIOMAS:
BREVES APUNTES HISTÓRICOS:
- Apuntamientos para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata. Félix de Azara (tres volúmenes, Madrid, 1802-1805); Vol III: 56-59 (del Mocoicogoé)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Paris,Chez Deterville,1816-19. Vol XXXIV(1819): 105 (Le Tinamou Mocoicogoé/Cryptura solitaria)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, Vieillot, L. P. A Paris: Chez Mme. veuve Agasse …,1823. Vol I: 373 (Le Tinamou Mocoicogoé/Cryptura solitaria)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology.[Birds]. London, 1874-98; Vol 27: 501; Lámina VII (Tinamus solitarius)
- As aves do Estado de S. Paulo. Ihering, H. von (Hermann) Ihering, H. von (Hermann) S. Paulo: Typ. a vapor de Hennies irmãos, 1898; pp: 458 (Tinamus solitarius)
- As aves do Brasil. Göldi, Emil August. Rio de Janeiro [etc.]: Alves & c.,1894-[1900]; pp: 424 (Tinamus solitarius)
- The birds of South America. Knatchbull-Hugessen, Wyndham Wentworth 3rd baron. London,R. H. Porter [etc.,1912]-17. Vol I: 2; Vol II: Lámina II (Tinamus solitarius)
- A study of the structure of feathers, with reference to their taxonomic significance. Chandler, Asa C. (Asa Crawford) Berkeley, University of California press, 1916; Series: University of California publications in zoology v. 13, no. 11: 345 (Tinamus solitarius)
- Especies de aves poco comunes o nuevas para la República Argentina Dabbene R. El Hornero. Buenos Aires: Asociación Ornitológica del Plata (1917-1919). Vol 1: 260 (Tinamus solitarius)
- Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands in Field Museum of Natural History and ... Field Museum of Natural History. Chicago,1918; Vol 13: pt1: nº1 (1942): 10 (Tinamus solitarius)