(Damon 2020); (de la Peña, 2020:90); (Di Giacomo, 2005:289); (de la Peña, M. R., 2015:303)
Generalmente solitaria. Suelen posarse a mediana altura en árboles o arbustos, pero ocasionalmente se adentran en zonas abiertas (Incluso se posa al descubierto en alambres de cercas o a lo largo de los bordes de matorrales) (Hilty & Brown, 1986:218). Al igual que otras especies de Coccyzus, suelen ser tranquilos y discretos, pero menos sigiloso que otros del género. También disfrutan tomando el sol y baños de arena (Sick, 1997:384). Se mueve silenciosamente, a menudo de forma bastante furtiva, y en general es más fácil de ver que la mayoría de las demás aves del género (Hilty, 2003:351).
VOCALIZACIONES
El canto del Cuclillo canela se ha descrito como “cou.cou.cou.coucou.cou.cou”, seis a ocho notas resonantes y vibrantes (Belton, 1984: 541; Payne, 1997:597; Payne, 2005:336; de la Peña , 2015:303; de la Peña, 2020:91) o como ventrílocuo «ga-ga-ga-go-go»: secuencia descendente de ocho «goa»; En Brasil también vocaliza por la noche (Sick, 1997: 387).
Payne, (2005:336) y Hilty & Brown (1986:218), lo han descrito como un zumbido seco que se ha descrito como «dddddrr» o áspero y rápido «charccharcchaochurchurr” y también «Cherrrrooooouuuu”
ALIMENTACIÓN
Insectívoro: se alimenta principalmente de orugas, pero también de saltamontes, insectos palo, escarabajos y hormigas (Payne, 1997:597; Payne, 2005:336).
REPRODUCCIÓN
Según Damon, (2020) el Cuclillo canela se reproduce durante octubre en Colombia (Payne, 1997:597); en las Galápagos, el inicio de la temporada reproductiva coincide con el inicio de la temporada de lluvias (Ervin, 1989:8); En Venezuela, en agosto (Hilty, 2003:351).
En Argentina: Se localizaron nidos, de octubre a mediados de enero, en las provincias de Jujuy, Tucumán, Mendoza, Formosa, Misiones, Chaco, La Pampa, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires (de la Peña, 2020:91; Di Giacomo, 2005:289).
A diferencia de muchos otros miembros de la familia Cuculidae, los Coccyzus no son parásitos de cría.
El nido del Cuclillo canela es una plataforma plana, de palitos con y sin espinas o tallos de hierbas en la base. Internamente cubierto con nervaduras de hojas y líquenes. Se sostiene en arbustos o en árboles, enredaderas y matorrales. A baja y mediana altura. Oculto, expuesto o semiexpuesto. Poco elaborado (Payne 1997:597; Payne, 2005:336), que se asemeja un poco a un nido de paloma (Sick, 1997:385)
Demora en la construcción del nido, 6-8 días (de la Peña, 2013:175).
La nidada es de 2 a 3 huevos en la mayor parte de su área de distribución, con la excepción de Argentina, donde es de 3 a 4 (Payne 1997:597; Payne, 2005:336); de la Peña, 2020:91), y en raras ocasiones de 5 huevos (Di Giacomo, 2005:289). Pone los huevos en días corridos (de la Peña, 2013:175).
Los huevos son de color azul verdoso muy pálido, elípticos y alguno ovoidales (Belcher & Smooker, 1936; (Payne 1997:597; Payne, 2005:336).
Al igual que otras especies de Coccyzus, el Cuclillo canela tiene un período de incubación corto (12-14 días) y una eclosión asincrónica, con polluelos de tamaño muy variable (Ervin, 1989:10).
Permanencia de los pichones en el nido de 13 a 15 días. Si los pichones son molestados, a los 8-9 días se desplazan por las ramas (de la Peña, 2013:175).
de la Peña, (2013:175) describe así a los pichones “Nacen con los ojos semiabiertos. Pico y patas grises. Interior de la cavidad bucal rosado con tres puntos blancos en el paladar y uno en la lengua.
4 días. Ojos abiertos marrones. Lados del pecho y garganta, con vainas rígidas, blanquecinas. Dorsalmente blanquecinas. Vainas de las alas oscuras. Las materias fecales son líquidas, oscuras.
5 días. Pico gris. Comisura clara. Patas plomizas. Piel gris oscura, más clara ventralmente. Tres puntos blancos en el paladar, dos del lado interno de la fosa y dos grandes externos y dos medialunas grandes en la base. Uno en la parte superior de la base de la lengua. Esta con punta negra. Ventralmente y flancos, plumas blanquecinas. Cola con las plumas externas blanquecinas. Cañones grisáceos y láminas grises en la parte dorsal. El plumón que queda es blanco. Alas, cañones oscuros en la mitad basal y grises en el resto”.
Más información M. R. de la Peña; Schaaf et al., 2015:18).