- Administración de Parques Nacionales. S.I.B. Ficha: Sarcoramphus papa. Recuperado el 19/01/2021 de https://sib.gob.ar/especies/sarcoramphus-papa
- Antelo, C. M. & Z. J. Brandán Fernández (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelánea 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
- Antelo, C. M. & C. I. Navarro (2017). Avifauna de un camino rural de montaña en las Yungas de Tucumán (Argentina). Acta Zoológica Lilloana. 61 (1): 3-14. (enlace)
- Aráoz, R., Ortiz, D. & Capllonch, P. (2016). Biometrics and body masses of some birds of prey of Argentina. Rev. Bras. Orn. 24(4): 344–348. (enlace)
- Ares, R. (2007). Aves: vida y conducta. (1º Ed.) Vázquez Mazzini Editores; Buenos Aires, Argentina; 288 pp.
- ArgentAvis. Ficha: Sarcoramphus papa. Recuperado el 19/01/2021 en http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_rp.php?id=955
- Avise, J. C., W. S. Nelson & C. G. Sibley (1994). DNA sequence support for a close phylogenetic relationship between some storks and New World vultures. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 91:5173-5177 (enlace)
- Babarskas, M., J. O. Veiga & F. C. Filiberto (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía Especial L. O. L. A. Nº 6, 44 Págs. Buenos Aires.
- Babarskas, M., E. Haene y J. Pereira (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En Haene, E. y J. Pereira (Eds.). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de aves argentinas 3: 47-113. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
- Baker, A. J. & Whitacre, D. F. (1996). Observations of King Vultures (Sarcoramphus papa) drinking and bathing. Journal of Raptor Research. 30(4): 246-247. (enlace)
- Barnett, J. M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas. (1º Ed.). Lynx Edicions, Barcelona; 164 pp.
- Bellinger, J. (25 de marzo de 1997). «King Vulture AZA Studbook». Archivado desde el original el 10 de noviembre de 2006. Consultado el 10 de mayo 2021.
- Berlanga, M. & Wood, P. (1992). Observations of the King Vulture Sarcoramphus papa in the Calakmui Biosphere Reserve, Campeche, Mexico. Vulture News. 26: 15-21.
- Berlanga, M. & R. Gutiérrez (2000). Aves de Calakmul, el zopilote rey (Sarcoramphus papa), observaciones en un sitio de descanso comunal. Informe final. Pronatura Península de Yucatán AC. México. 40 p.
- Berlepsch, H.G. von (1908). On the birds of Cayenne (continued). Novitates Zoologicae 15: 261-324. (enlace)
- BirdLife International (2021) Species factsheet: Sarcoramphus papa. Downloaded from http://www.birdlife.org on 31/03/2021.
- Blendinger, P. G., Capllonch, P., & Alvarez, M. E. (2004). Abundance and distribution of raptors in the Sierra de San Javier Biological Park, northwestern Argentina. Ornitologia Neotropical, 15, 501-512. (enlace)
- Bodrati, A., Casañas, H., & Pietrek, A. (2000). Relevamiento de los Recursos Biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). Asociación Ornitológica del Plata. Informe inédito. 103 pp.
- Bodrati, A. (2005). Notas sobre la avifauna del Parque Nacional Chaco, el Parque Provincial Pampa del Indio y otros sectores de la Provincia de Chaco, Argentina. Nuestras Aves, 49, 15-23. (enlace)
- Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64. (enlace)
- Brandán, Z. J. & C. I. Navarro (2009). Lista actualizada de las aves de la Provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán. (enlace)
- Brandán Fernández, Z. J. & N. L. Marigliano (2019). Lista comentada de las aves del río Nío/Tajamar, departamento Burruyacu, Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 275: 1-3. (enlace)
- Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
- Campbell, K.E. Jr. (1943). The non-passerine Pleistocene avifauna of the Talara Tar Seeps, northwestern Peru. Life Sciences Contribution number 118, Royal Ontario Museum, Toronto, Ontario. (enlace)
- Camperi, A. R. (1990). Notas sobre una colección de aves del Río Santa María, Salta, Argentina. Hornero, 13, 147-153. (enlace)
- Capllonch, P. (1997). La avifauna de los bosques de Transición del Noroeste Argentino. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, 157 pp. (enlace)
- Carma, M.I. (2009) Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. (enlace)
- Carvalho Filho, E.P.M., Zorzin, G. & Specht, G.V.A. (2004). Breeding biology of the King Vulture (Sarcoramphus papa) in southeastern Brazil. Ornitología Neotropical. 15(2): 219-224. (enlace)
- Casañas, H. & Segura, L. (1985). Cóndor Real en Otamendi (Buenos Aires). Nuestras aves 6:5
- Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y Clasificación. Revista del Centro de Estudios Antropológicos. Suplemento Antropológico; Vol XXXV (2). Universidad Católica. Asunción, Paraguay.
- Eitniear, J. (1981). King Vulture Research Report. Vulture News. 6: 7-8.
- Eitniear, J. (1987). The King Vulture in Costa Rica. Vulture News. 17: 21-24.
- Coconier, E. G. (ed.) (2007). Las aves silvestres de Acambuco, provincia de Salta, Argentina. Relevamiento de un AICA prioritaria de la selva Pedemontana. Temas de Naturaleza y Conservación 6: 1-127. Aves Argentinas/AOP, Buenos Aires. (enlace)
- Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina I. No paseriformes. Historia natural 2(3):21-28
- Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
- Contreras, J.R., Berry, L.M., Contreras, A.O., Bertonatti, C.C. & Utges, E.E. (1990a). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Vol. 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
- Contreras, J. R. (1990b). Datos reproductivos de 45 especies de aves Passeriformes que anidan en el valle aluvial del Riachuelo, noroeste de Corrientes, Argentina. Nótulas Faunísticas, 22(4).
- Contreras, J. R., F. Agnolin, Y. E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos (2014). Atlas Ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. (1º Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 p
- Coria, O. R. & J. Heredia (2012). Notas sobre la avifauna de la sierra de Guasayán, provincia de Santiago del Estero, Argentina. Nuestras Aves 57: 47-49. (enlace)
- Cuneo, F. (1968). Notes on breeding the King vulture Sarcoramphus papa at Naples Zoo. Int. Zoo Yearbook 8(1):156-157. http://dx.doi.org/10.1111/j.1748-1090.1968.tb00471.x
- Chébez, J. C. (1996). Fauna Misionera. L.O.L.A. (Literature of Latin America). (1º Ed.), Buenos Aires, Argentina; 318 pp.
- Chébez, J. C., N. R. Rey, M. Babarskas & A. G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. Nº 12, 126 págs. Bs.As.
- De la Peña, M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. L.O.L.A. (Literature of Latin America). 244 pp.
- De la Peña, M. R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires, Argentina; 137 pp.
- De la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. (1º Ed.). Ediciones UNL; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: EUDEBA; Vol 1, 496 pp.
- De la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020; N° 4: 1-255| ISSN 0325-3856 (enlace)
- Del Hoyo, J. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona; 967 pp.
- Duncan, R.B. & Lacroix, J.V. (2001). First sight record of the King Vulture in Baja California, Mexico. Journal of Raptor Research. 35(1): 74. (enlace)
- EcoRegistros (2021). Jote Real (Sarcoramphus papa) – Ficha de la especie. Accedido de http://www.ecoregistros.org el 10/05/2021.
- Eitniear, J.C. (1986). King Vulture Conservation and Research Program. Endangered Species Technical Bulletin. Vol 3. No. 5. University of Michigan, Ann Arbor, Michigan. (enlace)
- Eitniear, J. C. (1989a). Footprinting of King Vulture for Individual Identification. Vulture News 21: 12-15.
- Eitniear, J. C. (1989b). Habitat loss and shooting threatens King Vulture in Mexico and Central America. Eyas 12:9-11
- Eitniear, J. C. (1993). The King Vulture in Mesoamerica: an uncertain future. Pp. 44-47 in V Simposium Internacional de Fauna Silvestre, Memoria, Ciudad Victoria, Tamaulipas, Mexico. Universidad Autonoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria.
- Eitniear, J. C. (1996). Estimating Age Classes in King Vultures (Sarcoramphus papa) Using Plumage Characteristics. Jour. Raptor res. 30:35-38. (enlace)
- Eitniear, J. C. (2000). Zopilote Rey. Pp. 105-106 in Las aves de México en peligro de extinción. Gerardo Ceballos Gonzalez, Laura Marquez Valdelamar, Coords. Mexico. UNAM, Instituto de Ecologia Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Fondo de Cultura Economica. Ciudad de México, D.F, México
- Eitniear, J. C. king vulture the only true rainforest vulture (enlace)
- Erritzoe J., Kampp K., Winker K. & Frith C. B. (2007). The Ornithologist’s Dictionary. Lynx Edicions. Barcelona. 290 pp.
- Fava, G. A., J. C. Acosta & G. M. Blanco (2017). Efecto de la estacionalidad y lluvias en la avifauna del Chaco Serrano Austral, Argentina. Rev. Biol. Trop. Vol. 65 (3): 953-961. (enlace)
- Ferguson-Lees, J., & D. A. Christie (2001). Raptors of the World. Christopher Helm, London, United Kingdom.
- Ferrari, C., R.Güller, D. Monteleone & B. López Lanús (2006). Nuevos aportes sobre la avifauna de las sierras de Guasayán, provincia de Santiago del Estero, Argentina. Nuestras Aves 52: 8-10 (enlace)
- Fiora, A. (1939). Distribución geográfica de las especies de aves capturadas en la provincia de Jujuy y zonas limítrofes. Physis 16: 272-289
- Fisher, H. I. (1943). The Pterylosis of the King Vulture. The Condor 45: 69-73. (enlace)
- Friedmann, H. (1950). The Birds of North and Middle America. Part XI. Cathartidae to Falconidae. U.S. National Museum Bulletin no. 50. Smithsonian Institution, Washington, DC, USA. (enlace)
- Gelain, M. A. & R. Pereyra Lobos (2011). Lista de aves de la provincia de San Juan, Argentina. Xolmis CRO 3: 1- 12.
- Giacomelli, E. (1923) Catálogo sistemático de las aves útiles y nocivas de la provincia de La Rioja. Hornero 003 (01): 066-084 (enlace)
- Giai, A. G. (1950) Notas de viajes. Hornero 009 (02) : 121-164 (enlace)
- Giraudo, A. R., J. L. Baldo & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas 49: 1-13. (enlace)
- Gómez, L.G., Houston, D.C., Cotton, P. & Tye, A. (1994). The role of Greater Yellow-headed Vultures Cathartes melambrotus as scavengers in Neotropical forest. Ibis. 136(2): 193-196. https://doi.org/10.1111/j.1474-919X.1994.tb01084.x
- Haene, E. H. (1987). Nuevos registros para la avifauna sanjuanina. Nuestras aves 12:18-19 (enlace)
- Haene, E. H., S. Krapovickas, F. Moschione & D. Gómez (1995). Observaciones y comentarios biogeográficos sobre la avifauna del este de la provincia de San Juan, Argentina. Hornero 14 (1-2): 48-52. (enlace)
- Hidalgo-Mihart, M., Contreras-Moreno, F. M., & Pérez-Solano, L. A. (2012). Registros de zopilote rey (Sarcoramphus papa) en el área de Laguna de Términos, Campeche, México. Huitzil, 13(2), 151-155. (enlace) http://www.scielo.org.mx/pdf/huitzil/v13n2/v13n2a9.pdf
- Haenn, N., Schmook, B., Reyes, Y. M., & Calmé, S. (2014). A cultural consensus regarding the king vulture? preliminary findings and their application to Mexican conservation. Ethnobiology and Conservation, 3. (enlace)
- Hayes, F.E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. (1o Ed.). American Birding Association. (enlace)
- Hellmayr, C.E. & B. Conover (1949). Catalogue of birds of the Americas. Part I, number 4. Field Museum of Natural History Zoological Series volume 13, part 1, number 4. (enlace)
- Heredia, J. (2006). Aves de las Sierras de Córdoba. Guía de campo. 50 p. La Falda. Córdoba
- Hertel, F. (1994). Diversity in body size and feeding morphology within past and present vulture assemblages. Ecology 75: 1074-1084. (enlace)
- Hilty, S. L. (2003). Birds of Venezuela. Second Edition. Princeton University Press, 41 William Street, Princeton, New Jersey 08540. ISBN 0-691-02131-7 (cl : alk. paper)—ISBN 0-691-09250-8 (pbk.: alk. paper)
- Hilty, S. L. (2005). Birds of Tropical America. University of Texas, Press; 312 pp.
- Holste, M., J. M. Ruth & J. C. Eitniear (2020). King Vulture (Sarcoramphus papa), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.kinvul1.01
- Houston, D.C. (1984). Does the King Vulture Sarcorhamphus papa use a sense of smell to locate food? Ibis. 126(1): 67-69. DOI: 10.1111/j.1474-919X.1984.tb03665.x
- Houston, D.C. (1988). Competition for food between Neotropical vultures in forest. Ibis. 130(3): 402-417. https://doi.org/10.1111/j.1474-919X.1988.tb08815.x
- Houston, D.C. (1994). «Family Cathartidae (New World vultures)». En del Hoyo, Josep; Elliott, Andrew; Sargatal, Jordi (eds.), ed. Volume 2: New World Vultures to Guineafowl of Handbook of the Birds of the World. Barcelona: Lynx edicions. pp. 24–41. ISBN 84-87334-15-6.
- Jones, H. L. & Vallely, A. C. (2000). Annotated Checklist of the Birds of Belize. Lynx Edicions, Barcelona; 71 pp.
- Jullien, M., & Thiollay, J. M. (1996). Effects of rain forest disturbance and fragmentation: comparative changes of the raptor community along natural and human‐made gradients in French Guiana. Journal of Biogeography, 23(1), 7-25. https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.1996.00963.x
- Kirk, D. (1988). The Ecology of Small Cathartid Vultures. PhD thesis, Glasgow University. (enlace)
- Lemon, W.C. (1991). Foraging behavior of a guild of Neotropical vultures. Wilson Bull. 103(4): 698–702. (enlace)
- Lepage, D. (2021). Ficha: Sarcoramphus papa. Recuperado el 19/01/2021 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=EN&avibaseid=9306DA2F3B23E74C
- López, S. M., S. Calmé, M. Charette & J. P. Flores (2010) Mortalidad en Zopilote Rey Sarcoramphus papa en el Sur de la Península de Yucatán, México. Spizaetus 9: 4-9. (enlace)
- Lucero, M. M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea No 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. Págs. 61.
- Lucero, F. e Izasa, F. (2015). Primeros registros, nuevas localidades, observación de aves con documentación escasa y evidencias de nidificación para las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y Tucumán, Argentina. Ecoregistros Revista, 5(8): 18-48. (enlace)
- Lundy, W.E. (1957). Has the nest of the King Vulture finally been found? Animal Kingdom. 60: 117-121.
- Magalhães Bressan, P., Martins Kierulff, M. C. & Midori Sugieda, A. (2009). Fauna Ameaçada de extinçâo no Estado de São Paulo: Vertebrados. São Paulo: Fundação Parque Zoológico de São Paulo: Secretaria do Meio Ambiente.
- Marateo, G., Povedano, H. & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga 31:47-60 (enlace)
- Martínez, M. (2008). Caracterización a múltiples escalas espaciales de dormideros de zopilote rey (Sarcoramphus papa) en el sur de la Península de Yucatán. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. 76 p. (enlace)
- McCrary, J.K. & Young, D.P. Jr. (2008). New and noteworthy observations of raptors in southward migration in Nicaragua. Orn. Neotropical. 19(4): 573–580. (enlace)
- Mendes de Carvalho-Filho, E.P., G. Zorzin & G.V.A. Specht (2004). Breeding biology of the King Vulture (Sarcoramphus papa) in southeastern Brazil. Ornitologia Neotropical 15: 219-224. (enlace)
- Miatello, R., Rosacher & Cobos, V. (1994). Algunas especies de aves nuevas o con pocos registros para la Provincia de Córdoba, República Argentina. Nótulas Faunísticas 69:1-5.
- Miatello, R., J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher & L. Biancucci (1999). Avifauna del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala. Córdoba. Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba. Pp. 193.
- Miatello, R., Baldo, J., Biancucci, L. & Cobos, V. (2003). Nuevos registros de aves poco citadas para Córdoba, Argentina. Nuestras aves 45:15-21 (enlace)
- Milikovsky, J. (2015).The type specimens, type localities and nomenclature of Sarcoramphus vultures (Aves: Cathartidae), with a note on their speciation. Zootaxa 3918(4):579-586. (enlace)
- Miller, L. (1931). Bird remains from the Kern River Pliocene of California. Cóndor 33: 70-72. (enlace)
- Monroe, B. L. Jr. (1968). A Distributional Survey of the Birds of Honduras. Ornithological Monographs 7. American Ornithologists’ Union, Washington, DC, USA. 458 pp. (enlace)
- Moschione, F. & L. Bishels (2004). Listado de las aves del Parque Provincial Loro Hablador, provincia del Chaco. Informe Técnico. Proyecto Elé/DFS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación
- Moschione, F. N. & J. Segovia. (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS. (enlace)
- Narosky, T. & Di Giácomo, A. G. (1993). Las Aves de la Provincia de Buenos Aires: Distribución y Estatus (1º Ed.) Vázquez Mazzini Editores; L.O.L.A. (Literature of Latin America). Asociación Ornitológica del Plata; 127 pp.
- Narosky, T. & Chébez, J. C. (2002). Aves de Iguazú: guía para la identificación. (1º Ed.). Buenos Aires: Vázquez Mazzini Ed.; 128 pp.
- Narosky, T. & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay: guía de identificación. (16ª Ed.). Buenos Aires, Argentina; 432 pp.
- Navarro, C. I., Z. J. Brandán, C. M. Antelo & N. L. Marigliano (2000). Avifauna invernal en una localidad del Bosque Chaqueño Serrano (Las Tipas, Tucumán, Argentina). Acta Zool. Lilloana 45 (2): 233-240.
- Nores, M. & D. Yzurieta (1986). Nuevas Localidades para Aves Argentinas. Parte VII. Historia Natural 6 (6): 49-52.
- Nores, M., D. Yzurieta & S. A. Salvador (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs.Córdoba, 59: 157-196
- Noriega, J.I. & J.I. Areta (2005). First record of Sarcoramphus Dumeril 1806 (Ciconiiformes: Vulturidae) from the Pleistocene of Buenos Aires province, Argentina. Journal of South American Earth Sciences 20: 73–79. (enlace)
- NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. (enlace)
- Olivera, R. L. (2015). Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente. (1º Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Vázquez Mazzini Editores; 182 pp.
- Olivo, C. (2005). Cold fronts and raptor migration in Bolivia. Orn. Neotropical. 16(1): 109–115. (enlace)
- Olmos, F. (1993). Birds of Serra da Capivara National Park in the “caatinga” of north-eastern Brazil. Bird Conservation International. 3(1): 21–36. (enlace)
- Olrog, C. Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto “Miguel Lillo”. Argentina.
- Olrog, C. C. (1979). Nueva lista de la avifauna argentina. Opera Lilloana (XXVII): 324 pp. Tucumán.
- Olrog, C. C. (1985). Status of wet forest raptors in northern Argentina. ICBP. Tecnical Publication Nº 5: 191-197. (enlace)
- Ortiz, D., R. Aráoz & C. Aldetere (2011). Lista sistemática de las aves de la reserva experimental Horco molle, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 62: 1-5. (enlace)
- Ortiz, D. & P. Capllonch (2007). Guía de los rapaces de la Provincia de Tucumán. Tucumán, República Argentina. (enlace)
- Ortiz, D. & R. Aráoz (2014). Aves de la Sierra de San Javier. Universidad Nacional de Tucumán.
- Ortiz, S. G., H. A. Gómez, R. V. Blanco Fager,, L. Videla & E. Godoy Luna (2016). Aves de las diferentes ecorregiones, San Juan, Argentina. En: Martínez Carretero E. (ed.). San Juan Ambiental. Pp. 494. (enlace)
- Ortiz, D., E. Martínez Paster, J. P. Juliá & P. Quiroga (2018). Lista de aves de la Reserva Privada San Pablo, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie 246: 1-8. (enlace)
- Partridge, W. H. (1954). Estudio preliminar sobre una colección de aves de Misiones. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Zool. 3: 85-153
- Petri, L., Prado, B. H. S. D., Antunes, A. Z., & Oliveira, B. C. D. (2013). King Vulture Sarcoramphus papa (Linnaeus, 1758)(Aves, Cathartidae) nesting in a manmade structure. Biota Neotropica, 13(2), 355-357. (enlace)
- Pietrek, A. & M. Barros (1998). Evaluación de los recursos biológicos en el Parque Provincial Pampa del Indio; Informe inédito preliminar. Buenos Aires, 15 pp.
- Pozza, D.D. (2002). Registros de avifauna ameaçada de extinção no nordeste do estado de São Paulo. Ararajuba. 10(2): 241-243. (enlace)
- Quiroga, O. B., W. S. Aveldaño, J. C. Mamaní, E. Martínez Pastur & T. Moreno Ten (2020). Notas sobre veintidós especies de aves del noroeste argentino. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie 285: 1-7. (enlace)
- Ramo, C., & Busto, B. (1988). Observations at a King Vulture (Sarcoramphus papa) nest in Venezuela. The Auk, 105(1), 195-196. (enlace)
- Reid, S.B. (1989). Flying behaviour and habitat preferences of the King Vulture Sarcorhamphus papa in the western Orinoco Basin of Venezuela. Ibis. 131: 301-303. https://doi.org/10.1111/j.1474-919X.1989.tb02775.x
- Ridgely, R. S. & Gwynne, J. A. (1989). A Guide to the Birds of Panamá, with Costa Rica, Nicaragua, and Honduras (2º Ed.) Princeton University Press; 534 pp.
- Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & Caló, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional Iguazú (Misiones, Argentina). (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires, Argentina; 70 pp.
- Salvador, S. A. & P. G. Erole (1994). Notas sobre aves de Santiago del Estero. Nuestras aves 30: 24-25. (enlace)
- Salvador, S. A., Salvador, L. A. & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Buenos Aires, Argentina; 302 pp.
- Schlee, M.A. (1987). Parade nuptiale et ceremonies de salut chez le Vautour pape Sarcoramphus papa (L.). C. R. Acad. Sci. Paris (Ser. III, 9) 304: 207-212.
- Schlee, M. A. (1991). Wattle conformation as a criterion for recognizing individual adult King Vultures Sarcoramphus papa. Vulture News 25:5-9 (enlace)
- Schlee, M. (1995).Nest records for the King Vulture in Venezuela (Sarcoramphus papa). Journal of Raptor Research 29: 269-272. (enlace)
- Schlee, M. (2001). First record of tandem flying in the King Vulture (Sarcoramphus papa). Journal of Raptor Research 35: 263–264. (enlace)
- Schlee, M.A. (2005). King Vultures (Sarcoramphus papa) forage in moriche and cucurit palm stands. Journal of Raptor Research. 39(4): 458-461. (enlace)
- Schlee, M.A. (2007). King Vultures (Sarcoramphus papa) follow jaguar in the Serranía de la Cerbatana, Venezuela. Vulture News 57:4-16. (enlace)
- Schulenberg T. S., Stotz D.F., Lane D. F., O’Neill J.P., Parker III T. A. &, Brack Egg A. (2010). Birds of Peru. Revised and Updated Edition. Princeton University Press
- Seipke, S. H. (2009). Listado actualizado de las rapaces diurnas en Catamarca, Argentina. Nuestras aves 54: 15-20 (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia brasileira. Editora Nova Fronteira, Brasilia, Brasil.
- Slud, P. (1964). The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bulletin of the American Museum of Natural History 128: 1–430. (enlace)
- Smith, N.G. (1970). Nesting of King Vulture and Black Hawk-Eagle in Panamá. Cóndor 72: 247-248. (enlace)
- Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker III, T. A. & Moskovitz, D.K. (1996). Neotropical Birds: ecology and conservation. University Chicago Press, EEUU; 478 pp.
- Tagliarini, M. M., C. Y. Nagamachi, J. C. Pieczarka & E. H. C. de Oliveira (2007). Description of two new karyotypes and cytotaxonomic considerations on Falconiformes. Revista Brasileira de Ornitologia 15(2): 261–266. (enlace)
- Thiollay, J.M. (1985). Composition of falconiform communities along successional gradients from primary forest to secondary habitats. Pp. 181-190 in: Newton & Chancellor (1985). (enlace)
- Thiollay, J.M. (1989). Censusing of diurnal raptors in a primary rain forest: comparative methods and species detectability. Journal of Raptor Research. 23(3): 72–84. (enlace)
- Torres, R. & Michelutti, P. (2001a). Las aves de ambientes acuáticos del sistema Laguna Mar Chiquita-Bañados del Río Dulce (Provincias de Córdoba y Santiago del Estero, Argentina). Bol. Acad. Nac. Ciencias de Córdoba 66: 61-73 (enlace)
- Torres, R. & Michelutti, P. (2001b). Nuevos registros de aves escasas en la región central de la Argentina. Nótulas Faunísticas, 2º Serie (1): 1-5
- Torres, R., P. Michelutti, J. León, G. Bruno & W. Cejas (2006). Nuevas citas y comentarios sobre rapaces en la región central de Argentina (Provincias de Catamarca, Córdoba y Santiago del Estero). Nuestras Aves 52: 13-15.
- Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de Ca. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 347 pp.
- Villegas-Retanal, S.A. (2015). Nuevas observaciones sobre la dieta del Zopilote Rey (Sarcoramphus papa) e Ibis Verde (Mesembrinibis cayennensis), Suerre, Costa Rica. Zeledonia. 19(2): 120–124. (enlace)
- Volkmann, L. R. & Cargnelutti, R. (2001). Nuevas localidades para aves de Córdoba, Argentina. Nuestras aves 41:23-26 (enlace)
- Wallace, M.P. & S.A. Temple (1987). Competitive interactions within and between species in a guild of avian scavengers. Auk 104: 290-295. (enlace)
- West, J. N. (1988). Raptors of El Imposible forest, El Salvador, C.A. Thesis Central Washington University, Ellensburg, Washington vii-190. (enlace)
- Wetmore, A. (1965). The Birds of the Republic of Panama. Volume 1. Tinamidae (Tinamous) to Rynchopidae (Skimmers). Smithsonian Miscellaneous Collections 150. Smithsonian Institution, Washington, DC, USA. 483 pp. (enlace)
- Williams, R. S. (2011). Sympatric occurrence of four Cathartid vultures in the dry forests of north-western Peru. Vulture News, 61, 31-32. (enlace)
-
-
Jote Real | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar del hecho que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, no se cree que este declive sea lo suficientemente rápido como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población puede ser pequeño, pero no se cree que alcance los los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor” (Stotz, 1996:142); (BirdLife International 2021).
Se estima que la población rondal os 50.000 individuos. Ferguson-Lees et al (2001) sugieren que lo más probable que el número se encuentre entre 1.000-10.000 individuos, con unos 670-6.700 individuos maduros (BirdLife International 2021).
En México está considerado en peligro de extinción (Eitniear, 1993:44-47); (Eitniear, 2000:105); (Norma Oficial Mexicana-059 SEMARNAT 2010:25), y en otros países como Honduras, se encuentra catalogada en el anexo 3 de la Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Silvestres (CITES, 2006). Varios autores (Houston 1994, Kirk & Curral 1994, Lemon 1991) destacan que esta especie podría desaparecer si continúa la fragmentación y pérdida de su hábitat. En el Estado de San Pablo, sudeste de Brasil, se le considera amenazado en peligro de extinción y está catalogado como «Vulnerable» (Magalhães Bressan et al., 2009:93)
Berlanga & Gutiérrez (2010), basándose en determinaciones de pérdida del hábitat, estiman que más del 50% de la población se ha perdido durante los últimos 100 años. Aunque el zopilote rey es un ave espectacularmente vistosa, con un papel ecológico importante en el ecosistema, ello no ha sido suficiente para atraer la atención necesaria y trabajar en su conservación. Debido a esta falta de atención, S. papa no cuenta con ningún grado de protección a nivel mundial, pues está evaluada por la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como de preocupación menor gracias a su amplio rango de distribución, aunque se reconoce que la información sobre sus poblaciones es muy escasa (Birdlife International, 2021).EFECTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN LAS POBLACIONES
Es una especie dependiente de las amenazas sobre su hábitat, el bosque tropical siempre verde. Las principales amenazas son la explotación forestal y conversión a la agricultura Thiollay, 1985:189). Amenazada además por la caza profesional y furtiva (Bellinger, 1997); (Eitniear, 1989b), y venenos (plaguicidas organoclorados, intoxicación por plomo, ingesta de animales envenenados) (Ferguson-Lees & Christie, 2001:86) (López et al., 2010:4-8)
En Argentina:No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Apéndice III (III): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species). CITES Apéndices. September, 1997
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Jote Real | Distribución
Endémico de las Américas. Desde México, Centro y Sud América hasta el norte de Argentina y norte de Uruguay. Comprende: Belice, Méjico, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guayana Francesa, Surinam, Venezuela, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina (Hellmayr & Conover, 1949:4). Se distribuye en un área total en torno a 14,3 millones de km2 (Noriega & Areta, 2005); (BirdLife International, 2014). Sin embargo, a pesar del amplio rango de distribución su presencia es escasa; es principalmente sedentaria (no migratoria) (Ferguson-Lees & Christie, 2001:86); (BirdLife International, 2014). Desde el nivel del mar hasta 1500 msnm, pero en el lado este de los Andes se extienden de forma local hasta los 2500 msnm, y de vez en cuando vagan a 3300 msnm (Ferguson-Lees & Christie, 2001:86); (De la Peña, 2020:23); (Stotz et al, 1996:142)
En Argentina: en general, escasa a rara en toda su área de distribución al sur Trópico de Capricornio, excepto en zonas dependientes de la Selva Paranense, en la Provincia de Misiones (Contreras et al., 2014:105).
Se lo ha registrado en las provincias de Catamarca, La Rioja, Salta, Jujuy, Tucumán, San Juan, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, norte de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Misiones. Observado además en el noreste de Buenos Aires (De la Peña, 2020:21-22); (Ridgely & Gwynne, 1989:84); (Olrog, 1959:72); (Stotz et al, 1996:300); Ver citaciones y coordenadasHÁBITAT
Habita pampas, selva paranaense, Chaco y Yungas (Barnett & Pearman, 2001:30); también bosque tropical siempre verde, bosque tropical de hoja caduca, bosque galería, pastos bajos húmedos y selvas, Bosques y colinas premontanas, lejos de asentamientos humanos. Desde el nivel del mar hasta los 2700 m de altura (De la Peña, 2020:22) y en ocasiones 3300 msnm (del Hoyo, 2020:266); (Stotz et al, 1996:142)
Se los identifica como los especialistas del bosque primario entre el grupo de aves carroñeras (Lemon 1991:698). Sin embargo, pueden alimentarse de manera más amplia, en diferentes grados, en toda su área de distribución en bosques, praderas costeras, estepas, sabanas y zonas ganaderas (Reid, 1989:301); (Ferguson-Lees y Christie 2001:86).El Jote Real requiere grandes áreas de selva continua y es poco abundante en zonas fragmentadas de selva (Jullien & Thiollay, 1996:7).
Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e islas del Paraná, Espinal, Monte de sierras y bolsones, Selva de Yungas, Selva paranaense.
-
Jote Real | Comportamiento
Solitarios. Se pueden ver en pequeños grupos (Houston, 1994), o volando de a pares (Schulenberg et al., 2010:84); (Hilty, 2003:222)
El uso de dormideros comunales es un rasgo típico de los zopilotes. Aunque existen algunos aspectos negativos al uso de dormideros comunales, como son la exposición a parásitos y enfermedades, así como el daño en el plumaje causado por el excremento arrojado por las aves que duermen encima, el autor (Martínez, 2008:4) ha propuesto varias hipótesis para explicar las ventajas de este comportamiento: 1) los zopilotes ahorran energía, al mantener la temperatura corporal estable por estar juntos en un espacio limitado 2) el riesgo de depredación es menor, y 3) los dormideros comunales les permiten tener un mayor éxito de forrajeo, al funcionar como centros de información. Es decir, las aves siguen a otros individuos, para encontrar mejores sitios de alimentación. Una característica de estos dormideros, es que no son fijos. La composición de individuos en cada dormidero cambia cada noche; y en general durante toda su vida los zopilotes usan varios dormideros. Todos los árboles elegidos como dormideros rebasaban del dosel. El Jote Real no establece dormideros cerca de lugares perturbados, y aquellos que utilizaron de forma permanente estuvieron siempre alejados de los asentamientos humanos. En forma de corolario, los dormideros abandonados lo fueron debido a factores de perturbación antrópica. Por otro lado, los dormideros ocasionales que estuvieron relativamente cerca de sitios donde hubo cambio en el uso del suelo (e.j. potrero), aparentemente son visitados únicamente por el recurso alimenticio (Martínez, 2008:4)
Existen reportes (Berlanga & Gutiérrez, 2000), y observaciones de los guías locales, han documentado que tienen sitios históricos de hábitat.
No suelen ser agresivos cuando se alimentan, a pesar de su gran tamaño (Houston, 1994); (Wallace & Temple, 1987:294).
Los C. aura y C. atratus generalmente esperan que los S. papa y los Cóndores desgarren las grandes carcasas para alimentarse a continuación (Wallace & Temple 1987:294); (Williams 2011:31). Toman baños comunales y comparten áreas para beber (Baker & Whitacre, 1996:246).
Se posa en el dosel (Hilty, 2003:222), en árboles altos, donde son difíciles de ver (excepto cuando se posan cerca de la carroña) (Schulenberg et al., 2010:84); en posición agachada, con la cabeza baja (Ferguson-Lees & Christie, 2001:86). Es frecuente verlos tomando el sol con las alas extendidas.
Emprende el vuelo con fuertes aleteos mezclados con planeos cortos; se elevan a grandes alturas, con las alas niveladas y las puntas hacia arriba (Ferguson-Lees & Christie 2001:86); (Schulenberg et al., 2010:84); (Hilty, 2003:222). Pueden descender a gran velocidad con ruido de alas. Vuelan más alto que los otros Cathartes. Utilizan corrientes térmicas ascendentes para alcanzar mayores alturas y luego planean. Cuando vuelan bajo, deben aletear durante breves periodos de tiempo (Houston, 1988); (Narosky & Chébez, 2002:45); (De la Peña, 2020:21)
Se alimentan de carroña y encuentran la comida por la visión, planeando a alturas moderadas sobre bosques y campo abierto. La mayoría de las investigaciones sugieren que el Jote Real no tiene sentido del olfato para localizar la carroña; Houston (1984), sugiere que localiza la comida observando los movimientos de los Cathartes que vuelan debajo.
Lemon (1991:701), sin embargo, constata en el bosque cerrado primario de Costa Rica, que localizan el alimento independientemente de otras especies de buitres, siendo frecuentemente, los primeros en llegar a las carcasas de tamaño mediano-pequeño. Es el primero en abrir las carcasas y en alimentarse debido al tamaño y fortaleza de su pico (Houston, 1994); (Schulenberg et al., 2010:84).
Sin embargo, la interacción entre el gremio de los carroñeros puede ser más compleja.
En el norte de Perú, los C. aura generalmente llega primero a la carcasa, seguido del C. atratus y por último del Cóndor (V. gryphus) (Wallace & Temple, 1987:294).
Los Jotes Reales generalmente llegan de a pares, o en aparentes grupos familiares de tres (Houston 1988).
A su vez, muestra comportamientos de alimentación diferentes al C. aura, C. burruvianus y C. atratus; es muy probable que utilice ambos pies como anclaje cuando desgarra la carroña (Houston, 1988).
Aunque el número de Jotes Reales presentes se correlaciona significativamente con el tamaño de las carcasas, no existen evidencias que ellos prefieran las piezas grandes, ya que frecuentemente se los puede observar alimentándose de otras de menos de 1 kg de peso (Houston, 1988).
No migra, aunque recorre grandes distancias en busca de carroña. No existe información que sugiera territorialidad. Aparentemente es residente en la mayoría de las áreas a lo largo del año.
Vocalizaciones: igual que los otros buitres no hace llamadas. Sin embargo, durante el cortejo emite sonidos guturales y silbidos (Ferguson-Lees & Christie 2001:86). Han sido descritos también cuando se ven amenazados.
Sonidos no-vocales: ruidos al agitar las alas y similares al croar de una rana, cuando se amenaza el nido (Smith, 1970:247); los polluelos también emites gritos muy suaves cuando se ven en peligro (Mendes de Carvalho Filho et al. 2004:222); (Ferguson-Lees & Christie, 2001:86).ALIMENTACIÓN
Carroñero. Come en abundancia. Destroza las presas con el pico, no utilizando las garras como otras de su especie. Cuando está harto y se lo persigue, vomita el alimento para perder peso y poder huir velozmente.
Parece que no tiene muy desarrollado el sentido del olfato y que depende de otros de su especie para encontrar comida. Dominante sobre otras especies aunque no es agresivo durante las comidas.
Usualmente se los ve alimentándose de a dos, sin embargo, se los ha avistado bebiendo en grupo.El comportamiento poco usual de S. papa en cuanto a su dieta, puede estar relacionado con la falta de carroña para alimentarse y la facilidad con la que puede conseguir estos frutos (Villegas- Retanal, 2015:121).
REPRODUCCIÓN
El cortejo incluye vuelo en pareja que continúan posados en un árbol, cornisas y haciendo círculos, sobre el suelo, avanzando y retrocediendo; abren y cierran las alas, temblando al extenderlas, bajando la cabeza para mostrar la corona coloreada y acompañándose de gruñidos y silbidos. (Schlee, 1987); (Ferguson-Lees & Christie 2001:86); (Schlee, 2001:263)
Anida en los árboles más altos de las selvas o en lo más elevado de troncos gigantescos y secos, tocones o bases de palmeras, aprovechando un hueco o hendidura de tamaño suficiente (Hilty, 2003:222). También en hendiduras de rocas. Se ha registrado anidando en una torre en el estado de San Pablo (Petri et al., 2013:356); (Ramo & Busto, 1988:196)
Monógamo. Ambos sexos comparten incubación y cuidado de los pichones.
La puesta es de octubre-noviembre y de un solo huevo. Color crema, o blancos sin manchas. La incubación es de 50-53 días (Cuneo, 1968); (Petri et al., 2013:356) y 56-58 días en cautiverio (Brown & Amadon, 1968, en Carvalho-Filho et al., 2004:221). Abandonan el nido aproximadamente 132 días después de le eclosión. Se reproducen cada 2 años. (Carvalho-Filho et al., 2004:223); (Eitniear, 1981)
En la colección oológica del Museo Británico de Historia Natural lo describen así: » El único huevo del rey de los gallinazos de la colección es de una forma ovalada alargada, áspero, granulado, completamente blanco con cierto brillo y mide aproximadamente 92 x 60 mm» (Oates, 1902); (Wetmore, 1965:157)Los juveniles son de color negruzco con iris marrón y necesitan 5-6 años para desarrollar el plumaje adulto característico (Eitniear, 1981); (Schulenberg et al., 2010:84)
En Argentina se han registrado nidos en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Misiones (De la Peña, 1999:38); (De la Peña, 2015:142). Nidos observados en Tucumán por Ortiz & Capllonch, (2007); Bodrati, (2005:15) en el Parque Provincial Pampa del Indio, Chaco observó un adulto con un juvenil, lo que estaría evidenciando que se reproduce localmente, como han señalado pobladores de la zona. J. I. Areta (in litt.) encontró un adulto y un juvenil en la reserva Provincial Loro Hablador; Bodrati et al., (2010:54) observaron en Misiones juveniles en el Parque Provincial Cruce Caballero y en la Reserva Surucuá, Misiones, 04-05-2014, un juvenil (De la Peña, 2020:22) -
Jote Real | Descripción
Complexión robusta. Sexos similares. (Schlee, 1991:5); (Eitniear, 1989a)
Cabeza negra, bastante voluminosa, con piel de cabeza y cuello desnuda y pliegues multilobulados y corrugados hacia los lados. La corona, la nuca y el anillo orbital, rojo-anaranjados. Iris blanco; no tiene pestañas.
Cuello naranja brillante que se torna amarillo en la garganta. El esófago se dilata a corta distancia de la faringe y forma un buche tan grande o dilatable que puede contener un kilo de alimento.
Pico naranja-rojo con base negra con colgajos violáceos corrugados en lores y mejillas. Cortante, arqueado y fuerte y excrecencias rojo-naranja. Lengua con una lámina córnea en la parte superior doblada en sentido longitudinal con los bordes hacia arriba y provista de laminillas (bordes aserrados). La comisura bucal está bastante más por delante que el ojo.
Plumaje del cuerpo blanco con ligero tinte crema en la espalda, escapulares y tapadas, excepto unas plumas grises oscuras alrededor de la zona inferior del cuello y negras en el lomo, rabadilla y supracaudales. Remeras primarias y secundarias negras grisáceas. Vientre blanco.
Cola corta suavemente redondeada, más corta que las alas. Timoneras negras.
Tarsos y dedos gris oscuro o amarillos, a menudo blanqueados por la defecación. Miden una sexta parte de la longitud del ala. Uñas un poco curvas, acanaladas en su porción inferior y relativamente agudas. (Narosky & Chébez, 2002:45); (De la Peña, 2015:142); (De la Peña, 2020:21); (Ridgely & Gwynne, 1989:84); (Narosky & Chébez, 2002:45); (del Hoyo, 2020:266); (Houston 1994); (Ferguson-Lees & Christie, 2001:86); (Friedmann, 1950:12-17)
MUDAS
La muda es muy similar a la de otros cathartidae. Fisher (1943:72-73), estudió la «pterolysis» de los cathartidae (distribución de las plumas sobre el cuerpo del ave – Erritzoe et al., 2007:213), demostrando que la pterolysis de cada género tiene ciertas particularidades definidas (Tabla)
-
Jote Real | Taxonomía
Monotípico (del Hoyo, 2020:266); (Milikovsky, 2015:579)
Se distribuye desde México por el Centro y Sudamérica hasta el norte de Argentina. Comprende: Belice, México, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Guayana Francesa, Surinam, Venezuela, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay, Argentina (De la Peña, 2020:23)
Los Jotes o Buitres americanos integrantes de esta familia son elevados a un Orden separado: Cathartiformes. Propuesta aceptada por el SACC (South American Classification Committee) -
Jote Real (Sarcoramphus papa)
NOMBRES COMUNES: Jote Real (Argentina); Rey de los gallinazos (Colombia); Zopilote rey (Costa Rica, México); Rey zope (Honduras); Zopilote real (Nicaragua); Gallinazo rey (Perú); Cuervo Real (Paraguay); Rey Zamuro (Venezuela); Irivú Rey, Rey de los Cóndores, Cóndor Real, Urubú-ruvichá, Iribú-Tinga, mburá-vichá, Urubití Buitre Rey, Rey de los Cuervos, Rey de los Cóndores, Rey de los Zopilotes, Cuervo Rey, Cuervo Blanco. (De la Peña, 2015:142); (De la Peña, 2020:21); (Chébez, 1996:122). En guaraní le dicen “Yryvu ruvicha”
EN OTROS IDIOMAS
NOTA ANTROPOLÓGICA
En el sur de la Península de Yucatán, la autora (Martínez, 2008:12) registró el uso tradicional del Jote Real como tratamiento para la leishmaniasis, una enfermedad tropical causada por un protozoario. Dos de estos informantes dijeron que sus abuelos usaban las excretas de esta ave, mientras que otra usaba las plumas para el tratamiento de la leishmaniasis. Además, cuando esta última persona era joven, su familia mantenía un Jote Real en cautiverio en su traspatio, para defenderlos del “espanto”, una enfermedad común del “alma” entre los indígenas. No encontró en el área de estudio ningún otro uso medicinal o creencia ligada a la especie (Martínez, 2008:12).
La Dra. Cebolla-Badie (2000:86), en su estudio sobre el “Conocimiento mbya-guaraní de las aves” comenta que «entre los relatos míticos recopilados sobre la destrucción de Yvy Tenonde (la primera tierra), se explican las causas por las cuales algunos seres humanos fueron convertidos en pájaros. La historia de los uruvu forma parte de la saga sobre la destrucción de Yvy Tenonde y los hombres del relato son convertidos en uruvus, por alimentarse de cadáveres humanos, y al que no comió lo transforma en Jote Real (Uruvu chî) Los paisanos lo denominan el jefe de los cuervos, es el primero en comer, se alimenta de kochi (cerdo montés), guachu (venado), caballos etc. Por eso, los uruvu cuando hay un animal muerto por ahí, ya vienen y hacen una rueda así, por castigo ellos comen carne podrida hasta hoy (Gregorio e Hilario de Takuapí)»BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Ornithologie (1760). Brisson, Mathurin-Jacques, Martinet, François Nicolas, engraver. Parisiis: Ad Ripam Augustinorum, apud Cl. Joannem-Baptistam Bauche, bibliopolam, ad Insigne S. Genovesae, & S. Joannis in Deserto. Vol 1: 470-473; Lámina XXXVI (Le roi des Vauoturs)
- Planches enluminées d’histoire naturelle (1765-1783?) Martinet, François Nicolas, engraver; Daubenton M., Daubenton E. L.; Buffon, G. L. L. Paris? :s.n.,1765-1783? Tomo II: Lámina 428
- A general history of birds. (1821-1828). Latham, John, 1740-1837; Vol 1: 9
- La galerie des oiseaux (1834). Vieillot, L. P. (Louis Pierre), 1748-1831. Tomo I: 11
- Avium species novae, quas in itinere annis MDCCCXVII-MDCCCXX per Brasiliam. Spix, Johann Baptist von, Martius, Karl Friedrich Philipp von, Schmidt, Matthias, ill. Monachii: Impensis editores,1838-1839. Pág 1; Lámina I (Cathartes papa)
- XXIX.—On the habits of the king of the vultures (1839). Schomburgk, Robert H. Annals And Magazine of Natural History. Vol 2: 255-260 (Sarcoramphus papa)
- Catalogue of the Vulturidæ in the Collection of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. John Cassin. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Vol. 4 (1848 – 1849). Academy of Natural Sciences
- Dictionnaire d’histoire naturelle (1819). Vieillot L.P. Paris,Chez Deterville, 1816-19. Vol 36: 456; Lámina R:11-2 (Zopilote papa)
- La galerie des oiseaux (1834). Vieillot L.P., Last, Carel Christiaan Antony, lithographer. Marais, R. des, lithographer. Motte, Charles Etienne Pierre, lithographer. Oudart, P. L. Paris: Carpentier-Méricourt,1834. Vol 1: 14: Lámina 16 (Gypagus papa)
- The Genera of Birds (1844). Gray, G.R., Mitchell, D.W. London, Longman, Brown, Green, and Longmans, 1844-1849. Pág.1; Lámina 1 (Sarcoramphus papa)
- Conspectus generum avium (1850). Bonaparte, Charles Lucian. Lugduni Batavorum: Apud E.J. Brill,1850-1857. Vol 1:9. (Sarcoramphus papa)
- Zur Ornithologie Brasiliens (1871). Pelzeln, August von, Natterer, Johann. Wien: A. Pichler’s Witwe & Sohn,1871. Pág.1 (Sarcoramphus papa)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. [Birds]. London,1874-98. Vol I: 22 (Cathartes papa)