
(Pinto, 1978:156; Sick, 1993:282; Sick, 1997:387; Stotz et al., 1996:314; Erritzoe et al., 2012:286; Contreras et al., 2014:278; Payne, 2020)
Endémica de Sudamérica, se distribuye desde el norte y este de Bolivia hacia el sur, en Paraguay, Argentina (norte y centro), el sudeste de Brasil (de forma parcheada) y Uruguay. Durante el invierno austral, la especie migra hacia el centro y oeste de Brasil, el este y norte de Bolivia, el noreste de Perú —donde es rara— (Schulenberg et al., 2007:182) y el extremo sureste de Colombia.
La especie se encuentra en Paraguay, con excepción del extremo noroeste (Hayes, 1995:99), y es escasa en Uruguay (Gore y Gepp, 1978), aunque se han registrado varios avistamientos recientemente (Azpiroz & Menéndez, 2008:43). En Argentina, su presencia se extiende por el centro y norte del país, alcanzando hasta el sur de Río Negro (Salvador & Narosky, 1987:10; de la Peña, 2012:60; Contreras et al., 2014:278). En Brasil, la especie aparece de forma marginal, escasa y localizada en el sudeste, particularmente en los estados de Santa Catarina y Rio Grande do Sul (Belton, 1984:541), así como en Mato Grosso do Sul (Straube & Bornschein, 1995:211), São Paulo (Schunck et al., 2022:122), y en los estados de Bahía y Goiás (Sick, 1993:282; Sick, 1997:387).
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA
(Olrog, 1959:145; Olrog, 1979:124; de la Peña, 2015:301; de la Peña, 2020:86).
(Coccycua cinerea Vieillot, 1817) Desde el norte del país Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, San Luis, San Juan, Mendoza, Río Negro y Neuquén
(Erritzoe et al., 2012:286); Escaso en Formosa (di Giácomo, 2005:287), Santa Fe y Entre Ríos (de la Peña, 2006:59); Bastante común en Santiago del Estero (Nores et al, 1991); aparentemente raro, pero posiblemente infraregistrado, en la provincia de Chaco (Contreras, 1990); bastante escaso en Córdoba (Nores et al., 1983). Menos de 0.15 indiv/ha en un estudio en Salta (Capurro & Bucher, 1988:42).
CITAS Y OBSERVACIONES EN LAS PROVINCIAS
MIGRACIONES
Según Di Giacomo, (2005:287), Short (1975:230, y Payne 2020) sería migratoria en el extremo sur de su distribución (Stotz et al., 1996:314; del Hoyo, 2020:169). Los registros del este de Perú, y posiblemente también de Colombia, indican posibles movimientos migratorios o quizás vagancia. También se ha registrado en el noreste de Brasil, en los estados de Bahía, Ceará y Paraíba (Medcraft, 2009:15).
En Paraguay aunque cuenta con registros de invierno, posiblemente sería un migrante austral (Hayes, 1995:99). En el chaco seco salteño es migratorio, siendo escaso en verano y a comienzos del otoño (Capurro & Bucher, 1988:42). Para la provincia de Chaco se considera residente permanente, con registros para los meses de marzo, mayo, julio y octubre (Contreras et al. 1990), pero visitante estival en Santiago del Estero (Nores et al. 1991).
HÁBITAT
La especie ocupa una variedad de hábitats, incluyendo bosques arbustivos, matorrales chaqueños, bosques tropicales caducifolios, bosques de galería y ribereños, desde tierras bajas hasta los 900 m s. n. m., aunque en Bolivia se ha registrado solo hasta los 500 m s. n. m. (Short, 1975:230; Stotz et al., 1996:314; Erritzoe et al., 2012:286; Payne, 2020). En Argentina, habita en ambientes como las Pampas, sabanas, el Chaco y el Monte, incluyendo blanquizales, chircales con urunday, sabanas ecotonales y de ñandubay, así como áreas arbustivas abiertas, como Cancha Bolivia y márgenes de caminos (Barnett & Pearman, 2001:45; Di Giacomo, 2005:287; de la Peña, 2015:301; de la Peña, 2020:83).