• Ñacundá | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Ñacundá | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Se sospecha que la población es estable, aunque su tamaño no ha sido cuantificado. Dado su amplia rango de distribución y que no existen evidencias de disminución en el número de individuos ni de amenazas sustanciales se lo considera “preocupación menor”. (Stotz et al., 1996:172)
    En Argentina: (S.I.B.)
    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    No Amenazada (NA): según CARPF (Consejo Asesor Regional Patagónico de la Fauna Silvestre). Recalificación del estado de conservación de la Fauna Silvestre. 1ra. edición
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Ñacundá | Distribución


    Distribución

    Endémico de América: Argentina; Bolivia, Brasil; Colombia; Ecuador; Guayana Francesa; Guyana; Paraguay; Perú; Surinam; Trinidad y Tobago; Uruguay y Venezuela
    Dos subespecies geográficas reconocidas (Salvador & Bodrati, 2017:41; Shogren, 2020).
      * C. n. nacunda (Vieillot, 1917) centro y sur de Brasil, este de Perú, desde el sur al este de Bolivia, Paraguay, Uruguay, y en Argentina desde el norte hasta las provincias de Mendoza, La Pampa y Buenos Aires, y visitante ocasional en la Patagonia, en las provincias de Chubut y Santa Cruz (Imberti, 2001:10; Bodrati, 2005:31; de la Peña, 2013a:287).
      * C. n. coryi -Agne y Pacheco, 2011, originalmente fue descrita como C. n. minor (Cory, 1915). Esta subespecie se encuentra en norte de Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Surinam, las Guayanas y norte de Brasil en Roraima y norte de Pará (Peters, 1940:189; Cleere, 1998:173; Shogren, 2020). Posiblemente sedentaria en partes de su distribución, migratoria en otras: visitante estival de mediados de agosto a mayo y Uruguay (septiembre-abril) (Cleere, 1998:173); si es así, se desconoce el destino de estas migraciones (Shogren, 2020).

    Distribución geográfica en Argentina (de la Peña, 2020:214)
    En Argentina (Chordeiles nacunda nacunda (Vieillot, 1817) es citado y observado en las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán

    HÁBITAT:
    Frecuenta pastizales, sabanas, bosques abiertos, praderas, campos de pastoreo, arenales, palmares, áreas rurales y urbanas (Hilty, 2003:375; Salvador & Bodrati, 2017:41; de la Peña, 2020:212). También se le encuentra en bordes de ríos, zonas costeras y ambientes xerofíticos. Pasa el día en campos de pasto muy corto, asociado al ganado doméstico. Aprovecha el alumbrado artificial en áreas urbanas y rurales para capturar insectos. (Salvador & Bodrati, 2017:44; Olrog, 1979:134; Belton, 1984:558; Contreras et al., 1990; Cleere, 1998:172; Shogren, 2020).
    Desde tierras bajas hasta los 1.400 msnm (Parker y col, 1996). Más común en zonas bajas, con límites de altura de 500 msnm en Colombia (Hilty & Brown, 1986), y 900 msnm en Venezuela (Santa Elena de Uairén) (Hilty, 2003:375).

    Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Pampa, Selva de Yungas, Selva Paranaense.

  • Ñacundá | Descripción


    © Hector Bottai. Nacunda Nighthawk at Pantanal in Poconé (MT), Brazil. Julio 2012. Algunos derechos reservados

    Es el más grande de esta especie y presenta dimorfismo sexual (Shogren, E., 2020)
    Macho: Corona y nuca castañas, manchado de beige y gris y con motas marrones; plumas con puntas beiges. Espalda, rabadilla y cubiertas supracaudales marrones, manchadas de gris, marrón y beige con motas marrones negruzcas.
    Cubiertas alares y escapulares marrones con gran densidad de manchas marrones oscuras, beige y gris claro y canela. Las remeras primarias son marrones con amplia mancha blanca en la mitad externa de las plumas R5 yR6 con una mancha más pequeña en las remeras primarias R5 a R3. La parte ventral de las primarias moteadas en canela, beige o gris claro. Secundarias marrones moteadas de gris claro, canela y beige. Terciarias marrones con motas beige, gris claro y canela, y con barras marrones negruzcas.
    Cola: timoneras marrones barradas en beige grisáceo y motas marrones. Las timoneras más externas (R5-R3) con grandes puntas blancas, la R2 con punta blanca más pequeña y borde castaño claro. El par central de timoneras (R1) marrón grisáceas moteadas de marrón y con barrado fino en marrón grisáceo.
    Lorales y cubiertas auriculares marrones barradas de beige. Línea beige clara debajo del bigote. Barba beige barrada de marrón. Garganta con mancha blanca de forma triangular (las plumas de la zona inferior con puntas beige). Pecho marrón barrado, manchado y con motas gris claro a blanco. La zona superior del vientre es blanca a menudo finamente barrada con marrón. Vientre inferior y flancos blancos. La zona subcaudal inferior son blancas o beige claro barradas de marrón. La zona ventral de las alas son blancas o beige muy claras, barradas en marrón.
    Iris castaño claro; pico negruzco o marrón con punta oscura. Piernas y pies marrón grisáceos
    Hembra: El vientre, flancos y zona subcaudal blancas con finas barras marrones. Las manchas blancas de las remeras primarias son más pequeñas y tiene manchas marrones en las plumas externas. No tiene blanco en la cola.

    * Belton, 1984:157; ** Cleere, 1998:173

  • Ñacundá | Taxonomía


    Subespecies y distribución (Shogren, E., 2020)

    C. n. coryi (Agne & Pacheco, 2011:80) – Norte y Centro de Colombia hasta Venezuela, Guayanas, Surinam, región de Río Branco en Brasil e Islas de Trinidad y Tobago. (Peters, 1940:189)
    C. n. nacunda (Vieillot, 1817) – Este de Perú, Brasil, este de Bolivia, Paraguay hasta al sur y centro de Argentina (Córdoba, Buenos Aires) y Uruguay. (Peters, 1940:189)

    Nota taxonómica:
    Tradicionalmente considerado dentro del género monotípico Podager (Peters 1940:189). Han et al. (2010:448) realizaron un análisis filogenético de la familia Caprimulgidae, basándose en datos de secuencias de ADN mitocondrial (citocromo b) y nuclear (c-myc y hormona del crecimiento) y situaron al Ñacundá en un clado compuesto por los Chordeiles, con el Ñacundá como hermano del Añapero chico (Chordeiles pusillus).
    Aprobado por SACC (South American Classification Committee). Propuesta # 467, 2011

  • Ñacundá | Chordeiles nacunda


    Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux. Temminck C.J. (1770) Lámina 182

    Es la subespecie más grande de chotacabras del Neotrópico, y es uno de los más grandes del mundo. Además de su gran tamaño, esta especie también es notable por tener parcialmente hábitos diurnos. A pesar de poder alimentarse en vuelo, el Ñacundá pasa una cantidad considerable de tiempo en el suelo.

    Se distribuye en toda América Central, Oriental y Sur, donde se puede encontrar en la sabana, pastizales y bordes de ríos.

    Su gran tamaño, cabeza grande y cuerpo pálido, que contrasta con las las primarias negras, hacen que sea fácil de identificar.

    NOMBRES COMUNES: Ñacundá (Argentina, Paraguay, Uruguay); Chotacabras collarejo, Gallinaciega collarejo, Guardacaminos collarejo (Colombia); Chotacabras de vientre blanco (Perú); Nacundá (Paraguay); Aguaitacamino Barriga Blanca (Venezuela); Bocón, Dormilón de vientre blanco, Dormilón grande, Duerme-duerme, Pájaro ateí, Pererzoso, Tarpuí, Tucutucu; En guaraní le dicen “Ñakunda”

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS

  • Curiango | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Curiango | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). La tendencia de la población parece ser estable, y por lo tanto la especie no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificada, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como “común” y de “preocupación menor” (Stotz et al., 1996:172).

    Se estima que la población global es estable y de cerca de 20 millones de individuos maduros (S.I.B).

    Efectos de la actividad humana

    Cazados por los nativos locales en mato Grosso, Brasil. Existen varias reseñas de atropellos por vehículos en los caminos, mientras permanecen posados (Reichholf & Reichholf, 1973:503), y abandono de nidos tras perturbaciones por los humanos en Brasil (Vasconcelos et al.,2003:144). Muchos huevos y ejemplares jóvenes destruidos por el fuego asociado a la agricultura de tala y quema (Skutch, 1972:19).

    Estado de Conservación en Argentina: (S.I.B.)

    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Curiango | Distribución


    InfoNatura: Animales y Ecosistemas de América Latina [aplicación web]. 2007. Versión 5.0. Arlington, Virginia (Estados Unidos): NatureServe. Disponible: http://www.natureserve.org/infonatura.
    Se reconocen seis subespecies (de la Peña, 2020:229) con un amplio rango de distribución (Stotz et al., 1996:316). Abarcan desde el extremo sur del Estado de Texas (por encima de los 195 msnm) (Price & Price, 1995:280; Root, 1988:129; Oberholser, 1974:478; Kaufman, 1996:325) y valle del Río Grande, México por la pendiente del Caribe (Bent, 1940:199) desde Tamaulipas y este de Nuevo León (Lowery & Dalquest, 1951:579), y hacia el sur a lo largo de la pendiente del Pacífico (Terrill & Terrill, 1986:430; Binford, 1989:135; Blake, 1950:401; González-García, 1993:38; Howell & Webb, 1995:375).
    La distribución continúa hacia el sur a través de América Central en, Belice, Guatemala (por encima de los 1,740 msnm; Griscom, 1932:190; Skutch, 1972:3; Dearborn, 1907:95; Land, 1962:273), pero ausente en las tierras altas del sur de Guatemala y la adyacente Chiapas (Howell & Webb, 1995:375), Honduras (por encima de los 1.800 msnm, más común en la pendiente del Caribe (Monroe, 1968:359), El Salvador (por encima de los 1.100 msnm) (Van Rossem, 1927:27; Dickey & van Rossem 1938:242; Thurber, 2003:100), Nicaragua, Costa Rica (por encima de los 2.700 msnm) (Slud, 1980:20; Stiles & Skutch, 1989:200; Edwards, 1983:590; Carriker, 1910:502 por encima de los 2.700 msnm), y Panamá (Wetmore, 1968:208; Chapman, 1929:22) (por encima de los 1.800 msnm y localmente en la pendiente del Caribe (Ridgely & Gwynne, 1989:194),
    También en Colombia (donde se lo ha registrado a 2.300 msnm) (Todd & Carriker, 1922:218; Hilty & Brown, 1986:294), Venezuela (por encima de los 1.400 msnm) (Friedmann, 1948:414; Hilty, 2002:376), Trinidad y Tobago (Trinidad y Tobago (ffrench, 1991:208), Surinam (Haverschmidt & Mees, 1994:166; Lee Jones & Vallely, 2001:26) y sur de Guayana francesa (Ingels, 1975:115), Guayana (Snyder, 1966:126), al oeste y NO de los Andes en Perú (Zimmer, 1930:268; Vellinga et al., 2004:133), al este de los Andes a través de Ecuador, este de Perú (Schulenberg et al., 2010:202), norte y este de Bolivia, todo Brasil (Olrog, 1979:134; Belton, 1984:561; Dubs, 1992:53; Sick, 1997:418), y Paraguay (Hayes, 1995:66 y 144; Barnes et al., 1993:138 y 143; Chubb, 1910:267) hasta el norte de Argentina (Mazar Barnett & Pearman, 2001:48) donde se ha registrado en las provincias de Salta, Jujuy, Corrientes, Formosa, Chaco, Misiones, Entre Ríos y noreste de Santa Fe (Olrog, 1959:155; Olrog, 1979:134; de la Peña, 1999:90; de la Peña, 2013b:195; de la Peña, 2015:328) y Uruguay.

    En Argentina (Contreras et al., 2014:310) la raza N. a. derbyanus (la más sureña de las seis subespecies) está presente en el extremo norte de Salta (Olrog, 1979:134; de la Peña, 1999:90), este de Formosa, Jujuy  (Nores e Yzurieta, 1986; Contreras et al., 1990; Di Giácomo & Krapovickas, 2005:300) y de Chaco (Chebez et al., 1998; Bodrati, 2004), norte de Corrientes (de la Peña, 2013a:287), noroeste de Santa Fe (Giai, 1950:163; Narosky & Yzurieta, 2010:194; de la Peña, 2013a:287; de la Peña, 2006:64; de la Peña, 2020:229), Entre Ríos donde hay un registro accidental muy antiguo, observado en bancos de Arroyo el Gato 7-8 leguas (35- 40 km) al NO de Gualeguaychú de julio a febrero (Lee, 1873:134; Olrog, 1979:134; de la Peña, 2015:329) y Misiones (Giai, 1950:164). (Citas y coordenadas en los enlaces)

    HÁBITAT

    Frecuenta estratos bajos de 0-1700 msnm, (ocasionalmente hasta los 2.300 msnm) en la pendiente árida del Pacífico, Golfo del Caribe, tierras bajas del Chocó, Costa ecuatorial del Pacífico, Norte y sur de Amazonia, América Central y norte de América del Sur (Stotz et al., 1996:172). Escaso en la mayoría de las zonas forestadas, no frecuenta bosques espesos (Stiles & Skutch, 1989:201).
    Parece preferir ambientes antrópicos como chacras, caminos, bosques secundarios y abiertos (Di Giácomo & Krapovickas, 2005:300). Por lo general se encuentra cerca de bosques o selvas en galería en óptimo estado de conservación (Bodrati, 2004:35)
    Bosques tropicales y subtropicales (Oberholser, 1974:478; Contreras et al., 2014:309), montes, zona de matorrales y de cultivo (café en Costa Rica) (Stiles & Skutch, 1989:201) (palma en El Salvador (Dickey & van Rossem, 1938:186), llanos, pantanos, manglares y bosque de segundo crecimiento en Venezuela (Meyer de Schauensee & Phelps 1978:124), sabanas y bordes de bosques en Trinidad (ffrench, 1991:208), capoeiras (Sick, 1997:418) y bosque secundario al norte de Manaos en Brasil (Sberze et al., 2010:8).  En Texas, en el Valle del Río Grande, se lo encuentra frecuentemente cerca del agua (Skoruppa et al., 2009:319).

    Ecorregiones
    Selva ParanaenseSelva de Yungas y Chaco (Mazar Barnett & Pearman, 2001:48)