• Tucán de pico verde | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    De amplia distribución, no alcanza los niveles de Vulnerabilidad a pesar de que la población parece estar disminuyendo; esta declinación se cree que no es lo suficientemente rápida (>30% declinación en 10 años o en 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificada.
    Es sensible a las alteraciones de su hábitat, por lo que a veces necesita invadir plantaciones de frutas y café durante el invierno (Sick 1997:244; Short & Sharpe, 2020).
    Esta especie debe ser monitorizada debido a la constante desaparición de su hábitat, a la caza por subsistencia o por invadir áreas de cultivo de frutales (Sick 1997:244; Short & Sharpe, 2020).
    En Argentina:
    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

  • Tucán de pico verde | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico de la Selva Atlántica o Paranaense en el este de Paraguay (Hayes & López, 1990:97; Hayes, 1995:68), sureste de Brasil (sur de Tocantins, centro de Minas Gerais y oeste de Espírito Santo hasta norte-centro de Rio Grande do Sul) (Belton, 1984:585; Holt, 1928:290; Mauricio & Dias, 1998:19-20; Sick, 1997:501; Silva, 1996:15; Fernandes Perrella, 2013:21; Scherer-Neto & Costa Straube, 1995) y extremo noreste de Argentina: este de Formosa (No citado para la provincia por Contreras et al., 2014), este de Chaco (sin citas), Corrientes y Misiones.
    (de la Peña & Salvador, 2016:39; Dabbene, 1929:270; Stotz et al., 1996:327)
    Citado para Argentina en las provincias de:

    Chaco:
    (Dabbene, 1929:270); citado para el este de la provincia según cita Lynch Arribálzaga, Anales Mus. Nac. Hist. Nat.,Ser. 2\ t. IV, 1902, p. 340 (Formosa, Chaco).

    Corrientes:
    (Capllonch et al., 2005:487); registrada en la selva de galería, a 17 km al norte de Santo Tomé (Dto. Santo Tomé) (ribera oeste del Río Uruguay, frente a la Isla de San Mateo), a 28º29’S, 55º57’O
    (Contreras, 1981, citado en de la Peña & Salvador, 2016:39); citado en su “Lista preliminar de la avifauna correntina”
    Olrog (1959:170); citado para la provincia

    Misiones:
    (Bodrati,2006:15); en Dto. de San Pedro alimentándose de frutos de Yabotikaba.
    (Bodrati et al., 2010:58); en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26º31’S, 54º00’O, en la ladera oeste de la Sierra central, a unos 550-600 msnm, en la cuenca alta del Río Alegría, tributario del Río Paraná; común, residente y nidificante en el área.
    (Bodrati & Salvador, 2015:82); en Área Experimental y Reserva Guaraní, a 26°56’S, 54°13’O, los autores observaron vuelos nupciales de termitas y capturas de las mismas por estas aves entre agosto y marzo de 2005.
    (Chebez, 1996:138); en los departamentos de Iguazú, General Belgrano, Candelaria, Oberá, San Ignacio, Cainguás, Eldorado, San Pedro, Guaraní, 25 de Mayo, Montecarlo y Libertador General San Martín.
    (Cockle et al., 2008:273); nidos en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26°31’S, 53°59’O; 600 msnm, y en Tobuna (Dto. San Pedro), a 26°27’S, 53°54’W; 600 msnm
    (Eckelberry, 1964:5); en localidad de Tobunas en septiembre de 1959
    (Hartert & Venturi, 1909:230); avistado en 1900 por S. Venturi, en Iguazú.
    (Krauczuk, 2008:33 y 37); en asentamientos rurales en en el municipio de Corpus Christi, parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca (Dto. San Ignacio), a 27º07’56.15”S, 55º 28’1.97”O; el autor observó una bandada de siete individuos alimentándose de Cecropia pachystachya.
    (Krauczuk & Baldo, 2004:35); en Parque Provincial de la Araucaria, en el Departamento y Municipio de San Pedro , a 26º37’S, 54º16’O; en selva primaria selva secundaria temprana y selva secundaria tardía.
    (Martínez Gamba, 2014:6); en Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín), localizado a la vera del río Paraná a solo 2 kilómetros al oeste del centro del poblado de Puerto Rico, a 26º48’22. 7”S, 55º 01’40. 65”O.
    (Narosky & Chébez, 2002:67); en Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), en selvas serranas y a veces avistado en zonas urbanas.
    (Olivera, 2015:168); citado en el Parque Provincial Moconá (Dto. San Pedro)
    (Olrog, 1959:170); citado para la provincia.
    (Pereyra, 1927:30); en 1926 refiere captura de un macho en Misiones (sin más especificaciones)
    (Rolón & Chébez, 1998); citado en Reservas Naturales Misioneras.
    (Saibene et al.,1996:37); los autores la citan como común, residente y nidificante en el Parque Nacional Iguazú; comentan que es una especie considerada como “Posible candidata al Red Data Book”, aunque no se encontraría en riesgo inmediato en la Argentina.
    (Straneck, 1990:19); lo registra en el mes de septiembre en el Parque Nacional Iguazú.
    Observaciones: De la Peña, en 1973 en las Cataratas del Iguazú (Dto. Iguazú); Obs. Pers. De Andreani I., Tizato, R. & Retamosa, L., en marzo 2015, en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano) (en camino de acceso al límite sur); Obs. Pers. Muñoz, M., Garzón G., Retamosa L. y Tizato, R. en la Zona Núcleo de la Reserva en junio de 2016.
    HÁBITAT
    Bosques montanos subtropicales y tropicales, submontanos, también en los de segundo crecimiento, árboles de la sabana y plantaciones. Se encuentra fundamentalmente entre los 100-1500 msnm, y raramente por encima de los 2.100 msnm (del Hoyo, 2020:318; Stotz et al., 1996:194; Short & Sharpe, 2020)
    Ecorregiones: Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001:51)

  • Tucán de pico verde | Comportamiento


    Se sabe que describe movimientos migratorios a lo largo del año, especialmente hacia el sur en los meses de junio-julio, aunque no existen informaciones concretas si son frecuentes o solo ocurren en determinados años; a Santa Catarina llegan entre marzo y abril, durante la fructificación de la Pindaúba (xylopia frutescens).

    VOCALIZACIONES

    Canta desde las ramas altas de grandes árboles, con movimientos acompasados, de dos a más individuos, a contrapunto. Emiten largas series de ruidosos “grrekk” (Straneck, 1990:19)
    También, tenues “ek”, “zneep”; a veces un único sonido áspero, nasal “aaaaaa” o “eaaaa” de tono bajo (Belton, 1984:585)
    Sonidos no-vocales: producidos al golpear el pico en el nido, y el traqueteo de la lengua con el pico cerrado en caso de agresión.

    ALIMENTACIÓN

    Forragea en las copas de los árboles (Fernandes Perrella, 2013:4), en pareja o en grupos que ocasionalmente pueden superar los 20 individuos (Short & Sharpe, 2020). Frugívoro principalmente (Remsen et al., 1993:189), al consumir diferentes especies de frutos (frutos verdes de café, manzanas, plátanos, etc.) (Fernandes Perrella, 2013:4, 22 ,24 ,27 y 28), puede ser un importante dispersor de simientes (Sick 1997:244; Galetti, 2000: 846-847).

    También insectos, de los órdenes Isoptera (termitas), díptera, coleptera, hymenoptera (Bodrati & Salvador, 2015; Fernandes Perrella, 2013:24), y pequeños vertebrados (Short, 1975:244); predador de huevos y crías en nidos de Icteridae (Boyero cacique –Cacicus haemorrhous) y Tirannydae, fundamentalmente como nutrientes de proteínas durante la época reproductiva (Fernandes Perrella, 2013:4).

    En la siguiente tabla se agrupan las diferentes especies de frutos citados para su alimentación:

    REPRODUCCIÓN

    Se reproduce entre octubre y febrero en zonas altas, descendiendo a zonas más bajas luego de este periodo (Fernandes Perrella, 2013:4). Durante la reproducción defiende agresivamente su territorio, cantan bastante y el macho corteja a la hembra alimentándola y haciendo vibrar la lengua cuando pretende copular (Short & Sharpe, 2020; Fernandes Perrella, 2013:4).
    Nidifican en cavidades pre-existentes y el macho se encarga de acondicionarlo agrandando y limpiando la cavidad. La puesta es de 2-5 huevos que ambos padres incuban durante 16 días (de Jesus et al., 2012:23). La cría es alimentada con insectos al principio y posteriormente con frutos. Dejan el nido a los 40 días (Short & Sharpe, 2020; de Jesus et al., 2012:23)

    © Fernandes Perrella & Guida (2019); Figure 2- available via license: Creative Commons Attribution 4.0 International.
  • Tucán de pico verde | Descripción


    Pico duro, excepcionalmente largo (puede ser más largo que el cuerpo) (Fernandes Perrella, 2013:23), principalmente verde amarillento con punta amarilla; muescas color marfil, en el borde cortante de la mandíbula superior, con una línea roja a través y por encima del maxilar, y algunas estrías verdes desde el borde cortante (tomia) hacia arriba (sobre el maxilar). Banda basal negra.
    Garganta amarillo-naranja, con banda blanca fina por debajo. Piel de la cara roja y azul a verde-amarillenta alrededor de los ojos. Iris blanco
    Dorso, alas, cola y vientre negros lustrosos. Supracaudales y zona amplia, sobre zona inferior del pecho, rojas. Vientre, subcaudales, parte exterior de la cloaca y flancos negros. (Short & Sharpe, 2020; de la Peña & Salvador, 2016:39).
    Pies zigodáctilos.

    * (Short & Horne, 2002; Belton, 1984:585); ** (Brooks et al., 1984:130)

    © Luciano Marra. Tucano-de-bico-verde (Ramphastos dicolorus). Diciembre 2013. Algunos derechos reservados

    © Jairmoreirafotografia. Green-billed toucan (Ramphastos dicolorus) at the Toucan Trail, Tapiraí, SP, Brazil. Abril, 2016. Algunos derechos reservados

  • Tucán de pico verde (Ramphastos dicolorus)


    © Histoire naturelle des oiseaux de paradis et des rolliers: suivie de celle des toucans et des barbus (1806) Le Vaillant, François; Lámina 8

    NOMBRES COMUNES: Tucán de pico verde (Argentina y Paraguay); Tucán bicolor, Tucán colorado, Tucán pico verde, Tucán de pecho rojo, Tucán mediano, Tucán rojo y amarillo, Tucán de vientre rojo, Tucano, Tucano arcoiris, Tucano mediano. (de la Peña & Salvador, 2016:39); Tucano de Bico Verde, Tucano-de-bico-verde, tucano-de-peito-amarelo (Brasil); en guaraní: Tukâ’i ó tukânju (Cebolla Badie, 2000:82, 178)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS

  • Tucán grande | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Tucán grande | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar de que la población parece estar disminuyendo, no se cree que la declinación sea lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor” y se describe como “bastante común” (Stotz et al., 1996:194-195).

    EFECTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN LAS POBLACIONES
    Los tucanes son cazados por su carne por los seres humanos y las aves jóvenes son capturados a veces como animales de compañía. No se conocen, sin embargo, si estas prácticas afectan significativamente el tamaño de la población (del Hoyo et al., 2002)
    En un estudio realizado en 6 fragmentos de bosque en la región del Triángulo minero del Estado de Minas Gerais, se observó la especie en todos los fragmentos de bosque estudiados, lo que implicaría que el Tucán no es sensible al tamaño del área, ya que tiene la capacidad de dispersarse entre los fragmentos (Marini, 2001: 16)
    En Argentina:
    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1º ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. (2017)
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). (2010)
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Tucán grande | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Residente; aunque en ocasiones se desplaza en busca de alimentos esto no se considera como una migración.
    Limitado a América del Sur. Se distribuye por Guayanas, Norte de Brasil y en el Sureste, desde la desembocadura del Amazonas y hasta cerca de Manaos hacia el Oeste. Este (costa) de Marañón, al Sur hasta Piauí y Bahía; Matto Grosso (Caigara, Chapada, Descalvados, Caceres, Tapirapoan); Sao Paulo (Ypanema, Itarara, Borda do Matto, Fazenda da Paciencia, Itapura, Rio Paraná, Avanhandava); Rio Grande do Sul; Goyaz; Minas Gerais; Rio Negro (Barra do Rio Negro, Forte do Rio Branco) (Belton, 1984:585) (Griscom & Greenway, 1941:194) (Pinto, 1948:347) (Ragusa-Netto, 2006:134) (Naumburg, 1930:170), Paraguay (Ea. La Golondrina (Dto. Caazapá), a 25º33’S, 55º30’O; Jejuí-mi, a 24º07’S, 55º32’O; La Lagunita, a 24º07’S, 55º26’O e Isla Yaciretá, a 27º25’S, 56º48’O (Brooks et al., 1993:72) (Hayes, 1995:68), Bolivia, (Caiza, Chaco, San Francisco) (Parker & Bailey, 1991:53) (Naumburg, 1930:170), Perú (Schulenberg et al., 2010:276) (Graham et al., 1980:368) y norte (Salta, Tucumán y Jujuy) y noreste de Argentina  (De la Peña & Salvador, 2016:37); (Cory, 1919:361); (Olrog, 1959:170); (Narosky & Yzurieta, 2010:212); (De la Peña, 1999:104); (Stotz et al., 1996:327)
    En Argentina, Ramphastos toco albigularis (Cabanis, 1862): Distribución discontinua; una en Salta, Jujuy y Tucumán, otra en Misiones, norte de Corrientes y Santa Fe y este de Formosa y Chaco.

    Registros citados en las provincias de:

    Chaco

    • (Bodrati & Piertrek, 2000, citado en De la Peña & Salvador, 2016:38); registrado en el Parque Provincial “Pampa del Indio” (Dto. Libertador Gral. San Martín), a 26°16’58”S, 59°58’12”O.
    • (Chatellenaz, 2005:544); el autor realiza una revisión bibliográfica, centrada en el Valle del Río Paraná (en la zona comprendida entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la desembocadura del río Tragadero, cerca de la localidad de Barranqueras), donde es observado en el bosque en galería como residente y nidificante.
    • (Contreras et al., 1990, citado en De la Peña & Salvador, 2016:38); citado en Atlas Ornito-geográfico de la Provincia del Chaco.
    • (Dabbene, 1929:270); observado en Colonia Benítez, (Dto. Primero de Mayo), a 27°20′00″S, 58°56′00″O, y Río de Oro, (Dto. Gral San Martín), a 26°48′00″S, 58°58′00″O
    • (De la Peña & Salvador, 2016:38); ….Uranga (in litt.) en noviembre 2011, observó nidos en Gral. Vedia, (Dto. Bermejo), a 26°56′00″S, 58°40′00″O
    • (Hartert & Venturi, 1909:229-230); en Río de Oro, en septiembre de 1896 (Dto. Libertador Gral San Martín)
    • (Pereyra, 1927:30); en la provincia de Chaco, 1924 (sin otra información)
    • Observaciones: De la Peña, 1972, Puerto Zapallar (Dto. Gral. San Martín), a 26°19’09.5″S, 59°23’06.2″O

    Corrientes

    • (Chatellenaz et al., 2010:156); en el Parque Nacional Mburucuyá, situado entre 27º 58’ – 28º 05’ S y 57º 59’ – 58º 08’ O, en el noroeste de la provincia (Dto. Mburucuyá); citado como común, en bosques y antiguos cascos de las Estancias Santa Teresa (Dto. Concepción), a 29°13’58″S, 58°45’35″O, y Ea. Santa María (Dto. Mercedes), a 29°11’27″S, 58°1’53″O, puestos y áreas parquizadas de alrededores del parque nacional; nidificante en el área.
    • (Chatellenaz, 2004:7); en bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Paraje “El Perichón”, a 27º24’S, 58º45’O; en cercanías de la localidad de San Cayetano, a 27º34’S, 58º41’O, y del Arroyo Riachuelo, a 27º35’S, 58º45’O, en proximidades de su intersección con la Ruta Nacional 12; todas estas localidades están situadas en el Dto. Capital. También se realizaron observaciones en el Paraje Yacareí, a 27º20’S, 58º05’O (Dto. Itatí); residente y nidificante.
    • (Contreras, 1981, citado en De la Peña & Salvador, 2016:38); citado para la avifauna correntina.
    • (Giraudo et al., 2006:9); en la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”
    • Observaciones: De la Peña, 1997 en Parque Nacional Mburucuyá (Dto. Mburucuyá), a 27º58’ – 28º 05’S y 57º59’ – 58º 08’O.

    Formosa

    • (Krieg, 1931); en en octubre 1925 y enero 1926 observado en las localidades de San José, a -24.7633 -60.47 y Yuncá Viejo (Actual Fortín Sargento Primero Leyes), a 24°33’S-59°23’O
    • (Contreras, 1987, en De la Peña & Salvador, 2016:38); en su Lista preliminar de la Avifauna de la Provincia de Formosa.
    • (Contreras et al., 2014:354-355); los autores comentan que, es común ver ejemplares aislados o en parejas, sólo en áreas con poblaciones protegidas suelen verse grupos, los que han desaparecido en casi todo el territorio formoseño. Es una especie en retroceso numérico permanente en la provincia, generalmente rara, focalmente más numerosa en áreas protegidas o poco accesibles. La localidad más occidental donde ha sido registrada es el campo “Che Ñu Porâ”, al oeste de las Lomitas (Dto. Patiño), a 97GH+8M, donde es rara y solo observada esporádicamente.
    • (Di Giacomo, 2005:307); Estancia “El Bagual” (Dto. Laishi), a 26°10’S, 58°56’O; anida entre octubre y diciembre. Se localizaron 10 nidos, desde 5 a 10,5 m del suelo. Residente. En sabanas arboladas y de ñandubay, y monte fuerte o quebrachal, isletas de urunday y bosque ribereño; Observado en Ea. “El Bagual” por Narosky & Lozzia, en septiembre de 1987 (Di Giacomo, 2005:307-308)
    • (Laubmann, 1930:134); en la provincia, en las localidades de San José, a 25°15’S, 58°15’O y Lapango (actual Puerto Pilcomayo), a 25°22’S, 57°39’O (Dto Patiño)
    • (López Lanús, 1997:44); en Parque Nacional “Río Pilcomayo”, común, probable residente. “Comercialmente amenazada”, más abundante sobre el Río Pilcomayo y en sabanas con isletas de monte; en Laguna Blanca, a 25°12’S,58°00’O, Quebrachal, Seccional Guardaparque Ricardo Fonzo, a -25.05091, -58.09699, Puesto Lata-cué, a -24.9667, -58.4167, Paso Pomelo (ex Puesto Santa María o ex-Destacamento Muitú), a -25.1666, -58.1666 , Junta Brazo Norte, a -24.93964, -58.25697 y Paso Von Kelson.
    • (Narosky & Lozzia, 1988); Observado en septiembre de 1987 y citado por Narosky, & Lozzia (1988) en Aves de la Reserva “El Bagual”, a 26°10’S, 58°56’O, (Citado en De la Peña & Salvador, 2016:38)
    • (Pujalte et al, 1995:99); en Parque Nacional Río Pilcomayo.

    Jujuy

    • (Burgos et al., 2009:12); citado en “Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina” como habitual en las Yungas (selvas pedemontanas, bosque y selva montanos y pastizales de neblina (Parque Nacional Calilegua, a 23°47’S, 64°45’O; Parque Provincial Potrero de Yala, a 24°07’14.02”S, 65°27’28.97”O.
    • (Fiora, 1933:186); en las localidad de La Isla (Dto. El Carmen), a -24.4, – 65.1833333 y Las Cañadas (Dto El Carmen), a 24°26’29″S, 65°1’10″O

    Misiones

    • (Bodrati et al., 2010:58); Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San pedro), a 26º31’S, 54º00’O, en la ladera oeste de la sierra Central de Misiones en la cuenca alta del arroyo Alegría; Observado ocasionalmente, sin patrón fijo de estacionalidad ni evidencias de nidificación.
    • (Bodrati & Salvador, 2015:82); observado por Bodrati alimentándose de termitas en el suelo, en Selva Paranaense en la provincia de Misiones
    • (Capmourteres et al., 2015:10); observado en Reserva Natural Campo San Juan (Dto. Candelaria), a 27°23′43″S y 55°38′47″O., en el Municipio de Santa Ana, entre las localidades de Santa Ana y Candelaria, a 27°25’S, 55°38’O
    • (Chebez, 1996:138); en los Departamentos de Iguazú, General Belgrano, Candelaria, Capital, San Ignacio, Oberá, San Pedro, San Javier, Cainguás, Guaraní, Libertador General San Martín, Eldorado, 25 de Mayo, Apóstoles y Montecarlo
    • (Dabbene, 1929:270); en Santa Ana (Dto Candelaria), a 27°23’S-55°35’O; observado por (F. M. Rodríguez); Concepción, (Dto. Concepción), a 27°59′11″S, 55°31′31″O (ejemplar en Museo Nacional); observado por Venturi en San Javier (Dto. San Javier), a 27°52′26″S, 55°08′05″O.
    • (Hartert & Venturi, 1909:229-230); en 1900 en San Javier (Dto. San Javier), a -27.8738889 -55.13472222222222
    • (Krauczuk, 2009:33); en el Municipio de Corpus Christi, parte SO del Municipio de Santo Pipó y parte NO del Municipio de Gobernador Roca, a 27º07’56.15”S, 55º 28’1.97”O, en asentamientos humanos y selva secundaria tardía.
    • (Krauczuk & Baldo, 2004:36); en Parque Provincial de la Araucaria, (Dto.de San Pedro) a, 26º37’S, 54º16’O.
    • (Narosky & Chébez, 2002:67); en Parque Nacional Iguazú.
    • (Olivera, 2015:168), registrado en Parque Provincial Moconá
    • (Pereyra, 1927:30); observó en 1926 un ejemplar macho en Misiones (sin otra información)
    • (Saibene et al., 1996:37); citado para el Parque Nacional Iguazú, como residente, muy común y nidificante
    • (Straneck, 1990:29); citado para el Parque Nacional Iguazú en primavera (septiembre)
    • (White, 1882:620); comenta que han sido observados en gran abundancia en la provincia.
    • Observaciones: De la Peña, 1973, en Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú).

    Santa Fe

    • (Dabbene, 1929:270), Villa Ocampo (Dto. Gral Obligado), a 28°29′00″S, 59°21′00″O.
    • (De la Peña, 1996:87); el 28 de noviembre de 1995 se observaron 2 ejemplares a 10 km al noreste de Villa Guillermina (Dto. Gral. Obligado), a 28°14’S, 59°27’W; nidifica localmente. Hay pocos registros recientes para la provincia.
    • (Fandiño & Giraudo, 2010:125), en su Revisión del inventario de Aves de la Provincia de Santa Fe, lo incluyen en la Lista primaria (especies con evidencia documental que permite una determinación confiable consistente en ejemplares, fotografías, grabaciones de voces o videos); Residente.
    • (Giraudo et al., 2008:93-94); observaron 11 ejemplares en Jaaukanigás (Dto. Gral Obligado), a 28°00′S, 58°51′O; 10 de ellos sobrevolaban de este a oeste la ciudad de Florencia (Dto. Gral Obligado), a 28°02’S, 59°13’O; un individuo 2 km al norte de Florencia sobrevolando la estación de Peaje sobre la ruta Nac. N° 11, a 28°01’S, 59°13’O. Los autores, según el testimonio de pobladores con los que se observó la especie, consideran que las prolongadas y frecuentes heladas y sequías registradas durante el invierno de 2007 podrían haber influido en la escasez de frutos y otros alimentos en los bosques del área, causando su movimiento hacia sitios poblados donde se alimentan en plantas frutales de pomelo (Citrus sp.) y mamón (Carica papaya). El tucán grande era conocido por escasos registros en Santa Fe; un macho colectado en Villa Ocampo (Hartert y Venturi 1909) y dos ejemplares a 10 km al NE de Villa Guillermina (de la Peña 1996).
    • (Hartert & Venturi, 1909:229-230); en septiembre de 1905, en Villa Ocampo (Dto. Gral Obligado), a 28°29′00″S, 59°21′00″O.
    • (Luna & Manassero, 2008:43); los autores refieren diversas observaciones: un ejemplar el 9 de enero de 2005 en la estancia “Ferrero” (Dto. Gral Obligado), a 32°30’16,6″S, 62°56’8,6″O. En la estancia “El Rabón”, a 31°37’55,4″S, 58°12’32,8″O, (lindante con estancia La Isabel), se observaron dos individuos el 21 de agosto de 2006. En la estancia “La Isabel”, a 28°10’S, 59°24’O, a 7 km al noroeste de El Rabón, (Dto. General Obligado), efectuaron numerosos registros, e incluso citan grupos de 4 a 6 ejemplares, entre el 14 y 16 de octubre de 2006. También observaciones al oeste de Florencia, (Dto. General Obligado), a 28º02’25’’S, 59º15’00’’O
    • (Manassero & Luna, 2009:32); solo detectada en la provincia en la cuña boscosa y en el norte del Departamento de Gral. Obligado, en las estancias “Santa María”, a 28º03’S, 59º41’O, Ea. “Ferrero”, a 32°30′ 16,6”S, 62°56’8,6″O, Paraje San Juan, a 28º11’S; 59º34’O, y Ea. “La Isabel”, a 28º12 ‘S, 59º14’O, que tienen bosques con quebrachales, transicionales y mixtos, respectivamente. Probablemente amenazada a nivel provincial.

    Salta

    • (Babarskas et al., 1995, citado en De la Peña & Salvador, 2016:38); Parque Nacional El Rey, a 24°45’S,64°40’O
    • (Blendinger, 2012:17-18); observado regularmente en la localidad de Metán (Dto. Metán), que es la localidad más cercana a la provincia de Tucumán. Allí, entre 2001 y 2005 el autor registró reiteradamente a ejemplares solitarios o en pequeños grupos, en fragmentos de Selva Pedemontana cercanos al Río de las Conchas, a 25º28,5’S, 64º58,5’O, a los márgenes de la Ruta Nacional 9. El sitio, a 26º51,6’S, 65º 21,0’O, está situado a 700 msnm, a la vera del camino que une las localidades de San Pablo y Villa Nougués y en un sector de bosque intervenido de Selva Montana de las Yungas australes, inmerso en una gran masa boscosa cercana a la capital provincial y continua con el Parque Sierra de San Javier.
    • (Camperi, 1990:149); citado en sus Notas sobre una colección de aves del río Santa María, para el sector de las Yungas, ubicado casi en las nacientes del Río Santa María, a unos 43 kilómetros al oeste-sudoeste de San Ramón de la Nueva Orán (Dto. Orán).
    • (Coconier, 2007:61-62); según refiere el autor es residente y frecuente en la Unidad de Gestión Acambuco. Comenta que en una oportunidad, durante la campaña de invierno, se observó un grupo de más de veinte ejemplares en el punto Tuyunti, a 22º11’19’’S, 63º47’15’’O, a 1000 msnm. Es habitual que estos grupos posreproductivos se reúnan en invierno en lugares favorables para alimentarse. En el mismo punto fue observado un ejemplar nidificando en un hueco de un árbol seco, a 20 m de altura, el 7 de octubre de 2005.
    • (Contino, 1980, en De la Peña & Salvador, 2016:38);
    • (Dabbene, 1929:270); observado por Bruch en Dto. de Orán , a 23°08’S, 64°20’O, por Dinelli en Metán (Dto. Metán), a 26°28’S, 65°01’O y por Girard en la localidad de Juramento (Dto Metán)
    • (Fiora, 1933:186); lo cita para “Campo los monos” (sin otros datos ni referencias geográficas)
    • (Hartert & Venturi, 1909:229-230); observado en 1905 en  Metán (Dto. Metán)
    • (Höy, 1971, en De la Peña & Salvador, 2016:38); cita un nido observado en diciembre de 1967 en Orán (Dto. Orán), a 23°08’S, 64°19’O.
    • (Moschione et al., 2013:25); lo citan en su Lista de aves de Salta, del Gobierno de la Provincia, como ocasional en chaco y yungas, así como residente y nidificante en la provincia.
    • (White, 1882:620); cita la observación de un macho en noviembre de 1880 en Campo Colorado (Dto. Orán)
    • Observaciones: De la Peña, 1977, Tartagal (Dto. Gral. San Martín), a 22°30’00.0″S, 63°50’00.0″O.

    Tucumán

    La situación de esta especie en la provincia de Tucumán es poco clara. La primera mención del tucán en Tucumán, fue aportada por Miguel Lillo a principios del siglo pasado (Lillo, 1905), quien comenta que el “Alcatraz”, nombre común con el cual se nombraba a la especie en esa época, era raro en la provincia. Lillo registró ejemplares en las localidades de Yerba Buena (Dto. Yerbabuena), a 26º49’S, 65º19’O, Vipos (Dto. Trancas), a 26º29’S, 65º19’O y El Timbó (Dto. Burruyacu), a 26º42’S, 65º08’O, que se corresponden con ambientes de Yungas y Chaco. A finales de los años 90, la especie es dada por extinta en la provincia, responsabilizándose de esto a la pérdida de la Selva Pedemontana, utilizada por el tucán en sus desplazamientos altitudinales (Vides Almonacid et al., 1998). El tucán realiza también desplazamientos invernales a zonas urbanas y quintas en busca de cultivos de frutales en las provincias de Misiones y Salta (Parque Nacional el Rey, a 24°45’S, 64°40’O) (Babarskas et al., 1995; Chébez, 2009). Recientemente los autores Brandán y Navarro (2009), no mencionan al tucán para Tucumán, como así tampoco en los apéndices de especies de presencia incierta y de especies potencialmente observables. Por otro lado, el tucán es considerado una especie de presencia histórica en la Sierra de San Javier, a 26°47’S, 65°23’O, probablemente debido a la notable retracción del pedemonte y la pérdida de conecividad con otros sectores de yungas, sin descartar la importancia de la presión ejercida por la caza (Montellano et al., 2010:57-58). No se encuentran otras menciones del tucán en Tucumán, por lo que dado la antigüedad de los últimos registros y las recientes revisiones de las aves de la provincia (Brandán & Navarro, 2009), parecería ser una especie extinta en la misma.

    Sin embargo,

    • (Antelo & Brandán Fernández, 2013:111); lo cita como de distribución discontinua y nombra a diversos autores: en Sierra San Javier, Río San Javier (Dto. Lules), a -26.85 -65.4333, y La Higuera (Dto. Trancas), a 26º24’S, 65º28’O.
    • (Blendinger, 2012:17-18); en el sector sur de las yungas australes. En la Colección Ornitológica Lillo de Tucumán hay un ejemplar (# 9088) obtenido por S.A. Pierotti en 1954, con localidad de colección en Quebrada de las Chuñas, (Dto. Trancas), situada también en el norte de la provincia de Tucumán. Vides Almonacid (1992), escribe… C. Olrog (com. pers., 1983) observó tucanes libres por última vez en Tucumán (en el Dto. Burruyacú, situado al noroeste de la provincia) en 1968. La localidad de Metán (Dto. Metán), es la localidad más cercana a la provincia de Tucumán dónde pude observar con regularidad al Tucán Grande. Allí, entre 2001 y 2005 registré reiteradamente a ejemplares solitarios o en pequeños grupos, en fragmentos de Selva Pedemontana cercanos al Río de las Conchas, a 25º28,5’S, 64º58,5’O, a las márgenes de la Ruta Nacional 9. El sitio, a 26º51,6’S, 65º21,0’O, situado a 700 msnm a la vera del camino que une las localidades de San Pablo y Villa Nougués (Dto Lules), a 26º52’S, 65º19’O y en un sector de bosque intervenido de Selva Montana de las Yungas australes, está inmerso en una gran masa boscosa cercana a la capital provincial y continua con el Parque Sierra de San Javier. Se ha observado recientemente en la localidad de Potrero de las Tablas (Dto Lules), a 26º51′ S, 65º27’O (Ortiz et al. en prensa.) y al norte del dique “El Cadillal” (Dto. Trancas), a 26º34’S, 65º14’O, aunque estas comunicaciones sólo poseen valor anecdótico.
    • (Brandán & Navarro, 2009); no lo incluyen en la “Lista actualizada de las Aves de la Provincia de Tucumán.
    • (Dabbene, 1929:270); cita tres localidades: Lillo registró ejemplares en las localidades de Yerba Buena (Dto. Yerba Buena), a 26º49’S, 65º19’O, Vipos (Dto Trancas), a 26º29’S, 65º19’O, y El Timbó (Dto. Burruyacu), a 26º42’S, 65º08’O, que corresponden con ambientes de Yungas y Chaco.
    • (Ortiz et al., 2011:137-138); dos ejemplares fueron observados en el Valle de la Sala, a 26°45’15’’S, 65°23’20’’O, ubicado al oeste de la Sierra de San Javier, a aproximadamente 35 km del Gran San Miguel de Tucumán (1000 msnm); el 14 de Septiembre de 2010, fueron avistados dos ejemplares en pleno vuelo (Juliá y Rodríguez, obs. pers.) atravesando el cauce del río San Javier, desde la ribera Este hacia la ribera Oeste, a 26º50’15,29″S, 65º25 ́35,53″O; el sitio se encuentra a 721 msnm, en el límite del Parque Sierra de San Javier, a 26°48’S, 65°23’O, y pertenece a la Universidad Nacional de Tucumán. Un segundo registro, tomado poco después, en octubre de 2010, proviene de la localidad La Higuera (Dto. Trancas), a 26º23’20,82 S, 65º28’23,26″O, donde un maestro de la zona fotografió un tucán y menciona haber visto 6 en total.
    • (Ortiz et al., 2013:50); cita los ejemplares observados por Blendinger (2012:17-18). A estas observaciones se suma la de cinco ejemplares observados en la Reserva Experimental Horco Molle (Dto. Yerbabuena), a 26º45’S, 65º18’O, el 11 de julio de 2013, y tres más observados el 20 del mismo mes y el 10 de agosto de 2013.
    • (Ortiz & Aráoz, 2014); citado para la Sierra de San Javier (Dto. Yerba Buena), a 26º47’S, 65ª23’O
    • (Vides Almonacid, 1993); en Sierra de San Javier (Dto. Yerba Buena)

    HÁBITAT

    A diferencia de otros tucanes, no frecuenta los bosques de dosel cerrado. Prefiere bosques de galería, sabanas interiores, palmares, bordes de bosque cerca de los ríos y zonas costeras, bosques abiertos, bosques secundarios, chaco, islas con vegetación, plantaciones, matorrales y huertos. Desde tierras bajas hasta 1200 msnm ; ocasionalmente a 1350 msnm (Stotz et al., 1996:194)
    Ecorregiones: sabana mesopotámica, Selva Paranaense, Chaco y Yungas (Barnett & Pearman, 2001:51)