- Administración de Parques Nacionales. S.I.B. Ficha: Ramphastos dicolorus. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/ramphastos-dicolorus?tab=sitios, el 19/01/2021.
- ArgentAvis (s.f.) Ficha: Tucán de pico verde (Ramphastos dicolorus); Recuperado el 19/01/2021 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=610
- Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions. Barcelona.
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4):369–636. (enlace)
- BirdLife International (2021) Species factsheet: Ramphastos dicolorus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 22/01/2021.
- Bodrati, A. (2006) Yabotikaba: El Arbol frutal de la selva misionera. Naturaleza y Conservación 18: 10-15. Revista de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata (enlace)
- Bodrati A, Cockle K, Segovia J.M., Roesler I, Areta J.I., Jordan E. (2010) La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32:41–64 (enlace)
- Bodrati, A., & Salvador, S.A. (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Nuestras Aves, 5, 77-89. (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. & R. Ovejero. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: 483-498. (enlace)
- Carvalho, M. de F. de Araujo (2005) Espécies Nativas da Mata Atlântica em Pernambuco com Potencial para Arborização Urbana. Dissertação (Mestrado em Ciências Florestais). Universidade Federal Rural de Pernambuco. Departamento de Ciência Florestal. (enlace)
- Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico, XXXV(2), 9-188.
- Cockle, K., Martin, K., & Wiebe, K. (2008). Availability of cavities for nesting birds in the Atlantic forest, Argentina. Ornitologia Neotropical, 19 (Supplement), 269-278. (enlace)
- Contreras, J.R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28.
- Cory, C.B. (1919). Catalogue of Birds of the Americas. Publications of the Field Museum of Natural History, Zoological Series 13(2). 608 pp. (enlace)
- Cziulik, M. (2010). Cuidado parental de Selenidera maculirostris, Pteroglossus castanotis e Ramphatos toco (Piciformes- Ramphastidae), no interior de ninhos. Tese de Doutorado: Universidade Federal do Paraná. Curitiba. (enlace)
- Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American).
- Chebez, J.C. (2009). Otros que se van. (1º Ed.) Albatros. Buenos Aires.
- Dabbene, R. (1929) Los tucanes de la República Argentina. Hornero 004 (03) : 265-271 (enlace)
- de Jesus, S., Buzzato, A. C., & de Araujo Monteiro-Filho, E.L. (2012). Nidificação de Ramphastos dicolorus (Linnaeus, 1766)(AVES: Ramphastidae) na região metropolitana de Curitiba, Estado do Paraná. Ornithologia, 5(1), 19-25. (enlace)
- de la Peña, M.R. (1999). Aves argentinas. Lista y distribución. L.O.L.A (Literature of Latin America), Buenos Aires.
- de la Peña, M.R. (2011). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Biológica. Edición especial. Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino»; 88 pp
- de la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas (1º Ed.); Santa Fé. Ediciones UNL; CABA: EUDEBA.Vol.1:375
- de la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2), 620.
- del Hoyo, J. (2020) All the Birds of The World. Lynx Ed. Barcelona; 966 pp
- Eckelberry, D.R. (1964). A note on the toucans of northern Argentina. Wilson Bull.. 76(1): 5. (enlace)
- Fernandes Perrella, D. (2013) Aspectos da História Natural de Ramphastos dicolorus (Piciformes- Ramphastidae) no Parque Estadual das Fontes do Ipiranga- SP. Monografía. (enlace)
- Fernandes Perrella, D. F., & Guida, F.J.V. (2019). Additional information on reproductive behavior of the Red-breasted Toucan, Ramphastos dicolorus (Aves: Piciformes: Ramphastidae). Biota Neotropica, 19 (1). (enlace)
- Galetti, M. (2000). Frugivory by Toucans (Ramphastidae) at Two Altitudes in the Atlantic Forest of Brazil.Biotropica 32 (4b) : 842-850. (enlace)
- Guix, J.C., Ruiz, X. & Jover, L. (2001). Resource partitioning and interspecific competition among coexisting species of guans and toucans in SE Brazil. Netherlands J. Zool. 51(3): 285-298. (enlace)
- Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool. 16: 159-267. (enlace)
- Hayes, F.E. (1995) Status, distribution and biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, Colorado. (enlace)
- Hayes, F.E., Goodman, S.M. & López, N.E. (1990). New or noteworthy bird records from the Matogrosense region of Paraguay. Bull. Brit. Orn. Club. 110(2): 94–103. (enlace)
- Holbrook, K.M. (2011). Home Range and Movement Patterns of Toucans: Implications for Seed Dispersal. Biotropica 43 (3): 357- 364.
- Holt, E.G. (1928). An ornithological survey of the Serra do Itatiaya, Brazil. Bulletin of the American Museum of Natural History. 57(5): 251–326. (enlace)
- InfoNatura (2007). NatureServe-InfoNatura. (enlace)
- Krauczuk, E.R. & J. Baldo. (2004). Contribuiçao para o conhecimento da avifauna de um fragmento de floresta com araucaria em Misiones, Argentina. Actualidades ornitológicas 119: 42 págs. (enlace)
- Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 29-39. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Tuc´an bicolor (Ramphastos dicolorus, Linnaeus 1776); Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=6BACED1EF9F52BFD el 19/01/2021.
- López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs. (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina (1º ed.) AOP: Buenos Aires, Argentina (enlace)
- Maurício, G.N. & Dias, R.A. (1998). Range extensions and new records for forest birds in southern Rio Grande do Sul, Brazil. Bulletin of the British Ornithologists’ Club 118(1): 14–25. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones,Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10 (enlace)
- Narosky, T. & Chébez, J.C. (2002). Aves de Iguazú: guía para la identificación. (1º Ed.). Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores; 128 pp.
- Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a ed.). Buenos Aires. Vázquez Mazzini Editores.
- Olivera, L.R. (2015) Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente (1º Ed.) CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 184 pp
- Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1º Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo».
- Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997). The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
- Patané, J.S.L., Weckstein, J.D., Aleixo, A. & Bates, J.M. (2009). Evolutionary history of Ramphastos toucans: molecular phylogenetics, temporal diversification, and biogeography. Mol. Phyl. & Evol.. 53(3): 923–934. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Tucán bicolor (Ramphastos dicolorus); Recuperado el 19/01/2021 de https://www.xeno-canto.org/species/Ramphastos-dicolorus
- Pearman, M. & Areta, N. (2015) Birds of Argentina. Species Lists of Birds for South American Countries and Territories. (Listas de Especies de Aves de Países y Territorios de Sudamérica.) South American Classification Committee (SACC). American Ornithologists’ Union (enlace)
- Pereyra, J.A. (1927). Lista de aves colectadas en otras regiones (continuación). Hornero 4: 28-34. (enlace)
- Remsen, J.V., Hyde, M.A. & Chapman, A. (1993). The diets of Neotropical trogons, motmots, barbets and toucans. Condor. 95(1): 178–192. (enlace)
- Remsen, J.V., Jr.; Areta, J.I.; Bonaccorso, E.; Claramunt, S.; Jaramillo, A.; Pacheco, J.F.; Ribas, C.; Robbins, M.B.; Stiles, F.G.; Stotz, D.F. & K.J. Zimmer (2020) Version: 11 February 2020. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. Species list by country: Argentina. (enlace)
- Rolón, L.H. & J.C. Chebez (1998). Reservas Naturales Misioneras. 160 pp. Edit. Univ. UNAM, Posadas.
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America).
- Scherer-Neto, P. & Costa Straube, F. (1995) Aves do Paraná : (história, lista anotada e bibliografia). Curitiba : Ed. dos autores. 79 pp
- Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History 154: 165–352. (enlace)
- Short, L.L. & C.J. Sharpe (2020). Red-breasted Toucan (Ramphastos dicolorus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.rebtou2.01
- Sick, H. (1997). Ornitologia brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro.
- Silva, J.M.C. (1996). Distribution of Amazonian and Atlantic birds in gallery forests of the Cerrado Region, South America. Orn. Neotropical. 7(1): 1–18. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996). Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London.
- Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones I. L.O.L.A. (Literature of Latianmerica); Buenos Aires, Argentina
-
-
Tucán de pico verde | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.
De amplia distribución, no alcanza los niveles de Vulnerabilidad a pesar de que la población parece estar disminuyendo; esta declinación se cree que no es lo suficientemente rápida (>30% declinación en 10 años o en 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificada.
Es sensible a las alteraciones de su hábitat, por lo que a veces necesita invadir plantaciones de frutas y café durante el invierno (Sick 1997:244; Short & Sharpe, 2020).
Esta especie debe ser monitorizada debido a la constante desaparición de su hábitat, a la caza por subsistencia o por invadir áreas de cultivo de frutales (Sick 1997:244; Short & Sharpe, 2020).
En Argentina:
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010 -
Tucán de pico verde | Distribución
Endémico de la Selva Atlántica o Paranaense en el este de Paraguay (Hayes & López, 1990:97; Hayes, 1995:68), sureste de Brasil (sur de Tocantins, centro de Minas Gerais y oeste de Espírito Santo hasta norte-centro de Rio Grande do Sul) (Belton, 1984:585; Holt, 1928:290; Mauricio & Dias, 1998:19-20; Sick, 1997:501; Silva, 1996:15; Fernandes Perrella, 2013:21; Scherer-Neto & Costa Straube, 1995) y extremo noreste de Argentina: este de Formosa (No citado para la provincia por Contreras et al., 2014), este de Chaco (sin citas), Corrientes y Misiones.
(de la Peña & Salvador, 2016:39; Dabbene, 1929:270; Stotz et al., 1996:327)
Citado para Argentina en las provincias de:Chaco:
(Dabbene, 1929:270); citado para el este de la provincia según cita Lynch Arribálzaga, Anales Mus. Nac. Hist. Nat.,Ser. 2\ t. IV, 1902, p. 340 (Formosa, Chaco).Corrientes:
(Capllonch et al., 2005:487); registrada en la selva de galería, a 17 km al norte de Santo Tomé (Dto. Santo Tomé) (ribera oeste del Río Uruguay, frente a la Isla de San Mateo), a 28º29’S, 55º57’O
(Contreras, 1981, citado en de la Peña & Salvador, 2016:39); citado en su “Lista preliminar de la avifauna correntina”
Olrog (1959:170); citado para la provinciaMisiones:
(Bodrati,2006:15); en Dto. de San Pedro alimentándose de frutos de Yabotikaba.
(Bodrati et al., 2010:58); en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26º31’S, 54º00’O, en la ladera oeste de la Sierra central, a unos 550-600 msnm, en la cuenca alta del Río Alegría, tributario del Río Paraná; común, residente y nidificante en el área.
(Bodrati & Salvador, 2015:82); en Área Experimental y Reserva Guaraní, a 26°56’S, 54°13’O, los autores observaron vuelos nupciales de termitas y capturas de las mismas por estas aves entre agosto y marzo de 2005.
(Chebez, 1996:138); en los departamentos de Iguazú, General Belgrano, Candelaria, Oberá, San Ignacio, Cainguás, Eldorado, San Pedro, Guaraní, 25 de Mayo, Montecarlo y Libertador General San Martín.
(Cockle et al., 2008:273); nidos en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26°31’S, 53°59’O; 600 msnm, y en Tobuna (Dto. San Pedro), a 26°27’S, 53°54’W; 600 msnm
(Eckelberry, 1964:5); en localidad de Tobunas en septiembre de 1959
(Hartert & Venturi, 1909:230); avistado en 1900 por S. Venturi, en Iguazú.
(Krauczuk, 2008:33 y 37); en asentamientos rurales en en el municipio de Corpus Christi, parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca (Dto. San Ignacio), a 27º07’56.15”S, 55º 28’1.97”O; el autor observó una bandada de siete individuos alimentándose de Cecropia pachystachya.
(Krauczuk & Baldo, 2004:35); en Parque Provincial de la Araucaria, en el Departamento y Municipio de San Pedro , a 26º37’S, 54º16’O; en selva primaria selva secundaria temprana y selva secundaria tardía.
(Martínez Gamba, 2014:6); en Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín), localizado a la vera del río Paraná a solo 2 kilómetros al oeste del centro del poblado de Puerto Rico, a 26º48’22. 7”S, 55º 01’40. 65”O.
(Narosky & Chébez, 2002:67); en Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), en selvas serranas y a veces avistado en zonas urbanas.
(Olivera, 2015:168); citado en el Parque Provincial Moconá (Dto. San Pedro)
(Olrog, 1959:170); citado para la provincia.
(Pereyra, 1927:30); en 1926 refiere captura de un macho en Misiones (sin más especificaciones)
(Rolón & Chébez, 1998); citado en Reservas Naturales Misioneras.
(Saibene et al.,1996:37); los autores la citan como común, residente y nidificante en el Parque Nacional Iguazú; comentan que es una especie considerada como “Posible candidata al Red Data Book”, aunque no se encontraría en riesgo inmediato en la Argentina.
(Straneck, 1990:19); lo registra en el mes de septiembre en el Parque Nacional Iguazú.
Observaciones: De la Peña, en 1973 en las Cataratas del Iguazú (Dto. Iguazú); Obs. Pers. De Andreani I., Tizato, R. & Retamosa, L., en marzo 2015, en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano) (en camino de acceso al límite sur); Obs. Pers. Muñoz, M., Garzón G., Retamosa L. y Tizato, R. en la Zona Núcleo de la Reserva en junio de 2016.
HÁBITAT
Bosques montanos subtropicales y tropicales, submontanos, también en los de segundo crecimiento, árboles de la sabana y plantaciones. Se encuentra fundamentalmente entre los 100-1500 msnm, y raramente por encima de los 2.100 msnm (del Hoyo, 2020:318; Stotz et al., 1996:194; Short & Sharpe, 2020)
Ecorregiones: Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001:51) -
Tucán de pico verde | Comportamiento
Se sabe que describe movimientos migratorios a lo largo del año, especialmente hacia el sur en los meses de junio-julio, aunque no existen informaciones concretas si son frecuentes o solo ocurren en determinados años; a Santa Catarina llegan entre marzo y abril, durante la fructificación de la Pindaúba (xylopia frutescens).
VOCALIZACIONES
Canta desde las ramas altas de grandes árboles, con movimientos acompasados, de dos a más individuos, a contrapunto. Emiten largas series de ruidosos “grrekk” (Straneck, 1990:19)
También, tenues “ek”, “zneep”; a veces un único sonido áspero, nasal «aaaaaa» o «eaaaa» de tono bajo (Belton, 1984:585)
Sonidos no-vocales: producidos al golpear el pico en el nido, y el traqueteo de la lengua con el pico cerrado en caso de agresión.ALIMENTACIÓN
Forragea en las copas de los árboles (Fernandes Perrella, 2013:4), en pareja o en grupos que ocasionalmente pueden superar los 20 individuos (Short & Sharpe, 2020). Frugívoro principalmente (Remsen et al., 1993:189), al consumir diferentes especies de frutos (frutos verdes de café, manzanas, plátanos, etc.) (Fernandes Perrella, 2013:4, 22 ,24 ,27 y 28), puede ser un importante dispersor de simientes (Sick 1997:244; Galetti, 2000: 846-847).
También insectos, de los órdenes Isoptera (termitas), díptera, coleptera, hymenoptera (Bodrati & Salvador, 2015; Fernandes Perrella, 2013:24), y pequeños vertebrados (Short, 1975:244); predador de huevos y crías en nidos de Icteridae (Boyero cacique –Cacicus haemorrhous) y Tirannydae, fundamentalmente como nutrientes de proteínas durante la época reproductiva (Fernandes Perrella, 2013:4).
En la siguiente tabla se agrupan las diferentes especies de frutos citados para su alimentación:
REPRODUCCIÓN
Se reproduce entre octubre y febrero en zonas altas, descendiendo a zonas más bajas luego de este periodo (Fernandes Perrella, 2013:4). Durante la reproducción defiende agresivamente su territorio, cantan bastante y el macho corteja a la hembra alimentándola y haciendo vibrar la lengua cuando pretende copular (Short & Sharpe, 2020; Fernandes Perrella, 2013:4).
Nidifican en cavidades pre-existentes y el macho se encarga de acondicionarlo agrandando y limpiando la cavidad. La puesta es de 2-5 huevos que ambos padres incuban durante 16 días (de Jesus et al., 2012:23). La cría es alimentada con insectos al principio y posteriormente con frutos. Dejan el nido a los 40 días (Short & Sharpe, 2020; de Jesus et al., 2012:23) -
Tucán de pico verde | Taxonomía
Monotípico. Endémico de la mata atlántica, el Ramphastos dicolorus (Linnaeus, 1758) es la especie más pequeña y más meridional del género Ramphastos.
-
Tucán de pico verde | Descripción
Pico duro, excepcionalmente largo (puede ser más largo que el cuerpo) (Fernandes Perrella, 2013:23), principalmente verde amarillento con punta amarilla; muescas color marfil, en el borde cortante de la mandíbula superior, con una línea roja a través y por encima del maxilar, y algunas estrías verdes desde el borde cortante (tomia) hacia arriba (sobre el maxilar). Banda basal negra.
Garganta amarillo-naranja, con banda blanca fina por debajo. Piel de la cara roja y azul a verde-amarillenta alrededor de los ojos. Iris blanco
Dorso, alas, cola y vientre negros lustrosos. Supracaudales y zona amplia, sobre zona inferior del pecho, rojas. Vientre, subcaudales, parte exterior de la cloaca y flancos negros. (Short & Sharpe, 2020; de la Peña & Salvador, 2016:39).
Pies zigodáctilos. -
Tucán de pico verde (Ramphastos dicolorus)
NOMBRES COMUNES: Tucán de pico verde (Argentina y Paraguay); Tucán bicolor, Tucán colorado, Tucán pico verde, Tucán de pecho rojo, Tucán mediano, Tucán rojo y amarillo, Tucán de vientre rojo, Tucano, Tucano arcoiris, Tucano mediano. (de la Peña & Salvador, 2016:39); Tucano de Bico Verde, Tucano-de-bico-verde, tucano-de-peito-amarelo (Brasil); en guaraní: Tukâ’i ó tukânju (Cebolla Badie, 2000:82, 178)
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Apuntamientos para la Historia Natural de los Páxaros del Paragüay y Río de la Plata. Félix de Azara (1802); Tomo I: 239-242 (Tucaí) (enlace)
- Histoire naturelle des oiseaux de paradis et des rolliers: suivie de celle des toucans et des barbus. Le Vaillant, François. Paris: Chez Denné le jeune … [et] chez Perlet …,1806; Vol 2: Texto y Lámina 8 (Le petit Toucan à ventre rouge)
- Original figures and descriptions of new, rare, or interesting animals. Swainson, William. London: Printed by R. and A. Taylor for Baldwin, Cradock, and Joy; and W. Wood,1820-1823; Vol II: lámina 108 (Ramphastos dicolorus)
- Illustrations of Ornithology. Jardine, W., Lear, E., Mitford, R. C. W., Selby, Prideaux J. Edinburgh: Published by W.H. Lizars; [1826-1835]; Vol 1: Texto y Lámina XXIX (Ramphastos dicolorus)
- Tableau méthodique des ordres, sous-ordres, familles, tribus, genres, sous-genres et races d’oiseaux. Lesson, R. P., Prêtre, J. G. Ed. Chez F.G. Levrault; 1831. Vol 1: 173 (Toucan Tucai – Ramphastos tucai)
- Monographie der Ramphastiden oder Tukanartigen Voegel. Gould, John. Gedruckt auf Kosten der Herausgeber,1841-1847: Texto y Lámina XXIV (Ramphastos dicolorus)
- Histoire des oiseaux du Brésil. Descourtilz, J. T. Rio de Janeiro: Éditeur, Thomas Reeves,[1854-1856]; pp: 15 y lámina XII (Fig.2) (Ramphastos discolorus)
- Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Academy of Natural Sciences of Philadelphia (1867); Vol XIX: 107 (Ramphastos dicolorus)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London,1874-98; Vol 19:133 (Ramphastos dicolorus)
- Novo catálogo das aves do brasil; 1ª Parte aves não Passeriformes e Passeriformes não Oscines, com exclusão da família Tyrannidae.. Pinto, Oliverio Mario de Oliveira. Sao Paulo 1978; pp: 246 (Ramphastos dicolorus)
-
Tucán grande | Bibliografía
- Administración de Parques Nacionales. S.I.B. Ficha: Ramphastos toco. Recuperado el 10/10/2020, en https://sib.gob.ar/especies/ramphastos-toco
- Antelo, C.M. & Z.J. Brandán Fernández. (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelanea 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
- ArgentAvis (s,f.) Ramphastos toco. Recuperado de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=609, el 02/01/2021
- Babarskas, M., Veiga, J.O., & Filiberto, F.C. (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía, 6.
- Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions.
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4):369–636. (enlace)
- BirdLife International (2020) Species factsheet: Ramphastos toco. Downloaded from http://www.birdlife.org on 16/11/2020
- Blendinger, P.G. (2012). Presencia del Tucán grande (Ramphastos toco) en el sector sur de las yungas australes. Nuestras Aves 57: 16-18. (enlace)
- Bodrati, A. & A. Pietrek. (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
- Bodrati, A., K. Cockle, J.M. Segovia, I. Roesler, J.I. Areta & E. Jordán. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64. (enlace)
- Bodrati, A. & Salvador, S.A. (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Historia Natural. Tercera Serie Volumen 5 (1): 77-89. (enlace)
- Brandán, Z.J., & Navarro, C.I. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Miguel Lillo, 12-55. (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Burgos, F.G., Baldo, J.L., & Cornell, F.M. (2009). Lista de las Aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. SS de Jujuy. (enlace)
- Camperi, A.R. (1990). Notas sobre una colección de aves del Río Santa María, Salta, Argentina. Hornero, 13, 147-153. (enlace)
- Capmourteres, V., Bauni, V., Meluso, J.M., Bogan, S., & Homberg, M. (2015). Aves de la reserva Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 171, 1-14. (enlace)
- Castro, M.S., Recco-Pimentel, S.M., & Rocha, G.T. (2003). Sexual dimorphism in Ramphastos toco and Ramphastos dicolorus (Piciformes, Aves). Revista de biología tropical, 51(1), 241-246. (enlace)
- Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico, XXXV(2), 9-188. (enlace)
- Chatellenaz, M.L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12. (enlace)
- Chatellenaz, M.L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: Riqueza, historia natural y conservación. INSUGEO, Miscelánea, 14: 527 – 550 (enlace)
- Chatellenaz, M.L., P.D. Cano, C. Saibene & H.A. Ball. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana 54: 139-150. (enlace)
- Chebez, J.C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. Ed. L.O.L.A. Bs.Aires
- Chubb, C.L. (1916). The Birds of British Guiana. Vol. 1. Bernard Quaritch, London. (enlace)
- Coconier, E.G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G. & M. E.Alvarez. (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Pp: 32-103. En Coconier, E. G. (Ed.). Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Temas de Nat. y Cons. No 6. Nuestras Aves A.O.P. (enlace)
- Contino, F.N. (1980). Aves del noroeste argentino. Univ. Nac. Salta. 136 pp.
- Contreras, J.R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28.
- Contreras, J.R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
- Contreras, J.R., Berry, L.M., Contreras, A.O., Bertonatti, C.C. & Utges, E.E. (1990). Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Vol. 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
- Contreras, J.R., F. Agnolin, Y.E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos. (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. (1º Ed.) Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 p. (enlace)
- Cory, C.B. (1919). Catalogue of Birds of the Americas. Publications of the Field Museum of Natural History, Zoological Series 13(2). 608 pp. (enlace)
- Dabbene, R. (1929) Los tucanes de la República Argentina. Hornero 004 (03) : 265-271 (enlace)
- De la Peña, M.R. (1996). Nuevos registros o aves poco citadas para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina. Hornero, 14(3), 87-89. (enlace)
- De la Peña, M.R. (1999). Aves argentinas. Lista y distribución. L.O.L.A (Literature of Latin America), Buenos Aires.
- De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas (1º Ed.); Santa Fé. Ediciones UNL; CABA: EUDEBA. Vol. 1:375
- De la Peña, M.R. & Salvador, S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2): 90. (enlace)
- del Hoyo, J. (2020) All The Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona. 967 pp
- Di Giacomo, A.G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A.G. & S.F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
- EcoRegistros (2021). Ramphastos toco, Statius Müller, 1776. Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Ramphastos-toco, el 2/01/2021
- Fandiño, B., & Giraudo, A.R. (2010). Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. (enlace)
- Fiora, A. (1933). El peso de las aves. Hornero, 5(2), 174-188. (enlace)
- Foster, R.B., Carr, J.L. & Forsyth, A.B. eds. (1994). The Tambopata-Candamo Reserved Zone of Southeastern Perú: a Biological Assessment. Rapid Assessment Program Working Papers 6. Conservation International, Washington, D.C. (enlace)
- Giraudo, A.R., A. Bortoluzzi & V. Arzamendia. (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
- Giraudo, A., Fandiño, B., Arzamendia, V., & Bellini, G. (2008). Aves nuevas o poco conocidas de Santa Fe (Argentina), incluyendo los Sitios Ramsar Jaaukanigás y Melincué. Natura Neotropicalis, 39, 89-99. (enlace)
- Graham, G.L., Graves, G.R., Schulenberg, T.S. & O’Neill, J.P. (1980). Seventeen bird species new to Peru from the Pampas de Heath. Auk. 97(2): 366–370. (enlace)
- Griscom, L. & Greenway, J.C. (1941). Birds of Lower Amazonia. Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard 88: 83–344. (enlace)
- Haffer, J. (1974). Avian Speciation in Tropical South America, with a Systematic Survey of the Toucans (Ramphastidae) and Jacamars (Galbulidae). Publications of the Nuttall Ornithological Club 14. The Nuttall Ornithological Club, Cambridge, Massachusetts. viii, 390 pp.
- Hartert, E. & S. Venturi. (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool. 16: 159-267. (enlace)
- Hayes, F.E. (1995) Status, distribution and biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, Colorado.
- Höy, G. (1971) Über Brutbiologie und Eier einiger Vögel aus Nordwest-Argentinien II. J Ornithol 112, 158–163 (1971). (enlace)
- Krauczuk & Baldo (2004) Contribuiçao para o conhecimento da avifauna de um fragmento de floresta com araucaria em Misiones, Argentina. Actualidades ornitológicas 119: 42 pp (enlace)
- Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 29-39. (enlace)
- Krieg, H. (1931): Wissenschaftliche Ergebnisse der deutschen Gran Chaco-Expedition. Geographische Übersicht und illustrierter Routenbericht. – Strecker und Schröder, Stuttgart, 95
S. + Abbildungen. (enlace) - Laubmann, A. (1930). Vögel en Wissenschaftliche Ergebnisse der Deutschen Gran Chaco-expedition. Verlag von Strecker und Schröder, Stuttgart.
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Tucán toco: Ramphastos toco, Statius Müller, 1776. Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=D42641C0E83A2C10, el 2/01/2021
- Lopes, R.F. (2000). Frugivoria e dispersão de sementes através da avifauna, em quatro espécies de vegetais na região de Botucatu-SP (Doctoral dissertation, Universidade de São Paulo). (enlace)
- López Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. Buenos Aires; No 4, 76 pp.
- Luna, H. & M. Manassero. (2008). Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte III. Nuestras Aves 53: 42-43. (enlace)
- Manassero, M. & Luna, H. (2009) Aves de la cuña boscosa Estancia La Isabel y los Bosques Mixtos de Santa Fe (AICA SF 01) Biológica, Nº 10:28-32 (enlace)
- Marini, M.Â. (2001). Effects of forest fragmentation on birds of the Cerrado Region, Brazil. Bird Conservation International. 11(1): 13-25. (enlace)
- Miyaki, C.Y., Griffiths, R., Orr, K., Nahum, L.A., Pereira, S.L., & Wajntal, A. (1998). Sex identification of parrots, toucans, and curassows by PCR: perspectives for wild and captive population studies. Zoo Biology: Published in affiliation with the American Zoo and Aquarium Association, 17(5), 415-423. (enlace)
- Montellano, M.G., Guerra, C., & Jayat, J.P. (2010). Vertebrados terrestres de la Sierra de San Javier (Tucumán, Argentina) y su área de influencia. Ecología de una interfase natural–urbana. La sierra de San Javier y el Gran San Miguel de Tucumán. Editorial Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 51-76. (enlace)
- Moschione, F., O. Spitznagel & M. González. (2013). Lista de aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta. (enlace)
- Narosky, T. & L.M. Lozzia. (1988). Aves de la Reserva El Bagual. Nuestras Aves 15: 7-9.
- Narosky, T. & Chébez, J.C. (2002). Aves de Iguazú: guía para la identificación. (1º Ed.). Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores; 128 pp.
- Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a ed.). Buenos Aires. Vázquez Mazzini Editores.
- Naumburg, E.M.B. (1930). The Birds of Mato Grosso, Brazil. A Report on the Birds Secured by the Roosevelt-Rondon Expedition. Bulletin of the American Museum of Natural History 60, New York. 432 pp. (enlace)
- Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1º Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo».
- Ortiz, D., Juliá, J., Quiroga, P., & Rodríguez, J. (2011). Reaparición de una especie que se creía extinta: nuevos registros del tucán grande (Ramphastos toco) en la provincia de Tucumán, Argentina. Acta zoológica lilloana, 137-140. (enlace)
- Ortiz, D., J.C. Mamaní & J.P. Juliá. (2013). Nuevas observaciones del Tucán grande (Ramphastos toco) para la provincia de Tucumán. Ecoregistros Revista, 3 (13): 50-51 (enlace)
- Ortiz, D. & R. Aráoz. (2014). Aves de la Sierra de San Javier. Universidad Nacional de Tucumán.
- Parker, T. A., III & B. Bailey (Editors) (1991) A biological assessment of the Alto Madidi region and ajacent areas of northwest Bolivia, May 18-June 15, 1990. Rapid Assessment Program Working Papers 1. Conservation International, Washington, D.C. (enlace)
- Patané, J.S.L., Weckstein, J.D., Aleixo, A. & Bates, J.M. (2009). Evolutionary history of Ramphastos toucans: molecular phylogenetics, temporal diversification, and biogeography. Mol. Phyl. & Evol.. 53(3): 923–934. (enlace)
- Pereyra, J.A. (1927). Lista de aves colectadas en otras regiones (continuación). Hornero 4: 28-34. (enlace)
- Pinto, O.M. de Oliveira (1948). Notas e impressões naturalisticas de una viagem fluvial a Cuiaba. Bol. Mus. Paraense Emílio Goeldi 10: 331-354. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Toco Tucán (Ramphastos toco), Statius Müller, 1776. Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Ramphastos-toco, el 2/01/2021
- Price, R.D., R.A. Hellenthal, & J.D. Weckstein. (2004). The genus Myrsidea Waterston (Phthiraptera: Menoponidae) from the toucans (Piciformes: Ramphastidae), with descriptions of three new species. Zootaxa 613: 1-18. (enlace)
- Price, R.D., & J.D. Weckstein. (2005). The genus Austrophilopterus Ewing (Phthiraptera: Philopteridae) from toucans, toucanets, and aracaris (Piciformes: Ramphastidae). Zootaxa 918: 1-18. (enlace)
- Pujalte, J.C., A.R. Reca, A. Balabusic, P. Canevari, L. Cusato & V.P. Fleming. (1995). Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Anales de Parques nacionales 16: 1-185. (enlace)
- Ragusa-Netto, J. (2006). Abundance and frugivory of the toco toucan (Ramphastos toco) in a gallery forest in Brazil’s Southern Pantanal. Brazilian Journal of Biology, 66(1A), 133-142. (enlace)
- Ragusa-Netto, J. (2008). Toco toucan feeding ecology and local abundance in a habitat mosaic in the Brazilian cerrado. Ornitologia Neotropical, 19, 345-359. (enlace)
- Ragusa-Netto, J. (2010). Figs and the persistence of Toco Toucan (Ramphastos toco) at dry forests from western Brazil. Ornitología Neotropical, 21, 59-70. (enlace)
- Olivera, L.R. (2015) Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente (1º Ed.) CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 184 pp
- Remsen, J.V., Hyde, M.A. & Chapman, A. (1993). The diets of Neotropical trogons, motmots, barbets and toucans. Condor. 95(1): 178–192. (enlace)
- Rundel, R. (1975). Toucans, tunnelling and reproductive success. AFA Watchbird. 2(2): 1-2. (enlace)
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America).
- Schulenberg, T.S., D.F. Stotz, D.F., Lane, J.P., O’Neill, T.A. Parker III & A. Brack Egg (2010) Birds of Peru: Revised and Updated Edition Ed. Princeton University Press
- Sedgwick, C. W. (2020). Toco Toucan (Ramphastos toco), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.toctou1.01
- Seibels, R.E. (1979). Breeding the Toco Toucan. AFA Watchbird. 6: 30-33. (enlace)
- Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History 154: 165–352. (enlace)
- Sick, H. (1979). Ornitologia brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro.
- Silva, J.M.C., Oren, D.C., Roma, J.C. & Henriques, L.M.P. (1997). Composition and distribution patterns of the avifauna of an Amazon upland savanna, Amapá, Brazil. Pp. 743–762 in: Remsen (1997). (enlace)
- Stager, K.E. (1961). The Machris Brazilian expedition. Ornithology: Non-Passerines. Contrib. Sci. Los Angeles Co. Mus.. 41: 1–27. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996). Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London.
- Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones II. Ed. L.O.L.A. Buenos Aires.
- Svoboda, F.J. (1988). Toucan tending. AFA Watchbird. 15(3): 36-38. (enlace)
- Tattersall, G.J., D.V. Andrade, & A.S. Abe. (2009). Heat exchange from the toucan bill reveals a controllable vascular thermal radiator. Science 325: 468-470. (enlace)
- Todd, W.E.C. (1943). Critical remarks on the toucans. Proceedings of the Biological Society of Washington. 56: 153-162. (enlace)
- Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de Cs. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 347 pp.
- Weckstein, J.D. (2004). Biogeography explains cophylogenetic patterns in toucan chewing lice. Syst. Biol. 53(1): 154–164. (enlace)
- Weckstein, J.D. (2005). Molecular phylogenetics of the Ramphastos toucans: implications for the evolution of morphology, vocalizations, and coloration. Auk 122: 1191-1209. (enlace)
- Wetmore, A. (1926) Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin 133. (enlace)
- White, E. W., & Sclater, P.L. (1882, April). Notes on Birds collected in the Argentine Republic. In Proceedings of the Zoological Society of London (Vol. 50, No. 4, pp. 591-636). Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd. (enlace)
- Willis, E.O. & Oniki, Y. (1990). Levantamento preliminar das aves de inverno em dez áreas do sudoeste de Mato Grosso, Brasil. Ararajuba. 1: 19–38. (enlace)
-
Tucán grande | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar de que la población parece estar disminuyendo, no se cree que la declinación sea lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de «preocupación menor» y se describe como «bastante común» (Stotz et al., 1996:194-195).
EFECTOS DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN LAS POBLACIONES
Los tucanes son cazados por su carne por los seres humanos y las aves jóvenes son capturados a veces como animales de compañía. No se conocen, sin embargo, si estas prácticas afectan significativamente el tamaño de la población (del Hoyo et al., 2002)
En un estudio realizado en 6 fragmentos de bosque en la región del Triángulo minero del Estado de Minas Gerais, se observó la especie en todos los fragmentos de bosque estudiados, lo que implicaría que el Tucán no es sensible al tamaño del área, ya que tiene la capacidad de dispersarse entre los fragmentos (Marini, 2001: 16)
En Argentina:
No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1º ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. (2017)
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). (2010)
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Tucán grande | Distribución
Residente; aunque en ocasiones se desplaza en busca de alimentos esto no se considera como una migración.
Limitado a América del Sur. Se distribuye por Guayanas, Norte de Brasil y en el Sureste, desde la desembocadura del Amazonas y hasta cerca de Manaos hacia el Oeste. Este (costa) de Marañón, al Sur hasta Piauí y Bahía; Matto Grosso (Caigara, Chapada, Descalvados, Caceres, Tapirapoan); Sao Paulo (Ypanema, Itarara, Borda do Matto, Fazenda da Paciencia, Itapura, Rio Paraná, Avanhandava); Rio Grande do Sul; Goyaz; Minas Gerais; Rio Negro (Barra do Rio Negro, Forte do Rio Branco) (Belton, 1984:585) (Griscom & Greenway, 1941:194) (Pinto, 1948:347) (Ragusa-Netto, 2006:134) (Naumburg, 1930:170), Paraguay (Ea. La Golondrina (Dto. Caazapá), a 25º33’S, 55º30’O; Jejuí-mi, a 24º07’S, 55º32’O; La Lagunita, a 24º07’S, 55º26’O e Isla Yaciretá, a 27º25’S, 56º48’O (Brooks et al., 1993:72) (Hayes, 1995:68), Bolivia, (Caiza, Chaco, San Francisco) (Parker & Bailey, 1991:53) (Naumburg, 1930:170), Perú (Schulenberg et al., 2010:276) (Graham et al., 1980:368) y norte (Salta, Tucumán y Jujuy) y noreste de Argentina (De la Peña & Salvador, 2016:37); (Cory, 1919:361); (Olrog, 1959:170); (Narosky & Yzurieta, 2010:212); (De la Peña, 1999:104); (Stotz et al., 1996:327)
En Argentina, Ramphastos toco albigularis (Cabanis, 1862): Distribución discontinua; una en Salta, Jujuy y Tucumán, otra en Misiones, norte de Corrientes y Santa Fe y este de Formosa y Chaco.Registros citados en las provincias de:
Chaco
- (Bodrati & Piertrek, 2000, citado en De la Peña & Salvador, 2016:38); registrado en el Parque Provincial “Pampa del Indio” (Dto. Libertador Gral. San Martín), a 26°16’58”S, 59°58’12”O.
- (Chatellenaz, 2005:544); el autor realiza una revisión bibliográfica, centrada en el Valle del Río Paraná (en la zona comprendida entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la desembocadura del río Tragadero, cerca de la localidad de Barranqueras), donde es observado en el bosque en galería como residente y nidificante.
- (Contreras et al., 1990, citado en De la Peña & Salvador, 2016:38); citado en Atlas Ornito-geográfico de la Provincia del Chaco.
- (Dabbene, 1929:270); observado en Colonia Benítez, (Dto. Primero de Mayo), a 27°20′00″S, 58°56′00″O, y Río de Oro, (Dto. Gral San Martín), a 26°48′00″S, 58°58′00″O
- (De la Peña & Salvador, 2016:38); ….Uranga (in litt.) en noviembre 2011, observó nidos en Gral. Vedia, (Dto. Bermejo), a 26°56′00″S, 58°40′00″O
- (Hartert & Venturi, 1909:229-230); en Río de Oro, en septiembre de 1896 (Dto. Libertador Gral San Martín)
- (Pereyra, 1927:30); en la provincia de Chaco, 1924 (sin otra información)
- Observaciones: De la Peña, 1972, Puerto Zapallar (Dto. Gral. San Martín), a 26°19’09.5″S, 59°23’06.2″O
Corrientes
- (Chatellenaz et al., 2010:156); en el Parque Nacional Mburucuyá, situado entre 27º 58’ – 28º 05’ S y 57º 59’ – 58º 08’ O, en el noroeste de la provincia (Dto. Mburucuyá); citado como común, en bosques y antiguos cascos de las Estancias Santa Teresa (Dto. Concepción), a 29°13’58″S, 58°45’35″O, y Ea. Santa María (Dto. Mercedes), a 29°11’27″S, 58°1’53″O, puestos y áreas parquizadas de alrededores del parque nacional; nidificante en el área.
- (Chatellenaz, 2004:7); en bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Paraje “El Perichón”, a 27º24’S, 58º45’O; en cercanías de la localidad de San Cayetano, a 27º34’S, 58º41’O, y del Arroyo Riachuelo, a 27º35’S, 58º45’O, en proximidades de su intersección con la Ruta Nacional 12; todas estas localidades están situadas en el Dto. Capital. También se realizaron observaciones en el Paraje Yacareí, a 27º20’S, 58º05’O (Dto. Itatí); residente y nidificante.
- (Contreras, 1981, citado en De la Peña & Salvador, 2016:38); citado para la avifauna correntina.
- (Giraudo et al., 2006:9); en la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”
- Observaciones: De la Peña, 1997 en Parque Nacional Mburucuyá (Dto. Mburucuyá), a 27º58’ – 28º 05’S y 57º59’ – 58º 08’O.
Formosa
- (Krieg, 1931); en en octubre 1925 y enero 1926 observado en las localidades de San José, a -24.7633 -60.47 y Yuncá Viejo (Actual Fortín Sargento Primero Leyes), a 24°33’S-59°23’O
- (Contreras, 1987, en De la Peña & Salvador, 2016:38); en su Lista preliminar de la Avifauna de la Provincia de Formosa.
- (Contreras et al., 2014:354-355); los autores comentan que, es común ver ejemplares aislados o en parejas, sólo en áreas con poblaciones protegidas suelen verse grupos, los que han desaparecido en casi todo el territorio formoseño. Es una especie en retroceso numérico permanente en la provincia, generalmente rara, focalmente más numerosa en áreas protegidas o poco accesibles. La localidad más occidental donde ha sido registrada es el campo «Che Ñu Porâ», al oeste de las Lomitas (Dto. Patiño), a 97GH+8M, donde es rara y solo observada esporádicamente.
- (Di Giacomo, 2005:307); Estancia «El Bagual» (Dto. Laishi), a 26°10’S, 58°56’O; anida entre octubre y diciembre. Se localizaron 10 nidos, desde 5 a 10,5 m del suelo. Residente. En sabanas arboladas y de ñandubay, y monte fuerte o quebrachal, isletas de urunday y bosque ribereño; Observado en Ea. «El Bagual» por Narosky & Lozzia, en septiembre de 1987 (Di Giacomo, 2005:307-308)
- (Laubmann, 1930:134); en la provincia, en las localidades de San José, a 25°15’S, 58°15’O y Lapango (actual Puerto Pilcomayo), a 25°22’S, 57°39’O (Dto Patiño)
- (López Lanús, 1997:44); en Parque Nacional “Río Pilcomayo”, común, probable residente. “Comercialmente amenazada”, más abundante sobre el Río Pilcomayo y en sabanas con isletas de monte; en Laguna Blanca, a 25°12’S,58°00’O, Quebrachal, Seccional Guardaparque Ricardo Fonzo, a -25.05091, -58.09699, Puesto Lata-cué, a -24.9667, -58.4167, Paso Pomelo (ex Puesto Santa María o ex-Destacamento Muitú), a -25.1666, -58.1666 , Junta Brazo Norte, a -24.93964, -58.25697 y Paso Von Kelson.
- (Narosky & Lozzia, 1988); Observado en septiembre de 1987 y citado por Narosky, & Lozzia (1988) en Aves de la Reserva «El Bagual», a 26°10’S, 58°56’O, (Citado en De la Peña & Salvador, 2016:38)
- (Pujalte et al, 1995:99); en Parque Nacional Río Pilcomayo.
Jujuy
- (Burgos et al., 2009:12); citado en “Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina” como habitual en las Yungas (selvas pedemontanas, bosque y selva montanos y pastizales de neblina (Parque Nacional Calilegua, a 23°47’S, 64°45’O; Parque Provincial Potrero de Yala, a 24°07’14.02”S, 65°27’28.97”O.
- (Fiora, 1933:186); en las localidad de La Isla (Dto. El Carmen), a -24.4, – 65.1833333 y Las Cañadas (Dto El Carmen), a 24°26’29″S, 65°1’10″O
Misiones
- (Bodrati et al., 2010:58); Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San pedro), a 26º31’S, 54º00’O, en la ladera oeste de la sierra Central de Misiones en la cuenca alta del arroyo Alegría; Observado ocasionalmente, sin patrón fijo de estacionalidad ni evidencias de nidificación.
- (Bodrati & Salvador, 2015:82); observado por Bodrati alimentándose de termitas en el suelo, en Selva Paranaense en la provincia de Misiones
- (Capmourteres et al., 2015:10); observado en Reserva Natural Campo San Juan (Dto. Candelaria), a 27°23′43″S y 55°38′47″O., en el Municipio de Santa Ana, entre las localidades de Santa Ana y Candelaria, a 27°25’S, 55°38’O
- (Chebez, 1996:138); en los Departamentos de Iguazú, General Belgrano, Candelaria, Capital, San Ignacio, Oberá, San Pedro, San Javier, Cainguás, Guaraní, Libertador General San Martín, Eldorado, 25 de Mayo, Apóstoles y Montecarlo
- (Dabbene, 1929:270); en Santa Ana (Dto Candelaria), a 27°23’S-55°35’O; observado por (F. M. Rodríguez); Concepción, (Dto. Concepción), a 27°59′11″S, 55°31′31″O (ejemplar en Museo Nacional); observado por Venturi en San Javier (Dto. San Javier), a 27°52′26″S, 55°08′05″O.
- (Hartert & Venturi, 1909:229-230); en 1900 en San Javier (Dto. San Javier), a -27.8738889 -55.13472222222222
- (Krauczuk, 2009:33); en el Municipio de Corpus Christi, parte SO del Municipio de Santo Pipó y parte NO del Municipio de Gobernador Roca, a 27º07’56.15”S, 55º 28’1.97”O, en asentamientos humanos y selva secundaria tardía.
- (Krauczuk & Baldo, 2004:36); en Parque Provincial de la Araucaria, (Dto.de San Pedro) a, 26º37’S, 54º16’O.
- (Narosky & Chébez, 2002:67); en Parque Nacional Iguazú.
- (Olivera, 2015:168), registrado en Parque Provincial Moconá
- (Pereyra, 1927:30); observó en 1926 un ejemplar macho en Misiones (sin otra información)
- (Saibene et al., 1996:37); citado para el Parque Nacional Iguazú, como residente, muy común y nidificante
- (Straneck, 1990:29); citado para el Parque Nacional Iguazú en primavera (septiembre)
- (White, 1882:620); comenta que han sido observados en gran abundancia en la provincia.
- Observaciones: De la Peña, 1973, en Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú).
Santa Fe
- (Dabbene, 1929:270), Villa Ocampo (Dto. Gral Obligado), a 28°29′00″S, 59°21′00″O.
- (De la Peña, 1996:87); el 28 de noviembre de 1995 se observaron 2 ejemplares a 10 km al noreste de Villa Guillermina (Dto. Gral. Obligado), a 28°14’S, 59°27’W; nidifica localmente. Hay pocos registros recientes para la provincia.
- (Fandiño & Giraudo, 2010:125), en su Revisión del inventario de Aves de la Provincia de Santa Fe, lo incluyen en la Lista primaria (especies con evidencia documental que permite una determinación confiable consistente en ejemplares, fotografías, grabaciones de voces o videos); Residente.
- (Giraudo et al., 2008:93-94); observaron 11 ejemplares en Jaaukanigás (Dto. Gral Obligado), a 28°00′S, 58°51′O; 10 de ellos sobrevolaban de este a oeste la ciudad de Florencia (Dto. Gral Obligado), a 28°02’S, 59°13’O; un individuo 2 km al norte de Florencia sobrevolando la estación de Peaje sobre la ruta Nac. N° 11, a 28°01’S, 59°13’O. Los autores, según el testimonio de pobladores con los que se observó la especie, consideran que las prolongadas y frecuentes heladas y sequías registradas durante el invierno de 2007 podrían haber influido en la escasez de frutos y otros alimentos en los bosques del área, causando su movimiento hacia sitios poblados donde se alimentan en plantas frutales de pomelo (Citrus sp.) y mamón (Carica papaya). El tucán grande era conocido por escasos registros en Santa Fe; un macho colectado en Villa Ocampo (Hartert y Venturi 1909) y dos ejemplares a 10 km al NE de Villa Guillermina (de la Peña 1996).
- (Hartert & Venturi, 1909:229-230); en septiembre de 1905, en Villa Ocampo (Dto. Gral Obligado), a 28°29′00″S, 59°21′00″O.
- (Luna & Manassero, 2008:43); los autores refieren diversas observaciones: un ejemplar el 9 de enero de 2005 en la estancia «Ferrero» (Dto. Gral Obligado), a 32°30’16,6″S, 62°56’8,6″O. En la estancia «El Rabón», a 31°37’55,4″S, 58°12’32,8″O, (lindante con estancia La Isabel), se observaron dos individuos el 21 de agosto de 2006. En la estancia «La Isabel», a 28°10’S, 59°24’O, a 7 km al noroeste de El Rabón, (Dto. General Obligado), efectuaron numerosos registros, e incluso citan grupos de 4 a 6 ejemplares, entre el 14 y 16 de octubre de 2006. También observaciones al oeste de Florencia, (Dto. General Obligado), a 28º02’25’’S, 59º15’00’’O
- (Manassero & Luna, 2009:32); solo detectada en la provincia en la cuña boscosa y en el norte del Departamento de Gral. Obligado, en las estancias «Santa María», a 28º03’S, 59º41’O, Ea. «Ferrero», a 32°30′ 16,6»S, 62°56’8,6″O, Paraje San Juan, a 28º11’S; 59º34’O, y Ea. «La Isabel», a 28º12 ‘S, 59º14’O, que tienen bosques con quebrachales, transicionales y mixtos, respectivamente. Probablemente amenazada a nivel provincial.
Salta
- (Babarskas et al., 1995, citado en De la Peña & Salvador, 2016:38); Parque Nacional El Rey, a 24°45’S,64°40’O
- (Blendinger, 2012:17-18); observado regularmente en la localidad de Metán (Dto. Metán), que es la localidad más cercana a la provincia de Tucumán. Allí, entre 2001 y 2005 el autor registró reiteradamente a ejemplares solitarios o en pequeños grupos, en fragmentos de Selva Pedemontana cercanos al Río de las Conchas, a 25º28,5’S, 64º58,5’O, a los márgenes de la Ruta Nacional 9. El sitio, a 26º51,6’S, 65º 21,0’O, está situado a 700 msnm, a la vera del camino que une las localidades de San Pablo y Villa Nougués y en un sector de bosque intervenido de Selva Montana de las Yungas australes, inmerso en una gran masa boscosa cercana a la capital provincial y continua con el Parque Sierra de San Javier.
- (Camperi, 1990:149); citado en sus Notas sobre una colección de aves del río Santa María, para el sector de las Yungas, ubicado casi en las nacientes del Río Santa María, a unos 43 kilómetros al oeste-sudoeste de San Ramón de la Nueva Orán (Dto. Orán).
- (Coconier, 2007:61-62); según refiere el autor es residente y frecuente en la Unidad de Gestión Acambuco. Comenta que en una oportunidad, durante la campaña de invierno, se observó un grupo de más de veinte ejemplares en el punto Tuyunti, a 22º11’19’’S, 63º47’15’’O, a 1000 msnm. Es habitual que estos grupos posreproductivos se reúnan en invierno en lugares favorables para alimentarse. En el mismo punto fue observado un ejemplar nidificando en un hueco de un árbol seco, a 20 m de altura, el 7 de octubre de 2005.
- (Contino, 1980, en De la Peña & Salvador, 2016:38);
- (Dabbene, 1929:270); observado por Bruch en Dto. de Orán , a 23°08’S, 64°20’O, por Dinelli en Metán (Dto. Metán), a 26°28’S, 65°01’O y por Girard en la localidad de Juramento (Dto Metán)
- (Fiora, 1933:186); lo cita para «Campo los monos» (sin otros datos ni referencias geográficas)
- (Hartert & Venturi, 1909:229-230); observado en 1905 en Metán (Dto. Metán)
- (Höy, 1971, en De la Peña & Salvador, 2016:38); cita un nido observado en diciembre de 1967 en Orán (Dto. Orán), a 23°08’S, 64°19’O.
- (Moschione et al., 2013:25); lo citan en su Lista de aves de Salta, del Gobierno de la Provincia, como ocasional en chaco y yungas, así como residente y nidificante en la provincia.
- (White, 1882:620); cita la observación de un macho en noviembre de 1880 en Campo Colorado (Dto. Orán)
- Observaciones: De la Peña, 1977, Tartagal (Dto. Gral. San Martín), a 22°30’00.0″S, 63°50’00.0″O.
Tucumán
La situación de esta especie en la provincia de Tucumán es poco clara. La primera mención del tucán en Tucumán, fue aportada por Miguel Lillo a principios del siglo pasado (Lillo, 1905), quien comenta que el “Alcatraz”, nombre común con el cual se nombraba a la especie en esa época, era raro en la provincia. Lillo registró ejemplares en las localidades de Yerba Buena (Dto. Yerbabuena), a 26º49’S, 65º19’O, Vipos (Dto. Trancas), a 26º29’S, 65º19’O y El Timbó (Dto. Burruyacu), a 26º42’S, 65º08’O, que se corresponden con ambientes de Yungas y Chaco. A finales de los años 90, la especie es dada por extinta en la provincia, responsabilizándose de esto a la pérdida de la Selva Pedemontana, utilizada por el tucán en sus desplazamientos altitudinales (Vides Almonacid et al., 1998). El tucán realiza también desplazamientos invernales a zonas urbanas y quintas en busca de cultivos de frutales en las provincias de Misiones y Salta (Parque Nacional el Rey, a 24°45’S, 64°40’O) (Babarskas et al., 1995; Chébez, 2009). Recientemente los autores Brandán y Navarro (2009), no mencionan al tucán para Tucumán, como así tampoco en los apéndices de especies de presencia incierta y de especies potencialmente observables. Por otro lado, el tucán es considerado una especie de presencia histórica en la Sierra de San Javier, a 26°47’S, 65°23’O, probablemente debido a la notable retracción del pedemonte y la pérdida de conecividad con otros sectores de yungas, sin descartar la importancia de la presión ejercida por la caza (Montellano et al., 2010:57-58). No se encuentran otras menciones del tucán en Tucumán, por lo que dado la antigüedad de los últimos registros y las recientes revisiones de las aves de la provincia (Brandán & Navarro, 2009), parecería ser una especie extinta en la misma.
Sin embargo,
- (Antelo & Brandán Fernández, 2013:111); lo cita como de distribución discontinua y nombra a diversos autores: en Sierra San Javier, Río San Javier (Dto. Lules), a -26.85 -65.4333, y La Higuera (Dto. Trancas), a 26º24’S, 65º28’O.
- (Blendinger, 2012:17-18); en el sector sur de las yungas australes. En la Colección Ornitológica Lillo de Tucumán hay un ejemplar (# 9088) obtenido por S.A. Pierotti en 1954, con localidad de colección en Quebrada de las Chuñas, (Dto. Trancas), situada también en el norte de la provincia de Tucumán. Vides Almonacid (1992), escribe… C. Olrog (com. pers., 1983) observó tucanes libres por última vez en Tucumán (en el Dto. Burruyacú, situado al noroeste de la provincia) en 1968. La localidad de Metán (Dto. Metán), es la localidad más cercana a la provincia de Tucumán dónde pude observar con regularidad al Tucán Grande. Allí, entre 2001 y 2005 registré reiteradamente a ejemplares solitarios o en pequeños grupos, en fragmentos de Selva Pedemontana cercanos al Río de las Conchas, a 25º28,5’S, 64º58,5’O, a las márgenes de la Ruta Nacional 9. El sitio, a 26º51,6’S, 65º21,0’O, situado a 700 msnm a la vera del camino que une las localidades de San Pablo y Villa Nougués (Dto Lules), a 26º52’S, 65º19’O y en un sector de bosque intervenido de Selva Montana de las Yungas australes, está inmerso en una gran masa boscosa cercana a la capital provincial y continua con el Parque Sierra de San Javier. Se ha observado recientemente en la localidad de Potrero de las Tablas (Dto Lules), a 26º51′ S, 65º27’O (Ortiz et al. en prensa.) y al norte del dique «El Cadillal» (Dto. Trancas), a 26º34’S, 65º14’O, aunque estas comunicaciones sólo poseen valor anecdótico.
- (Brandán & Navarro, 2009); no lo incluyen en la “Lista actualizada de las Aves de la Provincia de Tucumán.
- (Dabbene, 1929:270); cita tres localidades: Lillo registró ejemplares en las localidades de Yerba Buena (Dto. Yerba Buena), a 26º49’S, 65º19’O, Vipos (Dto Trancas), a 26º29’S, 65º19’O, y El Timbó (Dto. Burruyacu), a 26º42’S, 65º08’O, que corresponden con ambientes de Yungas y Chaco.
- (Ortiz et al., 2011:137-138); dos ejemplares fueron observados en el Valle de la Sala, a 26°45’15’’S, 65°23’20’’O, ubicado al oeste de la Sierra de San Javier, a aproximadamente 35 km del Gran San Miguel de Tucumán (1000 msnm); el 14 de Septiembre de 2010, fueron avistados dos ejemplares en pleno vuelo (Juliá y Rodríguez, obs. pers.) atravesando el cauce del río San Javier, desde la ribera Este hacia la ribera Oeste, a 26º50’15,29″S, 65º25 ́35,53″O; el sitio se encuentra a 721 msnm, en el límite del Parque Sierra de San Javier, a 26°48’S, 65°23’O, y pertenece a la Universidad Nacional de Tucumán. Un segundo registro, tomado poco después, en octubre de 2010, proviene de la localidad La Higuera (Dto. Trancas), a 26º23’20,82 S, 65º28’23,26″O, donde un maestro de la zona fotografió un tucán y menciona haber visto 6 en total.
- (Ortiz et al., 2013:50); cita los ejemplares observados por Blendinger (2012:17-18). A estas observaciones se suma la de cinco ejemplares observados en la Reserva Experimental Horco Molle (Dto. Yerbabuena), a 26º45’S, 65º18’O, el 11 de julio de 2013, y tres más observados el 20 del mismo mes y el 10 de agosto de 2013.
- (Ortiz & Aráoz, 2014); citado para la Sierra de San Javier (Dto. Yerba Buena), a 26º47’S, 65ª23’O
- (Vides Almonacid, 1993); en Sierra de San Javier (Dto. Yerba Buena)
HÁBITAT
A diferencia de otros tucanes, no frecuenta los bosques de dosel cerrado. Prefiere bosques de galería, sabanas interiores, palmares, bordes de bosque cerca de los ríos y zonas costeras, bosques abiertos, bosques secundarios, chaco, islas con vegetación, plantaciones, matorrales y huertos. Desde tierras bajas hasta 1200 msnm ; ocasionalmente a 1350 msnm (Stotz et al., 1996:194)
Ecorregiones: sabana mesopotámica, Selva Paranaense, Chaco y Yungas (Barnett & Pearman, 2001:51)