• Atajacaminos tijera común | Bibliografía


    1. Acevedo, D. & F. Bruno (2007). Lista de Aves del Parque Don Tomás. Santa Rosa, La Pampa. Editorial L y M. Gral. Acha. La Pampa. (enlace)
    2. Alabarce, E. A. (1990). Aportes al conocimiento de la dieta en Caprimúlgidos. Acta Zoológica Lilloana: 91-94. (enlace)
    3. Anjos, L., K. L. Schuchmann & R. Berndt (1997). Avifaunal composition, species richness, and status in the Tibagi River Basin, Paraná state, southern Brazil. Ornitología Neotropical 8 (2): 145–173. (enlace)
    4. Alabarce, E. A. & Antelo, C. M. (1996). Organización temporal de una taxocenosis de aves en un ambiente secundario, en la provincia de Tucumán. Acta zoológica lilloana, 43 (2): 411-425.
    5. Antelo, C. M. & Z. J. Brandán Fernández (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelanea 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
    6. Aplin, O. V. (1894). On the Birds of Uruguay. The Ibis, 6º Serie, Nº 22: 149-214 (enlace)
    7. ArgentAvis (s.f.): Ficha especie: Atajacaminos Tijera (Hydropsalis torquata) Recuperado en diciembre 2022 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=684
    8. Athor, J. (editor). (2009). Parque Costero del Sur: Magdalena y Punta Indio, provincia de Buenos Aires: naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara». Buenos Aires. 496 pp. ISBN 978-987-25346-3-9
    9. Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L. L. Sosa (2013). Caracterización ornitológica y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    10. Baliño, J. J. (1984). Aves del Parque Nacional El Palmar, lista sistemática y otras contribuciones a su conocimiento. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat., Zool, 53: 499-511.
    11. Baliño, J. J. & F. J. Biole (1984). La avifauna de nuestros Parques Nacionales. Nuestras Aves 5: 28-30
    12. Barrows, W. B. (1883). Birds of the lower Uruguay. Bulletin of the Nuttall Ornithological Club, 8 (2): 82-94. (enlace)
    13. Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S. H. M., Clay, R. P., Esquivel, E. Z., Etcheverry, N. I., Lowen, J. C. & Vincent, J. (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
    14. Brandán, Z. J. & Navarro, C. I. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. (enlace)
    15. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178 (4): 369–636. (enlace)
    16. Beltzer, A. H. (1981). Lista preliminar de las aves del departamento La Paz (Entre Ríos, Argentina). I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 53-56.
    17. Beltzer, A. H., Collins, P. A. & Quiroga, M. A. (2006). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Entre Ríos. Santa Fe: Asociación de Ciencias Naturales del Litoral. 245 pp. ISBN: 978-950-9267-12-1
    18. Bianchini, M. (2016). Registros y comportamiento del Atajacaminos tijera (Hydropsalis torquata; Aves: Caprimulgidae) en la Patagonia, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 60 (2): 170-176. (enlace)
    19. Bianchini, J. & M. Veiga (2017). Especies nuevas y recategorizadas para la avifauna de la provincia de Neuquén, Argentina. Nótulas Faunísticas, 227; Segunda Serie: 1-8 (enlace)
    20. BirdLife International (2022). Species factsheet: Hydropsalis torquata. Downloaded from http://www.birdlife.org on 29/12/2022
    21. Blackstone Lee, W. (1873). Ornithological Notes from the Argentine Republic. The Ibis, 3º serie, Nº X: 129-138. (enlace)
    22. Bodrati, A., E. Mérida, G. Bodrati & E. Sierra (2006). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y de sus ambientes contiguos. San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Pp.:117-124, en: Mérida, E. y J. Athor (Editores). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”. Buenos Aires. (enlace)
    23. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
    24. Bodrati, A., J. I. Areta & E. White (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57: 63-80. (enlace)
    25. Brandán, Z. J. & Navarro, C. I. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. (enlace)
    26. Brooks, T. M., R. Barnes, L. Bartrina, S. H. M. Butchart, R. P. Clay, E. Z. Esquivel, N. I. Etcheverry, J. C. Lowen & J. Vincent (1993). Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge, UK. (enlace)
    27. Budin, E. (1931). Lista y notas sobre aves del NO argentino (Prov. de Jujuy). El Hornero, 4 (04): 401-411. (enlace)
    28. Burgos, F. G., Baldo, J. L. & Cornell, F. M. (2009). Lista de las Aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. SS de Jujuy. (enlace)
    29. Camperi, A. R. (1992). Estudio de una colección de aves de la provincia de Entre Ríos. El Hornero 013 (03): 225-229. (enlace)
    30. Camperi, A. & Darrieu, C. (2004). Avifauna de la provincia de San Juan: lista comentada de especies. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, Nueva Serie, 6 (1): 147-164.
    31. Camperi, A. R., C. A. Darrieu & M. Juárez (2008). Avifauna de la provincia de La Rioja (Argentina): lista comentada de especies. Acta Zoológica Lilloana, 52 (1-2): 76-97. (enlace)
    32. Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. & R. Ovejero (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: 483-498. (enlace)
    33. Capllonch, P., C. A. Alderete, R. Aráoz, E. Barboza, J. C. Mamaní, D. Ortiz, W. E. Pérez Bogado, O. B. Quiroga & K. Soria (2015). Observaciones y capturas de aves poco conocidas en el norte de Argentina. Nuestras Aves, 60: 76-82. (enlace)
    34. Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, No 171: 1-14. (enlace)
    35. Capurro, H. A. & Bucher, E. H. (1986). Variación estacional en la comunidad de aves del bosque chaqueño de Chamical. Physis, 44: 1-6.
    36. Capurro, H. A. & Bucher, E. H. (1988). Lista comentada de las aves del bosque chaqueño de Joaquín V. González, Salta, Argentina. El Hornero 013 (01): 039-046 (enlace)
    37. Carma, M. I. (2007). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. (enlace)
    38. Chatellenaz, M. L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12 (enlace)
    39. Chatellenaz, M. L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea 14: 527-550. (enlace)
    40. Chatellenaz, M. L., Cano, P. D., Saibene, C. & Ball, H. A. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta zoológica lilloana: 139-160. (enlace)
    41. Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5.; 320 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISBN 950-9725-20-X
    42. Chebez, J. C., N. R. Rey, M. Babarskas & A. G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. No 12. Administración de Parques Nacionales y Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, 127 pps.
    43. Cleere, N. (1998). Nightjars: A Guide to the Nightjars, Nighthawks, and Their Relatives. Yale University Press, New Haven, Connecticut, USA. (enlace)
    44. Cleere, N. (2002). The identity of Marcgrave’s ‘Ibiiau’ and its bearing on the nomenclature of the Scissor-tailed Nightjar Hydropsalis torquata (Caprimulgidae). Bulletin of the British Ornithologists’ Union, 122: 249-250. (enlace)
    45. Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G. & M. E. Álvarez (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Pp: 32-103. En Coconier, E. G. (Ed.). Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Temas de Nat. y Cons. No 6. Nuestras Aves A.O.P. (enlace)
    46. Contreras, J. R. & A. Fernández (1980). Ecología de la avifauna de la laguna del Viborón, departamento Maipú, provincia de Mendoza. Rev. Mus. Hist. Nat. de San Rafael (Mendoza) VIII (1): 3-14
    47. Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52
    48. Contreras, J. R., L. M. Berry, A. O. Contreras, C. C. Bertonatti & E. E. Utges (1990). Atlas Ornito-geográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Volume 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
    49. Contreras, J. R., A. A. Garello & E. R. Krauzuck (1994). Consideraciones acerca de diez especies interesantes de aves de la provincia de Misiones, República Argentina. Nótulas Faunísticas, 52: 1-8. (enlace)
    50. Contreras Roqué, J. R., Agnolin, F., Davies, Y. E., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. E. (2014). Atlas ornito-geográfico de la Provincia de Formosa. (enlace)
    51. Coria, O. R., J. Heredia, R. Torres, J. Lima, P. Araujo, H. Zerda, M. Palacio & E. Roger (2017). Lista de aves de la sierra de Guasayán, Santiago del Estero, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 212: 1-14. (enlace)
    52. Dabbene, R. (1918). Notas sobre una colección de aves de la isla de Martín García (Parte 3a.). El Hornero, 001 (03): 160-168. (enlace)
    53. Darrieu, C. A. & Camperi, A. R. (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (enlace)
    54. Darrieu, C. A. & A. R. Camperi (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Cobiobo No 3- Probiota No 2. Sec. de Política Ambiental. UNLP. Buenos Aires (enlace)
    55. Darrieu, C. A., A. R. Camperi, J. J. Maceda & F. Bruno (2011). Avifauna de la provincia de La Pampa, Argentina: lista de especies (no passeriformes). Acta Zoologica Lilloana, 55: 64-108. (enlace)
    56. Darrieu, C. A., Camperi, A. R., Piloni, G. & Bogado, N. R. (2013). Lista actualizada de las aves de la provincia de Buenos Aires. (1º Ed.) Fundación de Historia Natural «Félix de Azara». 56 pp. ISBN 978-987-29251-1-6 (enlace)
    57. Darrieu, C. A. (2014). Avifauna de la provincia de Mendoza, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta zoológica lilloana, 58 (1): 94-132. (enlace)
    58. David, N. & Gosselin, M. (2011). Gender agreement of avian species-group names under Article 31.2.2 of the ICZN Code. Bull. Brit. Orn. Club. 131 (2): 103–115. (enlace)
    59. Davis, S. E. (1993). Seasonal status, relative abundance, and behavior of the birds of Concepción, Departamento Santa Cruz, Bolivia. Fieldiana Zoology (New Series), 71:1-33. (enlace)
    60. de la Peña M. R. (1987). Nidos y huevos de Aves Argentinas. Ed. del autor. Santa Fe, Argentina. ISBN 950-43-1300-0
    61. de la Peña, M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; 244 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN 0328-1620
    62. de la Peña, M. R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía N.º 15; 137 pp. (1º Ed.). Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires, Argentina. ISSN 0328-1620
    63. de la Peña M. R., F. C., Laene Silva, R., Capuccio, G. & Bonin, L. M. (2009). Aves del Río Uruguay, Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU. 247 pp. (enlace)
    64. de la Peña, M. R. (2011). Atlas ornito-geográfico de la Provincia de Santa Fe, Argentina. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, No 4. 500 pp. ISBN 978-987-27043-3-9
    65. de la Peña, M. R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos (1º Ed.) Santa Fe, Ediciones Biológica. 206 pp. ISBN 978-987-27043-5-3
    66. de la Peña M. R. (2013). Nidos y reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 8. Santa Fe, Argentina. 590 pp. ISBN 978-987-27043-7-7
    67. de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. (1º Ed.) Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
    68. de la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020 | N° 6 | Pág. 1-348| ISSN 0325-3856
    69. de la Peña, M. R. & R. F. Tittarelli (2011). Guía de aves de La Pampa. Santa Rosa. Gobierno de La Pampa. 296 pp. ISBN 978-987-23239-3-6
    70. del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
    71. Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
    72. Dubs, B. (1992). Birds of Southwestern Brazil: Catalogue and Guide to the Birds of the Pantanal of Mato Grosso and its Border Areas. Betrona Verlag, Kusnacht, Switzerland. (enlace)
    73. EcoRegistros (2022) Ficha de la especie: Hydropsalis torquata; recuperado en diciembre 2022 de https://www.ecoregistros.org/site/especie_lugares.php?id=197
    74. Fandiño, B., L. A. Leiva, A. A. Pautasso, H. Luna & M. Manassero (2015). Avifauna de las reservas Natural Manejada “El Fisco” y Privada de Uso Múltiple “Isleta linda”, Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, 60: 39-45. (enlace)
    75. Fandiño, B., J. M. Fernández, M. L. Thomann, R. Cajade & A. B. Hernando (2017). Comunidades de aves de bosques y pastizales en los afloramientos rocosos aislados del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. Revista de Biología Tropical, Vol. 65 (2): 535-550. (enlace)
    76. Fava, G. A., Acosta, J. C., & Blanco, G. M. (2017). Efecto de la estacionalidad y lluvias en la avifauna del Chaco Serrano Austral, Argentina. Revista de Biología Tropical, 65 (3): 953-961. (enlace)
    77. Ferrer, D., R. Olivera, A. Elías, M. Pérez & P. Isola (2019). Lista actualizada de aves registradas en la provincia de Mendoza, Argentina. Historia Natural , Tercera Serie. Vol. 9 (2): 81-106. (enlace)
    78. Fiora A. (1933). El peso de aves. El Hornero, 05: 174-188. (enlace)
    79. Fraga, R. M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá marshes, Argentina: check-list and some natural history notes. Cotinga, 16: 81-86. (enlace)
    80. Gasparri, B., D. Del Río, A. Earnshaw, C. Henschke, G. Bryant, L. Cristaldo, A. Faccioli, J. M. Gentiles, I. Galiano Guirao, M. Vitale, G. Rodríguez Tourón & G. Suárez (2018). Lista comentada de las aves del Parque Natural Municipal Ribera Norte, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nótulas Faunísticas, 234: 1-43. (enlace)
    81. Gelain M. A. (2010). Aves de la Patagonia Argentina. Atlas Ornitológico de Río Negro, ed. Gráficos (1º Ed.) San Juan, Argentina. 174 pp.
    82. Gelain, M. A. & J. Tolosa (2011). Aves de la provincia de Río Negro. Lista sistemática. Xolmis CRO, 6: 1-37.
    83. Gelain, M. A. & Lobos, R. P. (2011). Lista de aves de la provincia de San Juan, Argentina. Xolmis, 3: 1-12.
    84. Giacomelli, E. (1923). Catálogo sistemático de las aves útiles y nocivas de la provincia de La Rioja. El Hornero, 03: 66-84. (enlace)
    85. Giai, A. G. (1950). Notas de viajes. El Hornero, 9 (02): 121-164. (enlace)
    86. Giraudo, A. R., Bortoluzzi, A. & Arzamendia, V. (2006). Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
    87. Grant, C. H. B. (1911). List of Birds collected in Argentina, Paraguay, Bolivia y Southern Brasil, with field notes. Ibis, 1911: 80-137; 317-350; 459-478. (enlace)
    88. Haene, A., Pereira, J., Babarskas, M., Liotta, J., Wagner, M., Giacosa, B., Di Giácomo, A., De Francesco, V. & Ostrosky, Ch. (2003). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi (Pdo. de Campana, Prov de Buenos Aires, Argentina). Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas Nº3. Buenos Aires (enlace)
    89. Han, K. L., M. B. Robbins & M. J. Braun (2010). A multi-gene estimate of phylogeny in the nightjars and nighthawks (Caprimulgidae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 55: 443–453. (enlace)
    90. Hennessey, B., S.K. Herzog & F. Sagot (2003). Lista anotada de las aves de Bolivia. Asociación Armonia, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
    91. Haro, J. G. & M. Gutiérrez (1992). La avifauna de una forestación de pinos en río de los Sauces, Córdoba. El Hornero, 13 (03): 214-218. (enlace)
    92. Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool., 16: 159-267. (enlace)
    93. Haverschmidt, F. & G. F. Mees (1968). Birds of Suriname. Second edition. Vaco Uitgeversmaatschappij, Paramaribo, Suriname. (enlace)
    94. Hayward, K. J. (1967). Fauna del noreste argentino. 1. Las aves de Guayapa (La Rioja). Acta Zool. Lilloana, XXII: 211-220
    95. Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. 230 pp. ISBN 1-878788-30-2 (enlace)
    96. Heredia, J. (2006). Aves de las Sierras de Córdoba. Guía de campo. 50 p. La Falda. Córdoba.
    97. Holland, A. H. (1896). Field-Notes on the Birds of Estancia Santa Elena, Argentine Republic. Part. III. Ibis: 315-318. (enlace)
    98. Ingels, J., Y. Oniki & E. O. Willis (1999). Opportunistic adaptations to man-induced habitat changes by some South American Caprimulgidae. Revista Brasileira de Biologia, 59: 563-566. (enlace)
    99. Kerr, J. G. (1892). On the Avifauna of the Lower Pilcomayo. Ibis, 6 (4): 120-152, Pl. XIII. (enlace)
    100. Klimaitis, J. F. & F. N. Moschione (1986). Cartilla sistemática de las aves de la Reserva Integral de Selva Subtropical Marginal de Punta Lara y sus Alrededores (Provincia de Buenos Aires).
    101. Klimaitis, J. F. & F. N. Moschione (1987). Aves de la Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y sus Alrededores. Dirección de Servicios Generales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
    102. Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, No 126: 1-22. (enlace)
    103. Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9 (1): 21-31. (enlace)
    104. Krauczuk, E. R. (2013). Algunos aspectos de la biología de Chordeiles pusillus en Misiones, Argentina y apuntes sobre otros Caprimulgiformes. Atualidades Ornitológicas On-Line, 173: 58-68 (enlace)
    105. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha de la especie: Chotacabras tijereta (Hydropsalis torquata, Gmelin, 1789); recuperado en enero 2023 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=29AAC222C6D20542
    106. López-Lanús, B. (1997). Inventario de Aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. Monografía Especial 4. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires. 78 pp. ISSN 0328-1620
    107. López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalía, H. Cardozo, C. Giarduz, G. Papini & A. G. Di Giacomo (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Sirena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G.D. Marino, F. Miñarro, M.E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/
      AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    108. López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A. A. Pautasso, M. P. Ducommun, A. A. G. Saigo, P. Petracci, G. A. Marteleur & M. R. de la Peña (2013b). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    109. López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen & P. Herrera (2013c). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Submeridioles (AICA SF03): informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina; junio de 2009. En pp. 375-417: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    110. López-Lanús, B., Grilli, P., Coconier, E., Di Giacomo, A. & Banchs, R. (2008). Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina, 64.
    111. Lucero, F. (2013). Listado de las aves observadas en la Reserva Natural Municipal Articulada: Laguna Guanacache, Laguna del Toro y Bañados del Carau, provincia de San Juan y Laguna Seca y los Bañados del Tulumaya, provincia de Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 137: 1-16. (enlace)
    112. Lucero, F. (2013). Aves de Sarmiento, provincia de San Juan. Edición del autor. La Cienaguita.
    113. Maceda, J. J., M. Mero, H. Riesco & M. Dolsan (2001). Lista de las aves de la reserva Parque Luro, La Pampa. Rev. Fac. Agr. UNL La Pampa. Vol. 12 No 2: 47-59 (enlace)
    114. Maceda, J. J. & M. S. Kin (2001). Lista de las aves de la Facultad de Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores. Rev. Fac. Agr. UNL La Pampa. Vol. 12 No 1: 21-30. (enlace)
    115. Maceda, J. J. (2007). Reserva Provincial Parque Luro. En Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 243-244. Temas de Naturaleza y Conservación 5. CD-ROM. Edición Revisada y Corregida. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires (enlace)
    116. Madroño, A., Robbins, M.B. & Zyskowski, K. (1997). Contribución al conocimiento ornitológico del Bosque Atlántico Interior del Paraguay: Parque Nacional Caaguazú, Caazapá. Cotinga, 7: 54–60. (enlace)
    117. Mancini, J. A. (2011). Inventario de las aves del Parque Escolar Rural Enrique Berduc. Entre Ríos
    118. Marateo, G., Povedano, H. & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31 (1): 47-60. (enlace)
    119. Marone, L. (1992). Estatus de residencia y categorización trófica de las especies de aves en la Reserva de la Biosfera de Ñacuñán, Mendoza. El Hornero 13 (03): 207-210. (enlace)
    120. Matarasso, H. F. (2007). Checklist. Aves del Neuquén. (enlace)
    121. Mérida, E. & Bodrati, A. (2006). Consideraciones sobre la conservación de los talares de barranca del nordeste de Buenos Aires y descripción de las características de un relicto en Baradero; pp:71-82 en Mérida, E. & J. Athor (editores) (2006). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara». Buenos Aires. ISBN-10: 987-22121-5-5 (enlace)
    122. Meyer de Schauensee, R. (Bourlière, F. (1971). A Guide to the Birds of South America. Wynnewood, Penn., Livingston Publishing Company, 1970. Revue d’Écologie (La Terre et La Vie), 25 (2), 280-281. (enlace)
    123. Mezquida, E. T. & L. Marone (2001). Factors affecting nesting success of a bird assembly in the central Monte Desert, Argentina, J. Avian, Biol., 32: 287-296. (enlace)
    124. Miserendino, R. S. (1998). Las aves del Izozog y zonas aledañas, Prov. Cordillera, Dpto. Santa Cruz. Aves y Conservación en Bolivia, 1: 73–82. (enlace)
    125. Moschione, F. & R. Banchs (1992). Informe de factibilidad para la creación de un refugio de vida silvestre en el campo “Los Morillos” de Ansilta S.A. Informe inédito. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires.
    126. Moschione, F. & L. Bishels (2004). Listado de las aves del Parque Provincial Loro Hablador, provincia del Chaco. Informe Técnico. Proyecto Elé/DFS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
    127. Moschione, F., O. Spitznagel & M. González (2013). Lista de aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta. (enlace)
    128. Muzzachiodi, N., Wilson, M. G. & Sabattini, R. A. (1998). Avifauna del “Parque Escolar Enrique berduc», La Picada (Entre Ríos) durante un ciclo anual. Revista Científica Agropecuaria, 2: 7-11. (enlace)
    129. Narosky, T., A. Di Giacomo & B. López-Lanús (1990). Notas sobre el sur de Buenos Aires. El Hornero, 13 (2): 173-178. (enlace)
    130. Narosky, T. & A. G. Di Giacomo (1993). Las Aves de la Provincia de Buenos Aires: Distribución y Estatus. Asociación Ornitológica del Plata, Vázquez Mazzini Editores & L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires, Argentina. 127 pp. ISBN 950-99063-6-0
    131. Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. (16ª Ed.) Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 432 pp. ISBN 978-987-9132-27-2
    132. Navas, J. R. & N. A. Bó (1988). Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. III. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool. 15: 11-37.
    133. Navas, J. R. & Bo, N. A. (1991). Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. IV. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Bernardino Rivadavia, 15 (8): 95-106.
    134. Navas, J. R. & Bó, N. A. (2001). Aportes al conocimiento de la distribución, la cría y el peso de aves de las provincias de Mendoza y San Juan, República Argentina. Segunda parte (Aves: Falconidae, Scolopacidae, Thinocoridae, Columbidae, Psittacidae, Strigidae, Caprimulgidae, Apodidae, Furnariidae, Rhinocryptidae y Tyrannidae). El Hornero, 16 (01): 31-37. (enlace)
    135. Nellar Romanella, M. M. (1993). Aves de la Provincia de San Luis. Lista y Distribución. Museo Privado de Ciencias Naturales e Investigaciones Ornitológicas “Guillermo E. Hudson”, San Luis, Argentina.
    136. Nores, M., D. Yzurieta & R. Miatello (1983). Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 56: 1-96
    137. Nores, M., Yzurieta, D. & Salvador, S. (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, 59 (3-4): 157-196. (enlace)
    138. Ochoa de Masramón, D. (1983) Lista de aves del nordeste de San Luis. El Hornero 012 (01 extra) : 77-87 (enlace)
    139. Olrog, C. Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. 321 pp. ISSN 0078-5245
    140. Ortiz, S. G., H. A. Gómez, R. V. Blanco Fager, L. Videla & E. Godoy Luna (2016). Aves de las diferentes ecorregiones, San Juan, Argentina. En: Martínez Carretero E. (ed.). San Juan Ambiental. Pp. 494.
    141. Pacheco, J. F. & Whitney, B. M. (1998). Correction of the specific name of Long-trained Nightjar. Bull. Brit. Orn. Club, 118 (4): 259–261. (enlace)
    142. Pagano, L. G. & E. Mérida (2009). Aves del Parque Costero del Sur. Pp. 200-244 en: Athor J (ed) Parque Costero del Sur. Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Fundación Félix de Azara, Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    143. Pagano, L. G. & S. A. Salvador (2017). Datos de pesos de aves Argentinas. Parte 4. Historia Natural, 7: 21–43. (enlace)
    144. Parker, T. A. & J. M. Goerck (1997). The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. In Studies in Neotropical Ornithology Honoring Ted Parker (J. V. Remsen, Editor), Ornithological Monographs, 48: 527–541. (enlace)
    145. Parker, T. A., S. A. Parker & M. A. Plenge (1982). An Annotated Checklist of Peruvian Birds. Buteo Books, Vermillion, SD, USA. (enlace)
    146. Pautasso, A. A. (2000). Catálogo del Material oológico del Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino», Santa Fe, Argentina (Reptiles y Aves). Mus. Prov. Cienc. Nat. «F. Ameghino ». Serie Catálogos Nº 8. (enlace)
    147. Pautasso, A. A. & Cazenave, J. (2002). Observaciones sobre la nidificación del Atajacaminos Tijera Hydropsalis torquata en el este de la provincia de Santa Fe, Argentina. El Hornero, 017 (02): 99-104 (enlace)
    148. Pautasso, A. A. (2002). Aves de la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, Santa Fe, Argentina. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, 8: 1-12. (enlace)
    149. Pereyra, J. A. (1927). Lista de aves colectadas en otras regiones (continuación). El Hornero, 4 (01): 28-34. (enlace)
    150. Pereyra, J. A. (1932) Los caprimúlgidos (dormilonas, golondrinas nocturnas o atajacaminos). El Hornero, 005 (01): 41-46 (enlace)
    151. Pereyra, J. A. (1937). Contribución al estudio y observaciones ornitológicas de la zona norte de la Gobernación de La Pampa. Mem. Jard. Zool. La Plata, Tomo 7: 197-326
    152. Pereyra, J. A. (1938). Contribución al estudio y observaciones ornitológicas de la zona norte de la Gobernación de La Pampa. Taller de Impresiones Oficiales.
    153. Peters, J. L. (1940). Check-list of birds of the world. Volume IV. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts. (enlace)
    154. Planqué, R., Vellinga, W. P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha de la especie: Chotacabras tijereta (Hydropsalis torquata). Recuperado en enero 2023 de https://xeno-canto.org/species/Hydropsalis-torquata
    155. Povedano, H. E. (2016). Aves de la provincia de Río Negro. La Plata. 304 pp.
    156. Povedano H. E. & Bisheimer M. V. (2016). Aves terrestres de la Patagonia, Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. 1a Edic. de los autores. Neuquén. 568 pp.
    157. Pugnali, G. & P. Chamorro (2008). Lista de aves de la Reserva Costanera Sur. Aves Argentinas. Buenos Aires. (enlace)
    158. Quiroga, O. B. & J. L. Navarro (2020). Primer registro de reproducción del Atajacaminos tijera (Hydropsalis torquata) en la provincial de Santiago del Estero, Argentina. Ecoregistros Revista, 10 (3): 8-12. (enlace)
    159. Reed, C. S. (1916). Las aves de la provincia de Mendoza. Mus. Educ. Mendoza, 47 págs. Mendoza
    160. Remsen, J. V., Traylor, M. A. & Parker, K. C. (1986). Range extensions for some Bolivian birds, 2 (Columbidae to Rhinocryptidae). Bull Brit Ornithol. Club, 106: 22-32. (enlace)
    161. Roda, M. A. & C. F. Danti (2015). Nuevos registros de aves para Saladillo, provincia de Buenos Aires. Nuestras Aves, 60: 32-38. (enlace)
    162. Roesler, I. & Agostini, M. G. (2012). Inventario de los vertebrados de la Reserva Natural de Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    163. Rodríguez, E. D. (2012). Aves del Cerro San Bernardo y de las Serranías del Este de la Ciudad de Salta. (1º Ed.). Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta. (enlace checklist)
    164. Rodríguez Goñi, H. (1984). Presencia del Atajacaminos Coludo en Buenos Aires. Nuestras Aves, 4: 8-9.
    165. Rodríguez Graves, V., A. Pautasso, P. Preliasco, M. V. Del Sastre & F. Miñarro (2009). Relevamiento ambiental de la Estancia Isleta Linda. Provincia de Santa Fe. Fundación Vida Silvestre Argentina
    166. Roesler, I. & M. G. Agostini (eds). (2012). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 8. Buenos Aires, Argentina. 200 pp. ISBN 978-987-22039-5-5 (enlace)
    167. Roig, V. G. (1965). Elenco sistemático de los mamíferos y aves de la provincia de Mendoza y notas sobre su distribución geográfica. Bol. de Estud. Geogr., 12 (49): 175-222. (enlace)
    168. Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía N.º 9. (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires, Argentina. 70 pp. ISSN 0328-1620
    169. Salvador, S. A. & Bodrati, A. (2013). Reproducción del Atajacaminos Chico (Setopagis parvulus) en las provincias de Córdoba y Chaco, Argentina. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, 15: 277-293. (enlace)
    170. Salvador, S. A., Salvador, L. A., Ferrari C. & Vitale, S. (2016). Listado de Aves de la Provincia de Córdoba, Argentina. Birds Checklist. (enlace)
    171. Salvador, S. A., Salvador, L. A. & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Buenos Aires, Argentina
    172. Sanzín, R. (1918). Lista de aves mendocinas. El Hornero, 1 (03): 147-152. (enlace)
    173. Sarquis, J. A., Giraudo, A. R., Reales, F. & Dardanelli, S. (2021). Inventario y áreas complementarias para la conservación de las aves de la provincia de Entre Ríos, Argentina. Revista mexicana de biodiversidad, 92. (enlace)
    174. Schulenberg, T. S. Stotz, D. F. Lane, D. F., O’Neill, J. P. & Parker III, T. A. (2010). Birds of Peru. Revised and Updated Edition ed. Princeton University Press, 2010. 664 pp. ISBN-13: 978-0-691-04915-1
    175. Segura, L. N., Bogado, N., Darrieu, C. A. & Montalti, D. (2014). La colección de huevos» Pablo Girard» del Museo de La Plata. (enlace)
    176. Serié, P. & Smyth, C. H. (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). El Hornero, 003 (01): 37-55 (enlace)
    177. Sferco, G. D. & Nores, M. (2003). Lista comentada de las Aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. El Hornero, 18 (1): 21–29. (enlace)
    178. Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History, 154 (3): 165–352. (enlace)
    179. Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
    180. Siegenthaler, G., E. Fiorucci, S. Tiranti, P. Borraz, M. Urioste & A. García (1990). Informe de avance del plan de relevamiento de los vertebrados de la provicia de La Pampa. Agro Pampeano. Ministerio de Asuntos Agrarios de La Pampa, 18: 38-49.
    181. Siegenthaler, G. B. (Coord.) (2004). Relevamiento de los vertebrados de la provincia de La Pampa. Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. Clima, geomorfología, suelo, vegetación y fauna de vertebrados. Reedición. INTA.UNLP. Gobierno de La Pampa, CD, multimedia
    182. Sigurdsson, S. & J. Cracraft (2014). Deciphering the diversity and history of New World nightjars (Aves: Caprimulgidae) using molecular phylogenetics. Zoological Journal of the Linnean Society, 170: 506-545. (enlace)
    183. Sistema de Información de Biodiversidad de la Administración de Parques Nacionales, Argentina (S.I.B.). Ficha de la especie: Hydropsalis torquata (Gmelin, 1789). Recuperado en enero 2023 de https://sib.gob.ar/especies/hydropsalis-torquata
    184. Stempelmann, H. & F. Schulz (1890). Enumeración de las aves de la provincial de Córdoba (República Argentina). Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba, 10: 393-409. (enlace)
    185. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77630-1
    186. Tejerina, P., M. J. Turnes & S. L. Tiranti (2006). Aves. En: Salomone, F. y N. Gouts. (eds.). Los vertebrados de las áreas protegidas de la provincia de La Pampa. Ed. Santa Rosa, La Pampa, Argentina.
    187. Torres, T. F., A. Ríos, E. Schiappacasse, M. Mañez, J. Beruhard & R. Morales (2019). Relevamiento de fauna para la puesta en valor de la Reserva Natural de Usos Múltiples del Cóndor, departamento Pocho, Córdoba, Argentina. Nótulas Faunísticas, 265: 1-10. (enlace)
    188. Vides Almonacid, R. (1991). La alteración del Bosque de Yungas en Tucumán, Argentina, y el uso de las aves como indicadores ecológicos para el diseño de zonas de amortiguamiento en áreas protegidas. Trabajo de tesis de Magíster Scientiae en Manejo de Vida Silvestre, Heredia, Costa Rica.
    189. Wetmore, A. (1926) Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States National Museum Bulletin, 133. (enlace)
    190. Willis, E. O. (1992). Zoogeographical origins of eastern Brazilian birds. Ornitología Neotropical, 3 (1): 1-15. (enlace)
    191. Wilson, A. S. (1926) Lista de aves del sur de Santa Fe. El Hornero, 003 (04): 349-363 (enlace)
    192. Witynski, M. (2020). Scissor-tailed Nightjar (Hydropsalis torquata), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.sctnig2.01
    193. Yzurieta, D. (1995). Manual de reconocimiento y evaluación ecológica de las aves de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba.
    194. Zapata, A. R. P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. El Hornero, 11 (04): 291-304. (enlace)
    195. Zapata, A. R. P. (1998). Aves registradas en la región de la laguna Chasicó, sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Natura Neotropicalis, 29 (2): 156-161.
    196. Zotta, A. R. (1944). Lista sistemática de las aves Argentinas. Mus. Argen. Cienc. Nat. Buenos Aires.
  • Atajacaminos tijera común | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). La tendencia de la población se estima que es estable, por lo que no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificada, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, y aunque la población global no ha sido cuantificada, la especie es evaluada como bastante “común” y de “preocupación menor” (Stotz et al., 1996:174; BirdLife International, 2022)
    Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencias de declinación o amenazas sustanciales. Puede ser rara o poco común en la periferia de su distribución, pero generalmente es bastante común a través de su rango (Belton, 1984:563; Cleere, 1998:290).

    Efectos de la actividad humana
    Probablemente poco afectado por la actividad humana. Se lo encuentra en parques urbanos (Sick, 1997:420), y parece aclimatarse en algún grado a la actividad humana (Ingels et al., 1999:565).

    Estado de Conservación en Argentina: (S.I.B.)
    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina.
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Atajacaminos tijera común | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico de Sudamérica, (al este de los Andes), se distribuye desde el Este de Perú (Short, 1975:237) hacia el sur hasta el Este de Bolivia (Davis, 1993:11), Uruguay (Wetmore, 1926:205; Aplin, 1894:188), Paraguay (Barnes et al., 1993:67; Hayes, 1995:66; Madroño et al., 1997:57), y Centro de Argentina (al sur hasta Mendoza), y hacia el este hasta el Noreste de Brasil (Belton, 1984:563; Anjos et al., 1997:166; Dubs, 1992:54). Existen una población aislada (probablemente nidificante) en la sabana de Sipalwini (Haverschmidt & Mees 1968:164), aunque dudosa para Stotz et al. (1996:317).
    Se supone que es residente en la mayoría de su distribución, aunque se describe como migratorio en la porción sur de ésta (Short, 1975:237), pero la extensión de la migración no está bien documentada.
    Parece que desaparecen, en gran parte, durante el invierno de Rio Grande do Sul, al sur de Brasil, aunque algunos pocos permanecen a lo largo de todo el año (Belton, 1984:563). En Perú es residente, raro y poco común, localmente en valles secos intermontanos y en sitios dispersos con hábitats abiertos en la Amazonia, aunque se sospecha que es migrante austral en las cotas más bajas del Sudeste de Perú (Schulenberg et al., 2010:202). En Bolivia, Hennessey et al. (2003) sugieren que puede ser migrante austral.
    En Argentina, migrante parcial. Capllonch et al. (2015:78), refieren que forma bandadas cuando está en migración. Observaron estas bandadas en septiembre, octubre y abril.
    Según Contreras et al. (2014:316), en la provincia de Formosa los registros disponibles corresponden masivamente al período que va de junio a octubre, y concluyen que este comportamiento fenológico significaría que la especie es predominante migratoria, con residencia local en los meses fríos, pero que algunos ejemplares pueden ser residentes anuales, tal vez con ocasional reproducción, al menos en la Provincia de Corrientes, en la que habría indicios en ese sentido.

    HÁBITAT
    Habita desde tierras bajas hasta los 1.100 msnm (Parker et al. 1982:43; Stotz et al. 1996:174), pero en Perú se lo encuentra localmente por encima de los 1.700 msnm (Schulenberg et al. 2010:202), y en Bolivia hasta los 2.700 msnm (Hennessey et al. 2003).
    Ocupa áreas abiertas o semiabiertas tales como montes y matorrales de segundo crecimiento, espinales, campos de pastos, plantaciones de eucalyptus y acacias, bordes de bosques y parques urbanos (Belton, 1984:563; Sick 1997:420; Stotz et al. 1996:174; Schulenberg et al. 2010:202).
    Se ha adaptado, en algunas áreas, a los cambios de hábitat inducidos por el hombre, y ahora a menudo se lo encuentra en las carreteras en zonas semiabiertas, incluso en los campos de caña de azúcar, por ejemplo, en Río Claro (São Paulo, Brasil), como aves dispersas o incluso en pequeños grupos, con cierta tendencia a permanecer en las ciudades (Ingels et al., 1999:565; Sick, 1997:420)
    Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Monte de llanuras y mesetas, Monte de sierras y bolsones, Pampa, Selva de Yungas, Selva paranaense.

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA (de la Peña, 2020:242) – Ver enlaces para citas y coordenadas-
    En Argentina se encuentra la subespecie Hydropsalis torquata furcifera (Vieillot, 1817) que se distribuye en un área que abarca el norte y centro argentino en las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca (Alabarce et al., 1987:91), Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe; y de allí hacia el sur, hasta San Juan, Mendoza, San Luis (Nellar, 1993: 50), La Pampa y el norte de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén (Olrog, 1979:136; de la Peña, 1999:91; Pautasso & Cazenave, 2002:99; Antelo & Brandán Fernández, 2013:99; Contreras et al., 2014:315; de la Peña, 2020:242).
    Migrante estacional; nidifica en primavera verano y migra hacia el norte en otoño (hasta Mato Grosso y São Paulo en Brasil, Paraguay, Bolivia Oriental (Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz), desde febrero hasta octubre (Remsen et al., 1986:26; Pautasso & Cazenave, 2002:99; de la Peña, 2020:243).
    Capllonch et al. (2015:78) refieren que forma bandadas cuando está en migración. Observaron estas bandadas en septiembre, octubre y abril.

  • Atajacaminos tijera común | Comportamiento


    Poco estudiado.
    Es una especie habitante de sabanas, bosques abiertos, selvas ribereñas y forestaciones, avistado solitario o en pareja.
    Hábitos crepusculares y nocturnos, con incursiones para alimentarse desde perchas o desde el suelo (Sick, 1997:414; Cleere 1998:289; Ingels et al., 1999:565; de la Peña, 2020:239). Durante el día descansa a la sombra, en el suelo desnudo de sectores boscosos o con matorrales (Contreras et al., 2014:315), solo o en grupos de hasta 3 individuos (Wetmore, 1926:205).
    Territorial, aunque no existen datos publicados (Cleere, 1998:289).
    Vuelo errático (de la Peña, 2020:239; Wetmore, 1926:205) durante 20-30 m, antes de descender al suelo, detrás de la vegetación o sobre una rama o un tronco (Wetmore, 1926:205; Belton, 1984:563).
    Cuando es perturbado se mueve bruscamente y abre y cierra la boca (Wetmore, 1926:205).

    VOCALIZACIONES

    El canto (al amanecer y atardecer) se describe como, una secuencia prolongada de repetitivos “tsip” (una nota por segundo, como un grillo) (Sick, 1997:413; Wetmore, 1926:205), que emite encaramado en ramas bajas y ocasionalmente en vuelo, al atardecer o amanecer (Ingels et al., 1999:565). También un débil «ti», aparentemente acompañado de un áspero “rhi rhi-grrr” (mecánico?) (Schulenberg et al. 2010:202). En Brasil, los cantos son más frecuentes después de fuertes lluvias y ligados a actividades reproductivas (Sick, 1997:413).
    Sonidos no-vocales
    Producen ruidos al batir las alas, volando durante el cortejo o en defensa del territorio (Wetmore, 1926;205; Sick, 1997:420; Cleere, 1998:289; Belton, 1984:563).

     

    ALIMENTACIÓN

    Insectívoro. La dieta incluye escarabajos (Coleoptera), polillas (Lepidoptera), moscas (Diptera), crisopas (Neuroptera), chinches (Hemiptera), hormigas (Formicidae), avispas (Chrysididae), abejas (Himenoptera), saltamontes, grillos, langostas (Orthoptera), termitas (Isoptera), cucarachas (Blattodea), mantis religiosas – Mamboretá (Mantodea), y cigarras (Cicadidae) (Alabarce, 1990:93; Cleere, 1998:289; de la Peña, 2020:239).

    REPRODUCCIÓN

    Existe escasa información sobre su biología reproductiva. Existen registros en el sur de Brasil de septiembre a diciembre (Belton, 1984:563); en Argentina desde principios de octubre a finales de diciembre (de la Peña, 1987:92; de la Peña, 2013:196; Pautasso & Cazenave, 2002:100).
    Durante el cortejo, el macho estira las alas casi directamente hacia arriba, y luego los cierra rápidamente, produciendo una serie de hasta cinco «sonidos repetidos rápidamente entre un golpe y un broche de presión» (Belton, 1984:563).
    No construye nido, depositando los huevos directamente en el suelo (sobre la tierra u hojas y pequeñas ramas secas) de praderas y claros de monte, alejadas de fuentes de agua y orillas de caminos (Contreras et al., 2014:315).
    Puesta de 2 huevos, castaño pálidos, blanco-cremosos, o beige-rosados, salpicados en toda la superficie con pequeñas manchas, pintitas y líneas de tonos ocres y pardos (Belton, 1984:563; de la Peña, 1987:92; de la Peña, 2013:197; Cleere, 1998:289; Pautasso & Cazenave, 2002:100). (Lámina V (fig.5) (Aplin, 1894:149)
    En Argentina, Pautasso & Cazenave (2002:100) comentan que » Los nidos estaban localizados en zonas alejadas de cuerpos de agua, en áreas topográficamente elevadas (e.g., albardones interiores).
    Período de incubación 18-19 días. Los pichones permanecen 12-13 días en el nido. Nacen con los ojos abiertos, pico negro, interior de la boca y paladar de color rosa, iris pardo oscuro y patas negruzcas. Cuerpo cubierto de plumón pardo acanelado con líneas pardo negruzcas y grisáceas distribuidas por todo el cuerpo. Ventralmente pardo. Los pichones tienen un desarrollo rápido. Al segundo día si son molestados corren por el suelo y a los 12-13 días dejan el nido. (De la Peña, 2013:196-197; Pautasso & Cazenave, 2002:101).
    La hembra, como aptitud de agresividad, vuela cerca y abre las alas y la boca. Emite un grito ronco, áspero. Se puede posar en troncos o ramas bajas, mueve la cabeza hacia arriba y abajo y realiza movimientos acompasados de la cola (De la Peña, 2013:197). de la Peña (2020:239), observa maniobras de distracción de la hembra, mientras está en el nido, en las que aparenta estar herida mientras agranda la zona gular.
    Las hembras se encargan de la incubación y cría (En dos ocasiones se realizaron observaciones crepusculares y nocturnas de la hembra capturando insectos y alimentando a los pichones) (Pautasso & Cazenave, 2002:101-102).
    Los autores Pautasso & Cazenave (2002:102) no observaron a los machos cerca de los nidos en ninguna oportunidad, por lo que se supone que no participaron, al menos activamente, de la cría, solo en comportamientos de defensa y distracción; observaron maniobras de distracción, que registraron en los últimos días de incubación y durante la cría de los pichones que consistían en alejarse del nido unos pocos metros, en vuelo rasante al suelo; luego se asentaba en un lugar, aleteaba contra el piso y abría la boca ampliamente, momento en que emitía una voz ronca, breve y no muy perceptible. Otro comportamiento consistió simplemente en desplegar las alas y caminar alrededor del nido (Pautasso & Cazenave, 2002:102).
    En ningún caso se observaron comportamientos agresivos entre adultos de la misma especie (Pautasso & Cazenave, 2002:103).
    Para más detalles ver Pautasso & Cazenave, 2002.
    Nidificación en Argentina
    Se localizaron nidos en las provincias de Salta, Tucumán, Mendoza, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero, La Pampa, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires de septiembre a febrero. En el suelo, en praderas o claros en los montes (de la Peña, 2020:240).

  • Atajacaminos tijera común | Descripción


    © Francesco Veronesi. Scissor-tailed Nightjar  (Macho) – Regua – Brazil. Febrero, 2014. Algunos derechos reservados

    © Gmmv1980. Hydropsalis torquata (Hembra) en Tres Gigantes, Pantanal Paraguayo. Febrero, 2017. Algunos derechos reservados

    Descripción de la especie «nominal» basada en los siguientes autores: Wetmore, 1926:205; Belton, 1984:563; Cleere, 1998:290.
    Dimorfismo sexual. Plumaje principalmente marrón grisáceo (macho) y marrón (hembra)
    Macho: Frente, corona y nuca marrones salpicado de blanco-grisáceo. Las plumas centrales están en gran medida veteadas de marrón-negruzco y ampliamente moteadas de pardo-rojizo. Amplio collar nucal pardo-rojizo.
    Manto, espalda y rabadilla marrones salpicados de blanco-grisáceo.
    Coberteras supracaudales marrones, ampliamente moteadas de gris-parduzco. Coberteras menores marrones, salpicadas de pardo-rojizo. Coberteras primarias marrones, bordeadas o moteadas de beige. Las coberteras restantes marrones, manchadas o moteadas de pardo-rojizo, beige y gris parduzco.
    Escapulares gris-parduzco con pequeñas manchas redondeadas pardo-rojizas, ampliamente bordeadas de beige sobre vexilos externos.
    Primarias marrones, P10 bordeada de beige en la mitad proximal de vexilo externo, P9-P7 moteadas de beige a lo largo de ambos vexilos, excepto hacia las puntas. Secundarias marrones, moteadas de beige a lo largo de vexilos internos y puntas de beige pálido. Terciarias marrones moteadas de gris-parduzco.
    Cola de forma poco convencional, con R5 elongada, R4 120-130 mm más cortas y R3-R2 20-30 mm más cortas que R4, par central-R1- 15-25 mm más larga que R4.
    R5 con puntas blanquecinas con blanco que se extiende a lo largo del borde distal del vexilo externo y diagonalmente a través de la mitad distal del vexilo interno; las plumas restantes moteadas de beige a lo largo de vexilo externo y barradas de blanquecino a lo largo de vexilo interno.
    R4-R2 marrones, barradas de beige-blancuzco con puntas grisáceas-canela salpicadas de marrón, a menudo teñidas de blanquecino. Par central grisáceas-parduzcas, moteadas y en gran medida barradas de marrón oscuro.
    Loral y cubiertas auriculares marrones salpicadas de pardo-rojizo o beige. Raya fina, blanquecina, debajo del bigote. Barba beige, garganta beige pálido o blanquecina, barrada o moteada de marrón. Lados de zona inferior de la garganta a menudo marrón oscura moteada de pardo-rojizo.
    Pecho beige, finamente barrado de marrón.
    Vientre y flancos beige pálido ampliamente barrado de marrón.
    Coberteras subcaudales beige y generalmente sin marcas.
    Tapadas beige barradas de marrón.
    Iris marrón oscuro
    Pico marrón opaco con punta negra.
    Tarsos y pies: parduzcos, marrones, rosados o gris-rosáceo.
    Hembra: Similar al macho, pero más pardo-rojizo sobre las alas; coberteras subcaudales barradas y carecen de blanco en la cola.
    Las timoneras más externas (R5) no están elongadas y son solo ligeramente más largas que R4. Generalmente marrones, barradas de beige.

    Mudas
    Existe escasa información al respecto. Wetmore et al. (1926:205) encontraron aves en muda (cuerpo y cola) en Argentina en diciembre. Dos especímenes recogidos por Wetmore (1926:205) …»muestran una interesante muda de las vibrisas en el que se desprenden y renuevan irregularmente»…

    (* Cleere 1998:290; ** Belton, 1984:563)

  • Atajacaminos tijera común | Taxonomía


    Actualmente se reconocen 2 subespecies:

    • Hydropsalis torquata torquata, descrita como Caprimulgus torquatus por Gmelin en 1789; inicialmente se utilizó abiertamente el nombre «brasilianus», más que «torquata», pero como no se ha establecido «brasiliana» como identidad, asume prioridad «torquata» (Cleere, 2002:249; Sigurdsson, 2014:512).
      Se distribuye desde el Sur de Surinam, Este y Centro de Perú (Junín) y Centro y Este de Brasil (Desde Este de Amazonas hacia el este hasta Alagoas, Sur y Este de Mato Grosso y Sao Paulo). Sedentario y parcialmente migratorio? (Cleere, 1998:290)
    • Hydropsalis torquata furcifera, descrita como Caprimulgus furcifer por Vieillot 1817. Se distribuye desde el Norte y Este de Bolivia, Sur de Brasil (Sur de Mato Grosso hacia el sur hasta Río Grande do Sul, Paraguay, Norte y Centro de Argentina (al Sur hasta Mendoza, La Pampa y Buenos Aires) y Uruguay. Sedentario? Parcialmente migratorio? (por ej. desaparece en invierno de muchas zonas de Río Grande do Sul). La subespecie furcifera es más grande que el nominal, y tal vez más pálido en general, con el collar nucal más beige (Cleere, 1998:290)NOTA TAXONÓMICA
      Actualmente se incluyen 4 especies en el género Hydropsalis: H. climacocerca (Chotacabras de escalera), H. torquata (Atajacaminos tijera común), H. maculicaudus (Atajacaminos cola manchada) y H. cayennensis (Chotacabras coliblanco).
      El análisis de la secuencia de datos genéticos obtenidos de muestras de genes tanto nucleares como mitocondriales, indican que «H. climacocerca» e «H. torquata» son taxones hermanos, formando un clado monofilético, y que «H. cayennensis» es hermano de los dos (Han et al. 2010:448; Sigurdsson and Cracraft, 2014:530).
  • Atajacaminos tijera común | Hydropsalis torquata


    Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux. Temminck et al., 1838. Macho. Lámina 157

    Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux. Temminck et al., 1838. Hembra. Lámina 158

    Es una especie bastante común que se distribuye en gran parte del este de América del Sur, desde la cuenca del Amazonas central hacia el sur, hasta el centro de Argentina. A pesar de que esta especie está muy extendida, apenas se conocen muchos aspectos de su biología.

    NOMBRES COMUNES: Atajacaminos tijera (Argentina); Chotacabras de cola tijereta (Perú); Atajacaminos tijereta (Paraguay); Dormilón cola larga, Dormilón tijereta (Uruguay); Atajacaminos coludo chico, Chumuluco, Chumulucuco, Dormilón coludo, Ibiyaú cola de tixera, Yanarca, Ñañarca; Bacurau-tesoura, curiango-tesoura (Brasil); En guaraní le dicen “Yvyja’u jetapa, Ateí-yetapá” (de la Peña, 2020:238; Chébez, 1996:135)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS