Atajacaminos tijera común | Distribución


InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

Endémico de Sudamérica, (al este de los Andes), se distribuye desde el Este de Perú (Short, 1975:237) hacia el sur hasta el Este de Bolivia (Davis, 1993:11), Uruguay (Wetmore, 1926:205; Aplin, 1894:188), Paraguay (Barnes et al., 1993:67; Hayes, 1995:66; Madroño et al., 1997:57), y Centro de Argentina (al sur hasta Mendoza), y hacia el este hasta el Noreste de Brasil (Belton, 1984:563; Anjos et al., 1997:166; Dubs, 1992:54). Existen una población aislada (probablemente nidificante) en la sabana de Sipalwini (Haverschmidt & Mees 1968:164), aunque dudosa para Stotz et al. (1996:317).
Se supone que es residente en la mayoría de su distribución, aunque se describe como migratorio en la porción sur de ésta (Short, 1975:237), pero la extensión de la migración no está bien documentada.
Parece que desaparecen, en gran parte, durante el invierno de Rio Grande do Sul, al sur de Brasil, aunque algunos pocos permanecen a lo largo de todo el año (Belton, 1984:563). En Perú es residente, raro y poco común, localmente en valles secos intermontanos y en sitios dispersos con hábitats abiertos en la Amazonia, aunque se sospecha que es migrante austral en las cotas más bajas del Sudeste de Perú (Schulenberg et al., 2010:202). En Bolivia, Hennessey et al. (2003) sugieren que puede ser migrante austral.
En Argentina, migrante parcial. Capllonch et al. (2015:78), refieren que forma bandadas cuando está en migración. Observaron estas bandadas en septiembre, octubre y abril.
Según Contreras et al. (2014:316), en la provincia de Formosa los registros disponibles corresponden masivamente al período que va de junio a octubre, y concluyen que este comportamiento fenológico significaría que la especie es predominante migratoria, con residencia local en los meses fríos, pero que algunos ejemplares pueden ser residentes anuales, tal vez con ocasional reproducción, al menos en la Provincia de Corrientes, en la que habría indicios en ese sentido.

HÁBITAT
Habita desde tierras bajas hasta los 1.100 msnm (Parker et al. 1982:43; Stotz et al. 1996:174), pero en Perú se lo encuentra localmente por encima de los 1.700 msnm (Schulenberg et al. 2010:202), y en Bolivia hasta los 2.700 msnm (Hennessey et al. 2003).
Ocupa áreas abiertas o semiabiertas tales como montes y matorrales de segundo crecimiento, espinales, campos de pastos, plantaciones de eucalyptus y acacias, bordes de bosques y parques urbanos (Belton, 1984:563; Sick 1997:420; Stotz et al. 1996:174; Schulenberg et al. 2010:202).
Se ha adaptado, en algunas áreas, a los cambios de hábitat inducidos por el hombre, y ahora a menudo se lo encuentra en las carreteras en zonas semiabiertas, incluso en los campos de caña de azúcar, por ejemplo, en Río Claro (São Paulo, Brasil), como aves dispersas o incluso en pequeños grupos, con cierta tendencia a permanecer en las ciudades (Ingels et al., 1999:565; Sick, 1997:420)
Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Monte de llanuras y mesetas, Monte de sierras y bolsones, Pampa, Selva de Yungas, Selva paranaense.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA (de la Peña, 2020:242) – Ver enlaces para citas y coordenadas-
En Argentina se encuentra la subespecie Hydropsalis torquata furcifera (Vieillot, 1817) que se distribuye en un área que abarca el norte y centro argentino en las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca (Alabarce et al., 1987:91), Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe; y de allí hacia el sur, hasta San Juan, Mendoza, San Luis (Nellar, 1993: 50), La Pampa y el norte de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén (Olrog, 1979:136; de la Peña, 1999:91; Pautasso & Cazenave, 2002:99; Antelo & Brandán Fernández, 2013:99; Contreras et al., 2014:315; de la Peña, 2020:242).
Migrante estacional; nidifica en primavera verano y migra hacia el norte en otoño (hasta Mato Grosso y São Paulo en Brasil, Paraguay, Bolivia Oriental (Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz), desde febrero hasta octubre (Remsen et al., 1986:26; Pautasso & Cazenave, 2002:99; de la Peña, 2020:243).
Capllonch et al. (2015:78) refieren que forma bandadas cuando está en migración. Observaron estas bandadas en septiembre, octubre y abril.