- Antelo, C. M. & Z. J. B. Fernández (2013). Las aves no passeriformes de Tucumàn, Argentina. Miscelanea, 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
- Babarskas, M., J. O. Veiga & F. C. Filiberto (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía Especial L. O. L. A. No 6, 44 Págs. Buenos Aires.
- Barnett, J. M. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las aves argentinas. Lynx Edicions, Barcelona. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
- Brandán, Z. J. (2005). Avifauna de un sector del Bosque de transición Tucumano, en diferentes condiciones de uso. Acta Zoológica Lilloana, 49 (1-2): 3-8. (enlace)
- Brandán, Z. J. & C. I. Navarro (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán, 12-55 (enlace)
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History, 178(4): 369–636. (enlace)
- Bertelli, S., Giannini, N. P. & P. A. Goloboff (2002). A phylogeny of the tinamous (Aves, Palaeognathiformes) based on integumentary characters. Syst. Biol., 51(6): 959–979. (enlace)
- Bodrati, A. & A. Pietrek (2000). Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
- Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
- Bodrati, A. (2012). Informe del relevamiento de la avifauna de la Reserva y Posada Puerto Bemberg, Misiones y recomendaciones para el manejo y conservación de sus ambientes naturales. Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Bodrati, A. & S. A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Nuestras Aves, 5: 77-89. (enlace)
- Bonkewitzz , A. N. (1990) Fauna de vertebrados de la laguna Guatraché. Universidad Nacional del Sur. Dpto. de Biología. Bahía Blanca, 103 pp
- Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
- Cabot, J., D. A. Christie, F. Jutglar & C. J. Sharpe (2020). Tataupa Tinamou (Crypturellus tataupa), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.tattin1.01
- Camperi, A. R. (1990). Notas sobre la una colección de aves del río Santa María, Salta, Argentina. El Hornero, 13(2): 147-153. (enlace)
- Camperi, A., Darrieu, C., Grilli, P. & F. Burgos (2012). Avifauna de la provincia de Jujuy, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta zoológica lilloana: 82-140. (enlace)
- Capllonch, P. (1997). La avifauna de los bosques de Transición del Noroeste Argentino. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, 157 pp
- Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D. & R. Ovejero (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea, 14: 483-498. (enlace)
- Capllonch, P. (2007). Guía de Aves de Tafí del Valle. Megaprint Eds. Tucumán, Argentina (enlace)
- Capllonch, P. & R. Aráoz (2007). Aves de los Jardines de Yerba Buena. Tucumán.
- Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14. (enlace)
- Capurro, H. A. & E. H. Bucher (1988). Lista comentada de las aves del bosque chaqueño de Joaquín V. González, Salta, Argentina. Hornero, 13 (1): 39-46. (enlace)
- Carma, M. I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. 1º Ed., Buenos Aires. 500 pp. ISBN 978-987-510-081-7 (enlace)
- Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico, XXXV(2), 9-188. (enlace)
- Chatellenaz, M. L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Miscelánea, 14: 528. (enlace)
- Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. L. O. L. A. Bs.Aires. 320 pp. ISBN 950-9725-20-X
- Chebez, J. C., Rey, N. R., Babarskas, M. & A. G. Di Giacomo (1998). Las aves de los parques nacionales de la Argentina. Monografía LOLA, 12, 126.
- Chebez, J. C. (2006). Guía de las Reservas Naturales de la Argentina. Zona Centro. Ed. Albatros, Buenos Aires, 288 pp
- Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G. & M. E. Álvarez (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Pp: 32-103. En Coconier, E. G. (Ed.). Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Temas de Nat. y Cons. No 6. Nuestras Aves A.O.P. (enlace)
- Contino, F. (1980). Aves del Noroeste Argentino. U.N.S., Secretaría de Estado de Asuntos Agrarios, Dirección General de Recursos Naturales Renovables, 135 pp.
- Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28.
- Contreras, J. R. (1983). Notas sobre el peso de aves argentinas. II. Historia Natural, 3 (4): 39-40. (enlace)
- Contreras, J. R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural, VII (4): 33-52.
- Contreras, J. R. (1990). Atlas ornitogeográfico de la provincia del Chaco, República Argentina (Vol. 1). Editorial LOLA.
- Contreras, J. R., F. Agnolin, Y. E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino & E. Ríos (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. 1º Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 p. (enlace)
- Dardanelli, S., D. A. Serra & M. Nores (2006). Composición y abundancia de la avifauna de fragmentos de bosque de Córdoba, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 50 (12): 71-83 (enlace)
- Darrieu, C. A., A. R. Camperi, J. J. Maceda & F. Bruno (2011). Avifauna de la provincia de La Pampa, Argentina: lista de especies (no passeriformes) Acta Zoológica Lilloana, 55: 64-108. (enlace)
- de la Peña, M. R. & S. A. Salvador (2010). Manual de la alimentación de las aves argentinas. UNL. (Digital)
- de la Peña, M. R. (2011). Atlas ornito-geográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación, No 4. Pág. 1-500.
- de la Peña, M. R. (2013). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe. (enlace)
- de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
- de la Peña, M. R. & S. Salvador (2016). Aves argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Ciconiidae a Heliornithidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2016 | Vol. 19 | N° 2 | Pág. 1-437 | ISSN 0325-3856
- de la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 1:1-300. ISSN 0325-3856
- Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía, 9. Ed. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires. 68 pp. ISSN 0328-1620
- de Speroni, N. B. & P. Pirlot (1987). Relative size of avian brain components of the Magellanic Penguin, the Greater Rhea and the Tataupa Tinamou. Cormorant, 15: 7-22. (enlace)
- Di Giacomo, A. G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. & S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
- Dinelli, L. (1929). Notas biológicas sobre aves del noroeste argentino. Hornero, 4: 272-277. (enlace)
- Fanjul, M. E. (2010). El papel de las plantaciones de limones (Citrus lemon) para la avifauna en Tucumán, Argentina. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Córdoba. Programa de Postgrado en Manejo de Vida Silvestre, Córdoba, Argentina.
- Fariñas Torres, T., Rios, A., Schiappacasse, E., Mañez, M., Beruhard, J. & R. Morales (2019). Relevamiento de fauna para la puesta en valor de la Reserva Natural de Usos Múltiples Cerro del Cóndor, departamento Pocho, Córdoba, Argentina. Nótulas Faunísticas, 2º Serie, 265:1-10 (enlace)
- Fiora, A. (1933). El peso de las aves. Hornero, 5 (2): 174-188. (enlace)
- Fiora, A. (1939). Distribución geográfica de las especies de aves capturadas en la provincia de Jujuy y zonas limítrofes. Physis, 16: 272-289.
- Giai, A. G. (1950) Notas de viajes. Hornero, 9 (02): 121-164 (enlace)
- Gianini, N. P. (2000). La interacción de aves-murciélagos-plantas en el sistema de frugivoría y dispersión de semillas en San Javier, Tucumán, Argentina. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, Universidad. Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina.
- Giraudo, A. R., J. L. Baldo & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49: 1-13 (enlace)
- Giraudo, A. R., Bortoluzzi, A. & V. Arzamendia (2006). Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37(1-2): 1-20. (enlace)
- Gorleri, F., M. C. Gorleri & M. Murdoch (2011). Aves de la Reserva de Biosfera Laguna Oca, Formosa, Argentina. Universidad Nacional de Formosa/SPU Programa de Voluntariado Universitario. Ideas Gráficas. Formosa.
- Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool. 16: 159-267. (enlace)
- Hudson, W. H. (1920:219). Birds of La Plata. Volume 2. E. P. Dutton, London, UK. (enlace)
- Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9 (1): 21-31. (enlace)
- Liebermann, J. (1936). Monografía de las Tinamiformes argentinas, problema de su domesticación. Buenos Aires.
- López Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional «Río Pilcomayo» (Formosa, Argentina). Monografía especial Nº 4; 76 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires, Argentina. ISSN 0328-1620
- López Lanús, B. & P. Mencia (2017). Diversidad, abundancia y estado de conservación de las aves de los riachos Monte Lindo y Pilagá en el este de la provincia de Formosa, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 228, 1-29. (enlace)
- Lucero, M. M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea No 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. Págs. 61.
- Malizia, L. R., Blendinger, P. G., Álvarez, M. E., Rivera, L.O., Politi, N. & G. Nicolossi (2005). Bird communities in Andean premontane forests of Northwestern Argentina. Ornitologia Neotropical, 16: 231–25. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 163: 1-10. (enlace)
- Miatello, R., Rosacher, C. & V. Cobos (1993). Algunas especies de aves nuevas o con pocos registros para la Provincia de Córdoba, República Argentina. Nótulas Faunísticas (primera serie), 50: 1-5. (enlace)
- Moschione, F. & L. Bishels (2004). Listado de las aves del Parque Provincial Loro Hablador, provincia del Chaco. Informe Técnico. Proyecto Elé/DFS. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
- Moschione, F. N. & J. Segovia (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS.
- Moschione, F., Spitznagel, O. & M. Gonzalez (2014). Lista de Aves de Salta (Birds Checklist). Ministerio de Cultura y Turismo de Salta. Argentina. 47 p. (enlace)
- Narosky, T. & J. C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía de identificación. 1º Ed. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
- Nores, M., Yzurieta, D. & R. Miatello (1983). Lista y distribución de las aves de Córdoba, Argentina. Academia Nacional de Ciencias (Córdoba, Argentina)
- Nores, M. (1996). Avifauna de la provincia de Córdoba. Fauna, 1: 255-337.
- Nellar Ramonella, M. M. (1993). Aves de la provincia de San Luis. Lista y distribución. Ed. Mus. Priv. Cienc. Nat. e Inv. Ornit. “G. E. Hudson”. San Luis. 98 pp.
- Nores, M., D. Yzurieta & S. A. Salvador (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs.Córdoba, 59: 157-196.
- Olrog, C. Ch. (1959). Las aves argentinas. Una guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo». Tucumán, Argentina.
- Olrog, C. Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
- Ortiz, D. & C. Ruiz (2011a). Migración y estacionalidad de aves en el arroyo Mista, Tucumán, Argentina. Nuestras Aves, 56:16-18. (enlace)
- Ortiz, D., R. Aráoz & C. Aldetere (2011b). Lista sistemática de las aves de la reserva experimental Horco Molle, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 62: 1-5. (enlace)
- Ortiz, D. & R. Aráoz (2014) Aves de la Sierra de San Javier. Universidad Nacional de Tucumán.
- Ortiz, D., E. Martínez Paster, J. P. Juliá & P. Quiroga (2018). Lista de aves de la Reserva Privada San Pablo, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 246: 1-8. (enlace)
- Pagano, L. G. & S. A. Salvador (2017). Datos de pesos de aves Argentinas. Parte 4. Historia Natural, 7: 21–43. (enlace)
- Pereyra, J. A. (1927). Lista de aves colectadas en otras regiones (continuación). Hornero, 4: 28-34. (enlace)
- Pereyra, J. A. (1937). Contribución al estudio y observaciones ornitológicas de la zona norte de la Gobernación de La Pampa. Mem. Jard. Zool. La Plata. Tomo 7: 197-326
- Pinto, O.M.D.O. (1978). Novo catálogo das aves do brasil; 1ª Parte aves não Passeriformes e Passeriformes não Oscines, com exclusão da família Tyrannidae. (enlace)
- Pizo, M. A. & E. M. Vieira (2004). Granivorous birds as potentially important post-dispersal seed predators in a Brazilian forest fragment. Biotropica, 36 (3): 417-423. (Abstract)
- Pujalte, J. C., A. R. Reca, A. Balabusic, P. Canevari, L. Cusato & V. P. Fleming (1995). Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Anales de Parques Nacionales, 16: 1-185.
- Ridgely, R. S. & P. J. Greenfield (2001). The Birds of Ecuador. Volumes 1–2. Comstock Publishing Associates, Ithaca, New York, USA. 194 pp. ISBN 9978315039
- Rodríguez, E. D. (2012). Aves del Cerro San Bernardo y de las Serranías del Este de la Ciudad de Salta. (1º Ed.). Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.
- Rougès, M. & J. G. Blake (2001). Tasas de captura y dietas de aves del sotobosque en el Parque Biológico Sierra de San Javier, Tucumán. Hornero, 16 (1): 7-15. (enlace)
- Rutgers, A. & K. A. Norris, Editors (1970). Encyclopaedia of Aviculture. Volume 1. Blandford Press, London, UK. (enlace)
- Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía, 9. Ed. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires. 68 pp. ISSN 0328-1620
- Salvador, S. A. & A. G. Di Giacomo (2014). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural (Tercera serie), 4, 63-88. (enlace)
- Salvador, S. A. (2016). Distribución reproductiva de las aves de Argentina y sus territorios. Recopilación inédita. Córdoba, Argentina. (enlace)
- Salvador, S. A., L. A. Salvador & C. Ferrari (2017a). Aves de la provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Ed. DP. Argentina. SA.
- Salvador, S. A. (2017b). Depredadores de adultos, juveniles, volantones, pichones y huevos de aves en Argentina y Chile. Informe Inédito. Villa María, Córdoba, Argentina. (enlace)
- Schulenberg, T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O’Neill & T. A. Parker (2007). Birds of Peru. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 664 pp. ISBN: 978-0-691-13023-1
- Schubart, O., A. C. Aguirre & H. Sick (1965). Contribuição para o conhecimento da alimentação das aves brasileiras. Arquivos de Zoologia do Estado de São Paulo, 12: 95–249. (enlace)
- Scott, D. A. & M. de L. Brooke (1985). The endangered avifauna of southeastern Brazil: a report on the BOU/WWF expedition of 198152/81 and 1981/82. Pp. 115–139 in: Diamond & Lovejoy (1985).
- Segura, L. N., N. Bogado, C. A. Darrieu & D. Montalti (2014). La colección de huevos “Pablo Girard” del Museo de La Plata. Probiótica. FCN y M, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica, 27: 1-14. (enlace)
- Seth-Smith, D. (1904). On the breeding in captivity of the Tataupa tinamou (Crypturus tataupa). Avicult. Mag.. 2: 285-292. (enlace)
- Sferco, G. D. & M. Nores (2003). Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero, 18 (1): 21-29. (enlace)
- Short, L. L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History, 154 (3): 165–352. (enlace)
- Short, L. L. (1976). Notes on a collection of birds from the Paraguayan Chaco. American Museum Novitates, 2597: 1–16. (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Uma Introduçao. Volume 1. Editora Universidad de Brasília, Brasília, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
- Siegenthaler, G. B. (Coord.) (2004). Relevamiento de los vertebrados de la provincia de La Pampa. Inventario integrado de los recursos naturales de la provincia de La Pampa. Clima, geomorfología, suelo, vegetación y fauna de vertebrados. Reedición. INTA. UNLP. Gobierno de La Pampa, CD, multimedia.
- Stempelmann, H. & F. Schulz (1890). Enumeración de las aves de la provincial de Córdoba. (República Argentina). Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba, 10: 393-409 (enlace)
- Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker, T. A., & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77629-8
- Tejerina, P., Turnes, M. J. & S. L. Tiranti (2006). Aves. En: F. Salomone y N. Gouts (eds), Los Vertebrados de las Áreas Protegidas de la Provincia de La Pampa. Ed. Santa Rosa, La Pampa, Argentina
- Tracewski, Ł., Butchart, S. H., Di Marco, M., Ficetola, G. F., Rondinini, C., Symes, A., … & G. M. Buchanan (2016). Toward quantification of the impact of 21st‐century deforestation on the extinction risk of terrestrial vertebrates. Conservation biology, 30 (5): 1070-1079. (enlace)
- Trucco, C. E. & S. M. Caziani (2008). Remoción de semillas en un borde inducido por un incendio forestal en el Chaco semiárido argentino. Ecosistemas, 17(1). (enlace)
- Vides Almonacid, R. (1991). La alteración del bosque de Yungas en Tucumán, Argentina y el uso de las aves como indicadores ecológicos para el diseño de zonas de amortiguamiento en áreas protegidas. Tesis Maestría Sc. Programa de Maestría de Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe, Universidad de Costa Rica; 210 pp. (S.I.B.)
- Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de C. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina; 347 pp.
- White, E. W. (1882). Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London: 591-629.
- Zurita, G. A. & M. I. Bellocq (2005). Diferenciación de hábitat en el género Crypturellus en selva paranaense de Argentina. XI RAO: 172. Buenos Aires. (resumen)
-
-
Tataupá común | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). A pesar del hecho que la población parece tener tendencia a disminuir, no se cree que esta declinación sea lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como «común» (Stotz et al., 1996:132)
La población parece estar en disminución debido a la pérdida del hábitat (Tracewski et al., 2016: 1070) y a la presión de la caza ilegal.En Argentina:
Estado de conservación
No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Tataupá común | Distribución
Endémico de sudamérica.
Cuatro subespecies con amplia distribución: Argentina; Bolivia, Brasil; Ecuador; Paraguay y Perú (Stotz et al., 1996:394).Distribución geográfica en Argentina
Crypturellus tataupa tataupa (Temminck, 1815) en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Pampa, norte de Corrientes y Misiones, norte de Córdoba, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, norte de Santa Fe, San Juan y norte de San Luis (de la Peña, 2020:36). (enlaces a coordenadas y mapa con referencias)Hábitat
Estrato bajo de bosques, selvas y quebradas húmedas. En la Provincia de Córdoba (Argentina) es una especie de bosque común, especialmente en primavera-verano en los fragmentos del norte a partir de 2 ha. (Dardanelli et al., 2006:73)
Frecuente, residente en bosque chaqueño en Salta (Capurro & Bucher, 1988.41)
Hasta los 1400 msnm en los Andes peruanos.
Ecorregiones: Selva Paranaense, Chaco seco, Yungas, Chaco húmedo y Espinal (Barnett & Pearman, 2001:23) -
Tataupá común | Comportamiento
Presumiblemente sedentario. Se lo encuentra en bosques altos (Vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.) Generalmente solitaria en el estrato bajo del bosque (Dardanelli et al., 2006:73)
Muy caminadora. El vuelo es rapidísimo, y sin elevarse a más de uno o dos metros del suelo, recorre una parábola siempre debajo o entre las ramas de las plantas, por lo que es imposible cazarla al vuelo. Sin embargo no es tímida y es fácil descubrirla en el suelo mientras se traslada de una espesura a otra.Vocalizaciones
Consiste en una serie rápida de trinos en escala descendente, acelerando hacia el final, o una secuencia de 3 a 4 trinos cortos o series más largas de trinos ásperos y descendentes, “prr prr prr prr prr prrrr”; la voz es similar, aunque más fuerte que la del C. parvirostris y sin las notas chrrr en el final «Prip…Prip…Prip…Prip.. Prüp…Prüp…Priup…Prup». (Straneck en De la Peña 2016:32).
Ambos sexos difieren en sus vocalizaciones. Ambos tienen canciones cortas, largas y algunas veces cantan a dúo. Son vocalizaciones fuertes que adquieren un volumen notable para su tamaño (Sick, 1997:165); el macho comienza a cantar con un tono más alto que la hembra.
El macho da series cortas o largas de trinos ásperos, cortos y descendentes con una ligera aceleración al final «prrriip….prruup..prup» siendo el último silbo más breve y grave; en caso de defensa territorial, tres notas bien separadas en una escala descendente. (Sick, 1997:165)
La hembra, una secuencia de longitud variable «priuuip…. priuip…. pru.pru.pru-prup-prup» con los 2 primeros trinos ascendentes seguidos de 3-5 más graves y muy acelerados al final (Sick, 1997:165)ALIMENTACIÓN
Se alimenta en el suelo, generalmente en parejas. De acuerdo con Fiora (1939, en de la Peña, 2020:33), se constata la ingesta de hormigas, orugas, semillas (especialmente pertenecientes a la familia Euphorbiaceae) y otros materiales vegetales. Salvador (en De la Peña & Salvador, 2010) amplía este espectro al incluir semillas, vegetales, arena, piedritas, insectos y orugas. Además, Bodrati & Salvador (2015:81) las observaron alimentándose de termitas (Isoptera) en el Área Experimental y Reserva Guaraní, Misiones. Salvador et al. (2017:10) detallan la preferencia por semillas de gramíneas silvestres y maíz (Zea mays), así como frutos de Tala (Celtis ehrenbergiana), complementando la dieta con insectos de diferentes órdenes, tales como Coleoptera, Hymenoptera, Formicidae y Orthoptera. Bodrati (comunicación personal, 2019) aporta información adicional respecto a la ingesta de frutos de Chal-Chal (Allophylus edulis), Guabijú (Myrcianthes punges), Trichilia sp., Ubajay (Hexaclamis edulis) y Guapurú (Myrciaria trunciflora, junto con orugas de lepidópteros y milípedos.
REPRODUCCIÓN
La estación reproductiva se prolonga de julio a abril en Brasil (Cabot et al., 2020), mientras que en Argentina se localizaron nidos de octubre a enero (de la Peña, 2016:33; de la Peña, 2020:33).
Anida en una depresión en el suelo, forrada con pocos pastos u hojas, oculto entre plantas, arbustos.
Puesta de 4 a 5 huevos ovoidales o elípticos, violáceos mate, gris oliváceos a chocolate pálido o rosado (Cabot et al., 2020).
Período de incubación, 19 días (en cautiverio).
En Argentina se localizaron nidos en Jujuy, Salta, Tucumán, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Santa Fe, Misiones (de la Peña, 2016:33; de la Peña, 2020:33) -
Tataupá común | Descripción
Sexos similares, siendo la hembra más grande que el macho. (imagen)
Cabeza y cuello gris pizarra, a menudo más oscuro en la frente y parte anterior de la corona, ligeramente más pálido a los lados de la cabeza; gris pálido o blanquecino en la barba y garganta.
Corona y cuello inferior pueden tener un tinte parduzco; le gris se desvanece a través del manto superior en marrón-chocolate, a menudo con fuerte tinte violáceo en el resto de las partes superiores.
Pecho de color gris azulado a gris, que se vuelve más pálido en el costado y en el vientre, con un patrón escamoso de plumas negras ribeteadas de blanco-amarillento en los flancos.
A menudo más brillante en la parte inferior de la rabadilla y supracaudales. Laterales y vientre blanquecinos.
Alas pardas-castañas. Cola castaña.
Iris castaño-rojizo a gris oscuro.
Pico curvo, comparativamente largo rosa a rojo-anaranjado, a veces con la punta blanquecina.
Tarsos grises o rosa-púrpura. -
Tataupá común | Taxonomía
El análisis fenotípico muestra que esta especie y C. parvirostris son hermanas (Bertelli et al., 2002: 978).
Se reconocen cuatro subespecies:
- C. tataupa inops (Bangs & Noble, 1918) – Escaso en Sureste de Ecuador (Ridgely & Greenfield, 2001) y localmente común en Noroeste de Perú.
- C. tataupa peruvianus (Cory, 1915) – Centro de Perú – Poco común a localmente común en valles secos del norte y valles centrales (Marañón, Huallaga, Chanchamayo, y Apurímac, entre 200–1300 msnm) (Schulenberg et al., 2007:34).
- C. tataupa lepidotus (Swainson, 1837) – Noreste de Brasil (Pizo & Vieira, 2004).
- C. tataupa tataupa (Temminck, 1815) – Norte y este de Bolivia a Centro y Sureste de Brasil, Paraguay y norte de Argentina.
Protónimo: Tinamus tataupa
-
Tataupá común (Crypturellus tataupa)
El Tataupá común (Crypturellus tataupa) es una especie de amplia distribución que abarca gran parte del tercio oriental de Sudamérica, pero también partes de Perú y de Bolivia. Se encuentra principalmente en bosques semi-caducifolios, bosques secundarios y, en ocasiones, en áreas más abiertas, incluidos los bordes de los campos. Se reconocen cuatro subespecies, que difieren en gran medida en coloración y tamaño. En general, esta especie se parece un poco al Tinamú chico (Crypturellus parvirostris), pero es un poco más grande y tiene un pico rojo brillante y patas purpúreas oscuras. La parte superior es principalmente de color marrón oscuro, mientras que las partes inferiores son más bien más pálidas, principalmente de color grisáceo con garganta blanca y vientre rosado (Cabot et al., 2020).
NOMBRES COMUNES
Capuerero, Carapé, Chororó, Hodati, Inambú capuerero, Inambú cocué, Inambú del monte, Inambú hobi, Inambú plomizo, Inambú sororó, Inambú tataupá de Azara, Inambú tordillo, Inambú voy, Perdiz común del monte, Perdiz de monte, Perdiz del monte menor, Perdiz del hogar, Perdiz paloma, Sodachi, Sororó, Tataupá, Ynambú tataupá.
Tataupá común (Argentina); Perdiz tataupá (Perú); Tataupá (Paraguay); Bico-de-lacre, chororó, inambu-chinta, inambu-chintã, inambu-mirim, inambuxintã, Inhambu-chintã, nambu-chintã, nambuzinha, nhambu-de-pé-rocho (Brasil); en guaraní: Ynambu tataupa, Inambu karape (de la Peña, 2020:33; Chebez et al., 2011).NOTAS ANTROPOLÓGICAS: * Dra Cebolla Badie M. Docente de la Universidad Nacional de Misiones. Departamento de Antropología Social.
* «Inambú karape: Cuando canta dice «hy’e kue pororo»EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux: pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4⁰ de l’Imprimerie royale, 1770. Temminck, C.J. (Coenraad Jacob), Buffon, Georges Louis Leclerc, Huet, N. A Strasbourgh; Chez Legras Imbert et Comp., 1838; Vol V: Texto y Lámina CDXV (Tinamou tataupa/Tinamus tataupa)
- Apuntamientos para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata. Félix de Azara (tres volúmenes, Madrid, 1802-1805); Vol III: 52-53 (Tataúpá)
- Histoire naturelle generale des pigeons et des gallinaces. Temminck, C.J. (Coenraad Jacob); Amsterdam: J.C. Sepp & fils, 1813; Vol III (1815): 590 (Tinamou tataupa/Tinamus tataupa)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Paris, Chez Deterville, 1816-19. Vol XXXIV (1819):108 (Le Tinamou tataupa/Cryptura tataupa)
- Original figures and descriptions of new, rare, or interesting animals. Swainson, William. London: Printed by R. and A. Taylor for Baldwin, Cradock, and Joy; and W. Wood, 1820-1823; Vol I (1820): texto y lámina XIX (Tinamus tataupa/Tataupa Tinamou)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, Vieillot, L. P. A Paris: Chez Mme. veuve Agasse …, 1823. Vol I: 371 (Le Tinamou tataupa/Tinamus tataupa)
- Avium species novae, quas in itinere per Brasiliam annis MDCCCXVII-MDCCCXX. Spix, Johann Baptist von. Monachii: Typis Franc. Seraph. Hübschmanni, 1824-1825. Vol II: 63 y Lámina LXXVIIIa (Pezus Niambú/)
- Systema avium. Wagler, Johann Georg. Stuttgartiae; sumtibus J.G. Cottae, 1827: ps1: 294 (Crypturus tataupa)
- Manuel d’ornithologie, ou description des genres et des principales espèces d’orseaux. Lesson, R. P. (René Primevère). Paris: Roret, 1828. Pp: 207 (Tinamou tataupa/Tinamus tataupa)
- Tableau méthodique des ordres, sous-ordres, familles, tribus, genres, sous-genres et races d’oiseaux. Lesson, R. P. (René Primevère), Prêtre, J. G. Bruxelles: Chez F.G. Levrault, 1831; Vol I (1831): 513 (Tinamou tataupa/Tinamus tataupa)
- Compléments de Buffon. Lesson, R. P. (René Primevère), Buffon, Georges Louis Leclerc. Paris: P. Pourrat Frères, 1838. Vol II: 239 (Le Tinamou tataupa/Tinamus tataupa)
- Zur Ornithologie Brasiliens : Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Pelzeln, August von. Wien: A. Pichler’s Witwe & Sohn, 1871: 454 (Tinamus tataupa)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology.[Birds]. London, 1874-98; Vol 27: 525; (Crypturus tataupa)
- Ornithologie du Pérou. Taczanowski, Władysław. Rennes, Typographie Oberthur, 1884; Vol III: 297 (Crypturus tataupa)
- Argentine ornithology. A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic. Sclater, Philip Lutley, Hudson, W. H. London: R. H. Porter, 1888-89; Vol II: 208 (Crypturus tataupa/Tataupa tinamou)
- Katalog der Vogelsammlung in Museum der Senckenbergischen Naturforschenden Gesellschaft in Frankfurt am Main. Hartert, Ernst. Frankfurt a.M.,Knauer, 1891; 206 (3099) (Crypturus tataupa)
-
Inambú común | Bibliografía
- Argentavis (s.f.). Ficha: Inambú campestre (Nothura maculosa); recuperado en febrero 2024 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=14
- Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L.L. Sosa (2013). Caracterización ornitológica y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Babarskas, M., E. Haene & J. Pereira (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En Haene, E. y J. Pereira (Eds.). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de aves argentinas, 3: 47-113. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
- Baliño. J. (1984). Aves del Parque Nacional El Palmar, lista sistemática y otras contribuciones a su conocimiento. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Zool., 13: 499-511.
- Baliño, J.J. & F.J. Biole (1984). La avifauna de nuestros Parques Nacionales. Nuestras Aves, 5: 28-30. (enlace)
- Barrows, W. (1884). Birds of the lower Uruguay. Bull. Nuttall Orn. Club, 8; Auk, 1(4): 313-319 (enlace)
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History, 178(4): 369–636. (enlace)
- Beltzer, A.H. (1981). Lista preliminar de las aves del departamento La Paz (Entre Ríos, Argentina). I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 53-56.
- Beltzer, A.H. (1986). Estudio preliminar de la avifauna de la Laguna del Cristal (Cuenca del río Saladillo, Santa Fe, Argentina). Historia Natural, 8: 65-74.
- Beltzer, A.H., P.A. Collins & M.A. Quiroga (2006). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax, No 13. Ceride-Conicet. Santa Fe.
- Bertelli, S. & A.L. Porzecanski (2004). Tinamou (Tinamidae) systematics: a preliminary combined analysis of morphology and molecules. Ornitologia Neotropical, 15 (Supplement): 293–299. (enlace)
- Bertelli, S., N.P. Giannini & P.A. Goloboff (2002). A phylogeny of the tinamous (Aves: Palaeognathiformes) based on integumentary characters. Systematic Biology, 51: 959-979. (enlace)
- BirdLife International (2024). Species factsheet: Nothura maculosa. Downloaded from https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/spotted-nothura-nothura-maculosa on 29/02/2024.
- Blake, E.R. (1977). Manual of Neotropical Birds. Volume 1. Spheniscidae (Penguins) to Laridae (Gulls and Allies). The University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. ISBN 0-226-05641-4 (enlace)
- Bodrati, A., K. Cockle, J.M. Segovia, I. Roesler, J.I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
- Bohórquez, G. & N. Carnevalli (1985). Dimorfismo sexual em Nothura maculosa (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae) utilizando a morfometria da pelve. Iheringia (Misc.), 1: 79-85.
- Bonetto, A.A., Pigualberi, C. & P. Saporito (1961). Acerca de la alimentación de Nothura maculosa nigroguttata (Salvadori) con especial referencia a su actividad entomófaga. Physis, 22(63): 53-60.
- Bollero, V. & R. Ramírez (2012). Relevamiento de la avifauna de Laguna El Hinojo, Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. Período 2009/2011. Biológica, 15: 119-126.
- Bump, G. & J.W. Bump (1969). A study of the Spotted Tinamous and Pale Spotted Tinamous of Argentina. US Fish & Wildl. Serv. Spec. Sci. Rep. 120. (enlace)
- Burger, M.I. (1985). Observaçôes preliminares sobre a variaçao anual no desenvolvimento de testículos de Nothura maculosa (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae) no Rio Grande do Sul. Iheringia, 1: 71-78. (enlace)
- Cabot, J., Christie, D.A., Jutglar, F., García, E.F.J. & C.J. Sharpe (2019). Spotted Nothura (Nothura maculosa). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/52449 on 12 January 2019).
- Camperi, A. R. & C.A. Darrieu (2005). Aves del alto valle del Río Negro, Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 7. (enlace)
- Canavelli, S., Zaccagnini, M., Torresin, J., Calamari, N., de la Paz Ducommun, M. & P. Capllonch (2004). Monitoreo extensivo de aves en el centro-sur de Entre Ríos. Miscelánea, 12: 350. (enlace)
- Capmourteres, V., V. Bauni, J. M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14. (enlace)
- Castellanos, A. (1923). Lo que dicen de la perdiz Nothura maculosa Temm. Hornero, 3(02): 199-200 (enlace)
- Castellanos, A. (1931). Aves del valle de los Reartes (Córdoba). Hornero, 4: 361-391. (enlace)
- Cebolla Badie M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico; Vol XXXV, Nº 2: 9-188
- Chatellenaz, M.L., Cano, P.D., Saibene, C. & H.A. Ball (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta zoológica lilloana: 139-160. (enlace)
- Chebez, J.C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. L. O. L. A. Bs.Aires. 320 pp. ISBN 950-9725-20-X
- Chebez, J.C., N.R. Rey, M. Babarskas & A.G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial Nº 12 L.O.L.A. 126 pp. Bs.As.
- Chebez, J.C., Mouchard, A. & L. Rodríguez (2011). Ornitonimia popular y científica de las aves argentinas II. (Tinamiformes, Sphenisciformes y Podicipediformes). Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 65: 1-28 (enlace)
- Codesido, M., C.M. González-Fischer & D.N. Bilenca (2013). Landbird assemblages in different agricultural landscapes: a case study in the pampas of central Argentina. Condor, 115(1): 8–16. (enlace)
- Colombo M., Archuby D., Arambarri A., Rossi Bátiz F., Barrios I., Mariani R., Castresana G. & D. Montalti (2015). Alimentación del inambú común Nothura maculosa en un agroecosistema del centro-este de la provincia de Buenos Aires. Conference paper (enlace)
- Conover, B. (1950). A study of the Spotted Tinamous; Genus Nothura. Fieldiana-Zoology, Vol 3(37): 339-362 (enlace)
- Contreras, J.R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural, 2: 21-28.
- Contreras, J.R. (1990). Atlas ornitogeográfico de la provincia del Chaco, República Argentina (Vol. 1). Ed. LOLA.
- Cozzani, N. & S.M. Zalba (2009). Estructura de la vegetación y selección de hábitats reproductivos en aves del pastizal pampeano. Ecología Austral, 19: 35-44. (enlace)
- Crego, R.D. & I.N. Macri (2009). Una técnica para la estimación de la densidad y el monitoreo de poblaciones de Inambú Común (Nothura maculosa) en ambientes de pastizal. Hornero, 24(1): 31–35. (enlace)
- da Silveira, C.F.B. & J.O. Menegheti (1981). Estudo sobre a relaçao peso e sexo em “Nothura maculosa” (Temmick, 1815) (Aves, Tinamiformes, Tinamidae). Iheringia (Zool.), 58: 7-16. (enlace)
- Daguerre, J.B. (1926). Una costumbre poco conocida de la Perdiz Chica (Nothura maculosa). Hornero, 3(04): 411-412 (enlace)
- Davies, S.J.J.F. (2002). Ratites and Tinamous: Tinamidae, Rheidae, Dromaiidae, Casuariidae, Apterygidae, Struthionidae. Oxford University Press, Oxford and New York.
- del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
- de la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; 244 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN 0328-1620
- de la Peña, M.R. (2001). Observaciones de campo en la alimentación de las aves. Revista de Conservación biológica, 13: 1-88. (enlace)
- de la Peña, M.R., Laene silva, R., Capuccio, G. & L.M. Bonin (2009). Aves del río Uruguay. Guía Ilustrada de las Especies del Bajo Río Uruguay y Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU. 247 pp. (enlace)
- de la Peña, M.R. & S.A. Salvador (2010). Manual de la alimentación de las aves argentinas. UNL. (Digital) (enlace)
- de la Peña, M.R. (2011). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación No 4. 500 pp.
- de la Peña, M.R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Santa Fe: Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, Nº6.
- de la Peña, M.R. (2013a). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7. Ediciones Biológica, 86 pp. ISBN 978-987-27043-6-0
- de la Peña, M.R. (2013b). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe. (enlace)
- de la Peña, M.R. & D. Montalti (2014). Nidificación de las aves argentinas. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 18(2): 1-136. ISSN 0325-3856
- de la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
- de la Peña, M.R. (2016). Aves Argentinas: descripción, comportamiento, reproducción y distribución. Rheidae a Pelecanoididae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol. 19(1): 1-456.
- de la Peña, M.R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 1:1-300. ISSN 0325-3856
- Di Giacomo, A.G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación, 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
- Dunning, J.B., Jr. (2008). CRC Handbook of Avian Body Masses. Second edition. CRC Press, Boca Raton, FL, USA.
- EcoRegistros (2024). Ficha: Inambú Común Nothura maculosa (Temminck, 1815); recuperado en febrero 2024 de https://www.ecoregistros.org/ficha/Nothura-maculosa-maculosa
- Fabricio, J.A. (1980). Perdiz: una ave solitaria. Natureza Rev., 7: 36-39.
- Fandiño, B. & A.A. Pautasso (2011). Avifauna del AVP La Salamandra, pp.: 62-105. En: Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad, No 5. Santa Fe, Argentina, 278 pp. (enlace)
- Fandiño, B., L.A. Leiva, A.A. Pautasso, H. Luna & M. Manassero (2015). Avifauna de las reservas natural manejada “El Fisco” y privada de uso múltiple “Isleta linda”, Santa Fe, Argentina. Nuestras Aves, 60: 39-45. (enlace)
- Fandiño, B., Fernández, J.M., Thomann, M.L., Cajade R., & A.B. Hernando (2017). Comunidades de aves de bosques y pastizales en los afloramientos rocosos aislados del Paraje Tres Cerros, Corrientes, Argentina. (enlace)
- Fiora, A. (1933). El peso de las aves. Hornero, 5(2): 174-188. (enlace)
- Fraga, R.M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: checklist and some natural history notes. Cotinga, 16: 81-86. (enlace)
- Gavio, H.S. (1944). Una excursión a los cañadones de la estancia Cari-Lauquén en Santo Domingo. Hornero, 8: 494-511. (enlace)
- Giai, A.G. (1950) Notas de viajes. Hornero, 9(02): 121-164 (enlace)
- Gibson, E. (1880). Ornithological notes from the neighbourhood of Cape San Antonio, Buenos Ayres. Ibis, 1880: 153-169. (enlace)
- Giraudo, A.R., J.L. Baldo & R.R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunística,s 49: 1-13 (enlace)
- Giraudo, A.R., Bortoluzzi, A. & V. Arzamendia (2006). Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”(Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37(1-2): 1-20. (enlace)
- Gomes, V. (2020). Spotted Nothura (Nothura maculosa), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.sponot1.01
- Grigera, D.E. (1973). Alimentación de la perdiz chica (Nothura maculosa) en la pampa sudoriental. Physis, 32(84): 25-36.
- Hartert, E. & S. Venturi (1909). Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool., 16: 159-267. (enlace)
- Hellmayr, C.E. & B. Conover (1942). Catalogue of birds of the Americas. Part I, number 1. Field Museum of Natural History Zoological Series volume 13, part 1, number 1 (enlace)
- Höhn, E.O. (1975). Notes on Black-headed Ducks, Painted Snipe and Spotted Tinamous. Auk, 92: 566-575. (enlace)
- Holland, A.H. (1892). Short notes on the birds of Estancia Espartillar, Argentina Republic. Ibis, 1892: 193-214. (enlace)
- Hudson, W.H. (1920). Birds of La Plata. Volume 2. E. P. Dutton, London, UK. (enlace)
- Hudson, W.H. (1928). Las perdices de la Argentina. Hornero, 4(2): 174-183 (enlace)
- Krauczuk, E.R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126: 17-39. (enlace)
- Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1): 21-31. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Tinamú manchado –Nothura maculosa (Temminck, CJ 1815); recuperado en febrero de 2024 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=03C3DDFB2E54FFDF
- Liebermann, J. (1936). Monografía de las Tinamiformes argentinas, problema de su domesticación. Buenos Aires.
- López-Lanús, B., A.S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A.G. Di Giacomo (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- López-Lanús, B., P. Grilli, E. Carini, M. Montero & J. Castillo (2013b). Inventario focal de fauna de las estancias La Catalina, La Aurora del Palmar, La Filiberta y Campo Bajo en el sitio piloto Gualeguaychú: Entre Ríos, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina.Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A.A. Pautasso, M.P. Ducommun, A.A.G. Saigo, P. Petracci, G.A. Marteleur & M.R. de la Peña (2013c). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen & P. Herrera (2013d). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Sub-meridioles (AICA SF03): informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina; junio de 2009. En pp. 375-417: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Lowe, M.W., Brooke, M. de L., Rookmaaker, K. & L. Wetton (2010). Charles Darwin’s tinamou egg. Archives of Natural History, 37(1): 165-167.
- Mancini, J.A. (2011). Inventario de las aves del Parque Escolar Rural Enrique Berduc. Entre Ríos.
- Marateo, G., H. Povedano & J. Alonso (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31: 47-60. (enlace)
- Marelli, C.A. (1918). Aves de Curuzú Cuatiá (Corrientes). Hornero, 1(2): 74-80. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 163: 1-10. (enlace)
- Mazar Barnett, J. & M. Pearman (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas. Annotated Checklist of the Birds of Argentina. Lynx Edicions, Barcelona. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
- Menegheti, J.O. (1981a). Observaçoes preliminares sobre o acaloramento e recrutamento en “Nothura maculosa”. Iheringia (Zool.), 59: 65-75. (enlace)
- Menegheti, J.O. & M.I.B. Marques (1981b). Reproduçao e mortalidade da perdiz. Natureza Rev., 8: 26-31.
- Menegheti, J.O., Silva, F., Vieira, M.I., Bretschneider, D.S. & M.I.B. Marques (1981b). Spacial and temporal variations of density of “Nothura maculosa” (Temmick, 1815) from hunting data 1977, in the Rio Grande do Sul, State, Brazil. Iheringia (Zool.), 58: 23-30. (enlace)
- Menegheti, J.O. (1984). Acasalamiento em Nothura maculosa (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae), duraçao o periodo, magnitude e sua variaçao. Iheringia (Zool.), 64: 3-14. (enlace)
- Menegheti, J.O. (1988). Razao de sexo e consideraçoes sobre o sistema de acarolamento en “Nothura maculosa” (Temminck, 1815) (Aves, Tinamidae). Rev. Brasil. Zool., 5(3): 427-440. (enlace)
- Muzzachiodi, N. (2001). Avifauna de la reserva natural de fauna y flora “Parque Muttio”, Paraná, E. Ríos. Natura Neotropicalis, 32(1): 59-64. (enlace)
- Muzzachiodi, N. (2002). Avifauna registrada en la reserva natural “Juan Bautista Alberdi”, Oro Verde, departamento Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 11: 1-3.
- Muzzachiodi, N., M.G. Wilson & R.A. Sabattini (2003). Avifauna registrada en un ciclo anual en el Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”, La Picada, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, Nº 16: 1-3
- Narosky, T. & J.C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía de identificación. 1º Rd. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
- Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-99063-6-0
- Navas, J.R. (1982). Introducción a la avifauna del Parque Nacional El Palmar. Anales P. Nac., XV: 35-64
- Navas, J.R. & N.A. Bó (1993). Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. V. (addenda) Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool., 16(4): 37-50
- Olrog, C.Ch. (1959). Tres nuevas subespecies de aves argentinas (Tinamiformes). Neotropica, 5: 39-44.
- Olrog, C.Ch. (1959). Las aves argentinas. Una guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo». Tucumán, Argentina.
- Olrog, C.Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana, XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
- Ordano, M., A. Bortoluzzi, M. Chatellenaz & L. Biancucci (2008). Respuesta a corto plazo de las aves a la quema y al pastoreo en pastizales del Parque Nacional Mburucuyá, Argentina. INSUGEO. Miscelánea, 17(2): 425-446. (enlace)
- Pagano, L.G., E.A. Jordan, J.I. Areta, R.F. Jensen & I. Roesler (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En 97-143: Roesler, I. y M.G. Agostini (eds). Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas, Nº 8. Buenos Aires, Argentina (enlace)
- Pagano, L.G. & S.A. Salvador (2017). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4. Historia Natural: 21-43. (enlace)
- Pautasso, A.A. (2000). Catálogo del Material oológico del Museo Provincial de Ciencias Naturales «Florentino Ameghino », Santa Fe, Argentina (Reptiles y Aves). Mus. Prov. Cienc. Nat. «F. Ameghino ». Serie Catálogos No 8.
- Pereyra, J.A. (1938). Aves de la zona ribereña nordeste de la provincia de Buenos Aires. Memorias del Jardín Zoológico. La Plata. Tomo 9, parte 2: 1-304
- Pinheiro, R.T. & G. López (1999). Abundancia del Tinamú Manchado (Nothura maculosa) y del Tinamú Alirrojo (Rhynchotus rufescens) en una área cinegética del Rio Grande do Sul (Brasil). Ornitología Neotropical, 10(1): 35-41. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & R. de By (Xeno-canto Foundation); Ficha de la especie: Tinamú manchado · Nothura maculosa · (Temminck, 1815); recuperado en febrero 2024 de https://xeno-canto.org/species/Nothura-maculosa
- Rodríguez Graves, V., A. Pautasso, P. Preliasco, M. V. Del Sastre & F. Miñarro (2009). Relevamiento ambiental de la Estancia Isleta Linda. Provincia de Santa Fe. Fundación Vida Silvestre Argentina. (enlace)
- Rossetti, M.A. & A.R. Giraudo (2003). Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná Medio, Argentina. Hornero, 18: 89-96. (enlace)
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía, 9. Ed. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires. 68 pp. ISSN 0328-1620
- Salvador, S.A. (2014a). Peso de las aves del departamento General San Martín, provincia de Córdoba, Argentina. Biológica. Rev. Nat. Cons. Soc, 17: 48-57. (enlace)
- Salvador, S. A. & A.G. Di Giacomo (2014b). Datos de pesos de aves argentinas. Parte 3. Historia Natural (Tercera serie), 4: 63-88. (enlace)
- Salvador, S.A. (2016). Distribución reproductiva de las aves de Argentina y sus territorios. Recopilación inédita. Córdoba, Argentina. (enlace)
- Salvador, S.A., L.A. Salvador & C. Ferrari (2017). Aves de la provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. Ed. DP. Argentina. SA.
- Segura, L.N., N. Bogado, C.A. Darrieu & D. Montalti (2014a). La colección de huevos “Pablo Girard” del Museo de La Plata. Probiotica. FCN y M, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica 27: 1-14. (enlace)
- Segura, L.N., N. Bogado, C.A. Darrieu & D. Montalti (2014b). La colección de huevos “Ronald Runnacles” del Museo de La Plata: historia y material depositado. Probiotica. FCN y M, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica 27: 1-9. (enlace)
- Serié, P. (1921). Sobre la alimentación de la perdiz común (Nothura maculosa). Hornero, 2: 230-232. (enlace)
- Serié, P. & C.H. Smyth (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero, 3(01): 037-055 (enlace)
- Short, L.L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History, 154(3): 165–352. (enlace)
- Short, L.L. (1976). Notes on a collection of birds from the Paraguayan Chaco. American Museum Novitates, 2597: 1–16. (enlace)
- S.I.B. Sistema Información Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales. Ficha: Inambú campestre –Nothura maculosa– (Temminck, 1815); recuperado en febrero 2024 de https://sib.gob.ar/especies/nothura-maculosa
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0.
- Silva, F. & M. Sander (1981). Estudio sobre a alimentaçao de perdiz (Nothura maculosa) (Temminck, 1815) no Rio Grande do Sul, Brasil (Aves, Tinamiformes, Tinamidae). Iheringia, 58: 65-77. (enlace)
- Smyth, C.H. (1927). Descripción de una colección de huevos de aves argentinas. Hornero, 4(01): 1-16. (enlace)
- Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker & D.K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77629-8
- Thompson, J.J. & J.P. Carroll (2009). «Habitat Use and Survival of the Spotted Tinamou (Nothura maculosa) in Agroecosystems in the Province of Buenos Aires, Argentina» National Quail Symposium Proceedings: Vol. 6 , Article 14. Available at: http://trace.tennessee.edu/nqsp/vol6/iss1/14
- Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay, and Chile. Bulletin of the United States National Museum, 133: 1-448. (enlace)
- White, E.W. (1882). Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London: 591-629. (enlace)
- Wilson, A.S. (1926). Lista de aves del sur de Santa Fe. Hornero, 3(04):349-363 (enlace)
- Withington, F. (1888). On the Birds of Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentine. Ibis, (1888): 461-473. (enlace)
- Zapata, A.R.P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 11(04): 291-304 (enlace)
-
Inambú común | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Sin embargo, a pesar de que la población parece estar disminuyendo, la especie no alcanza los umbrales de los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: «Preocupación menor»
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como «común» (Stotz et al., 1996:132).EN ARGENTINA (SIB)
Estado de conservación
No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Inambú común | Distribución
Endémica de las Américas, es una especie de pastizal (Belton, 1984:404), residente en una área geográfica muy extensa que se extiende desde el centro de Argentina hacia el norte a través de Uruguay y Paraguay hasta el noreste de Brasil (Gomes, 2020; Sick, 1997:166; Stotz et al., 1996:295; Thompson & Carroll, 2009:111).
En Argentina: Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, San Luis, Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Mendoza, Neuquén, Río Negro (de acuerdo a las citas documentadas en el S.I.B).Hábitat:
Habita pastizales, sabana herbácea, matorral estéril, capueras, estepa arbustiva, caatinga, setos y campos de soja, mijo, trigo y arroz (de secano). A veces se la encuentra en bosques abiertos.
Grabado en un área recientemente quemada en Brasil. Restringido principalmente a las tierras bajas; alcanza los 2000 msnm en el suroeste de Argentina (submontana) y se puede encontrar hasta 2300 msnm (del Hoyo, 2020:38) en el noroeste de Argentina (pallida). Es una de las especies indicadoras de paisajes de pastizales de la pampa argentina, donde es generalista, alimentándose y anidando en una diversidad de hábitats abiertos (de la Peña et al., 2009:25; Gomes, 2020; S.I.B, 2024). Según los autores Fandiño & Pautasso (2011:68): «Habita pastizales en diferente estado como, espartillares poco vigorosos, vigorosos (principalmente en intermatas), estando éstos en estado de rebrote post-quema o con abundante bio y necromasa acumulada. Frecuenta, además, pastizales disturbados aledaños a canales de drenaje, terraplenes y banquinas, alimentándose usualmente en ellas, y también es muy frecuente, en períodos favorables, observarlas forrajeando al borde de rutas o caminos, cruzando o levantando vuelo al transitar vehículos»Ecorregiones: Campos y malezales, Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e islas del Paraná, Espinal, Estepa patagónica, Esteros del Iberá, Monte de llanuras y mesetas, Monte de Sierras y Bolsones, Pampa, Selva de Yungas, Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001:23; Stotz et al., 1996:132; SIB, 2024).
Nothura maculosa maculosa (Temminck, 1815) en Misiones, Corrientes, Entre Ríos, sur del Chaco y norte de Santa Fe (de la Peña, 1999:9; de la Peña, 2013a:15; de la Peña, 2015:30). (Mapa y citas)