• Ermitaño escamado | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Ermitaño escamado | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave).  Se desconoce la tendencia de la población, pero no se cree que disminuya lo suficientemente rápido como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor”.

    El tamaño global de la población no se ha cuantificado, pero se describe a esta especie como “bastante común” (Stotz et al., 1996)

    Esta especie está provisionalmente considerada en declive debido a la pérdida del hábitat (Souza, 2011; Tracewski et al., 2016)

    Nunes y Ticianeli (2006) incluyen a esta especie en Aves amenazadas en el Pantanal, calificándola como VULNERABLE, estando registrada en el Apéndice II de la CITES desde el 22/10/1987.

    En Argentina: 

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NANo Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

    Registrada frecuentemente PN Iguazú, donde es residente y nidificante (Saibene et al., 1996)

  • Ermitaño escamado | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Especie endémica de la Selva Atlántica en el sureste de Brasil (Belton, 1984; Stotz et al., 1996), este de Paraguay (Storer, 1989; Hayes, 1995 ) y noreste de Argentina (Zotta, 1937; Saibene et al., 1996; De la Peña, 1999; Barnett & Pearman, 2001). Se lo encuentra entre los 300 y 2000 msnm (Stotz el al., 1996)

    En Argentina: Misiones (Phaethornis eurynome paraguayensis) (De la Peña, 1999); citado como común, residente y endémico en Reserva Puerto Bemberg (Bodrati et al., 2012); Según Chébez (1996) registrado en los departamentos de Iguazú, General Belgrano, Candelaria, Cainguás, San Pedro, Guaraní, San Ignacio, El Dorado, 25 de Mayo, Lib. Gral. San Martín, Montecarlo y Apóstoles.

    Ecorregiones : Selva paranaense

    Hábitat: Su hábitat natural son los estratos inferiores de los bosques de la mata atlántica en el noreste de Argentina, el sureste de Brasil, y este de Paraguay (Stotz et al., 1996; Sick, 1997)

  • Ermitaño escamado | Comportamiento


    Presumiblemente sedentario.

    VOCALIZACIONES

    El canto consiste en una frase, de 2-4 notas, repetida continuamente: “tsi-tseee….tsi-tseee..” o “tsi-tsu-tseeé…tsi-tsu-tseeé…

    La llamada suena como un lastimero “tsew”  y un mal articulado “tsee” 

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta de néctar de Heliconiaceae (Heliconia), Campanulaceae (Centropogon, Siphocampylus), Costaceae (Costus), Bromeliaceae (Neoregelia, Nidularium, Quesnelia, Tillandsia, Vriesea, Canistrum, V. philippocoburgii, Achmea), Gesneriaceae (Rechsteineria, Sinningia, Besleria, Nematanthus), Balsaminaceae (Impatiens), Passifloracea (Passiflora), Alstroemeriaceae (Alstroemeria), Lamiaceae (Salvia), Fabaceae (Dahlstedtia), Acanthaceae (Jacobinia), Rubiaceae (Manettia) y otras especies de plantas, así como de pequeños artrópodos (Snow & Snow, 1982)

    Se alimenta en el sotobosque tropical de densos matorrales, con sus picos largos adaptados a flores con corola tubular y larga, por ejemplo V. philippocoburgii que florece bianualmente al inicio de la estacion seca (Fischer, 1994) o de epífitas tipo Vriesea incurvata (Bromeliaceae) (Silva & Piratelli, 2014)

    No territoriales

    En un estudio sobre el comportamiento alimentario de los picaflores en comederos artificiales en el SE de Brasil (Lanna et al., 2017), los autores observaron que el P. pretrei evitaba confrontaciones con las especies más territoriales actuando como especie subordinada.

    Su tamaño mediano probablemente le proporcionaba alguna protección contra las especies dominantes C. rubricauda y T. glaucopis.

    Se los registraron, muchas veces, atemorizados por las especies dominantes, pero en lugar de alejarse volando, se escondían en los matorrales, permanecían quietos, y retornaban a los comederos después que las especies dominantes abandonaban el área.

    Esta especie utiliza la estrategia “ traplining” (método de búsqueda de alimento utilizada por algunos picaflores que se alimentan a lo largo de una ruta repetida regularmente) (Erritzoe, et al., 2007) donde siguen rutas sin territorios definidos (Hilty, 2005)

    REPRODUCCIÓN 

    Se reproduce entre septiembre y marzo en Brasil.

    Los machos conforman leks para atraer a las hembras y no participan en la incubación y cuidado de las crías (Hinkelman & Schuchmann, 1997)

    © The encyclopaedia britannica (1881). New York. Ninth Edition. Vol XII: 360.

    Nido: cono largo con una pequeña copa en la punta, construido con material vegetal y a veces telas de araña, situado en el extremo de una hoja larga y péndula para protegerlo de la vista y de la lluvia – entre 0,5 y 5 m por encima del suelo – (Hinkelman et al, 1997)

    Mide unos 10 cm, con un diámetro de 6,5 cm. La puesta es de 2 huevos. La incubación es realizada por las hembras durante aproximadamente 17 días. Empluman entre los 22-23 días

  • Ermitaño escamado | Descripción


    © Cláudio Dias Timm. Rabo-branco-de-garganta-rajada (Phaethornis eurynome paraguayensis) Febrero 2015 – Algunos derechos reservados

    De tamaño mediano, color oliva-bronceado por arriba, cada pluma con una banda subterminal distintiva y márgen amarillento (Chébez & Güller, 2012)

    Grisáceo por debajo, con plumas oscuras en la garganta con el borde finamente coloreado dándole una apariencia de escamas.

    Corona marrón negruzca oscura, plumas con el borde amarillento (sobre todo en la nuca).

    Líneas ocular y malar beige oscuras.

    Timoneras verdes en la base con amplia banda subterminal y puntos blancos. La porción elongada del par central de las timoneras de color blanco.

    Mandíbula inferior amarillenta. Maxilar negro. Pico oscuro, levemente curvado. Iris oscuro. Tarsos rosados (Belton, 1984)

    La hembra tiene las alas más cortas y el pico con menor curvatura.

    El P. e. paraguayencis es de menor tamaño y tiene idéntica coloración

             © Ivo Kindel Rabo-branco-de-garganta-rajada (Phaethornis eurynome)

  • Ermitaño escamado | Taxonomía


     

    Protónimo: Trochilus eurynome”

    Subespecies y Distribución:

    Se reconocen dos subespecies:

    • P. e. paraguayensis (M. S. Bertoni & A. W. Bertoni, 1901) – Este de Paraguay y Noreste de Argentina (Misiones).
    • P. e. eurynome (Lesson, 1832) – Sureste de Brasil (Sureste de Bahía hasta Rio Grande do Sul).

    NOTA TAXONÓMICA:

    Similar al P. anthophilus; ambas especies aparentemente no tienen parentesco alguno, solo comparten con el P. eurynome la coloración de la garganta, sin la banda gular (Hinkelman & Schuchmann, 1997)

    Varios autores han propuesto el taxón P. nigrirostris, basándose en un único especimen con el pico uniformemente negro registrado en Espirito Santo, Brasil (Ruschi, 1973; Sick, 1979); otros autores, concluyeron que probablemente sea una variación aberrante del P. eurynome (Hinkelmanm et al., 1988; Mayr & Vuilleumier, 1988)

    Ruschi (1965) menciona que el propuesto P. pinheiroi (Minas Gerais) es sinónimo de P. eurynome, y cómo característica de identificación del P. pinheori la coloración rosada de la región abdominal; Grantsau (1988) acota que la coloración rosada sería derivada del líquen Spiloma roseum utilizado en el revestimiento del nido, tiñendo de rosa el abdomen y huevos de este picaflor (Citados en Vasconcelos, 2008, p.9).

  • Ermitaño escamado (Phaethornis eurynome)


    Les trochilidées. Colibri Eurynome (Lesson 1832)

    Endémico del Bosque Atlántico, se identifica fácilmente por ser el único colibrí grande, predominantemente verde y gris, con pico largo y semi-curvo.

    Habita el sotobosque de bosques de tierras bajas y altiplanicies, así como bosques de segundo crecimiento del sureste de Brasil, este de Paraguay y noreste de Argentina (Stotz et al., 1996) NOMBRES COMUNES: Ermitaño escamado (Argentina y Paraguay); Picaflor ermitaño grande (Argentina); Beija-flor-de-rabo-branco, Rabo-branco-de-garganta-rajada (Brasil); Ermitaño de pico negro, Ermitaño escamoso, Ermitaño manchadoEn guaraní “Mainumby ruguaitî” “ * Maino kuarachy’a o Kuarachy i”

    NOTAS ANTROPOLÓGICAS: Dra Cebolla Badie M. (2000) Docente de la Universidad Nacional de Misiones. Departamento de Antropología Social. * Maino kuarachy’a o Kuarachy i: Probablemente Picaflor ermitaño grande (Phaethornis eurynome) Cadogan en su Diccionario Mbya-Guaraní: especie de Picaflor, su nombre significa “fruto del sol”, se usa de amuleto junto con la cigarra kyre’ÿmba)

    EN OTROS IDIOMAS:

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS: