
Especie endémica de América presente en la mayor parte de la América tropical continental, desde el norte y centro de México hasta el sur de Panamá y en América del Sur desde el suroeste de los Andes hasta el noroeste de Perú y, al este de los Andes, en Trinidad y desde el norte hasta el sur de Argentina (Skutch, 1966:139). En América Central habita tanto distritos húmedos como secos, desde el nivel del mar hasta zonas montañosas.
Su distribución altitudinal es notablemente amplia, ocupando desde tierras bajas hasta zonas montañosas. Sin embargo, generalmente es más abundante en altitudes bajas y raro por encima de los 1200-1400 msnm (Schafer & Phelps, 1954:61). Es una especie residente en toda su área de distribución (Howell & Webb, 1995:348).
En México alcanza los 2000 msnm (Friedmann et al., 1950:133; Howell & Webb, 1995:348; Skutch, 1966:139); en Guatemala y Costa Rica, los 2450 msnm (Land, 1962:272), y hasta los 2000 msnm en las laderas húmedas del volcán Irazú. En otras zonas como Vara Blanca, no parece ser residente por encima de los 1600 msnm (Land, 1962:272; Stiles & Skutch, 1989:186); en Panamá, más de 1800 msnm (Ridgely & Gwynne, 1989:183); en Colombia, hasta aproximadamente 2000 msnm, y en menor número hasta los 2700 msnm, incluyendo la península de La Guajira y el sur de Florida (Hilty & Brown, 1986:221). En Venezuela, se observa hasta los 2500 msnm (Schafer & Phelps, 1954:61), aunque generalmente por debajo de los 1200 msnm al norte del Orinoco y hasta los 1800 msnm al sur de este río (Hilty, 2003:352). En Ecuador, se registra regularmente hasta los 1500 msnm, en menor cantidad hasta los 2000–2200 m, y ocasionalmente hasta los 2500 m e incluso 2700 m en Loja (Ridgely & Greenfield, 2001). En Perú, habita hasta los 2800 msnm, siendo la especie del género Piaya más común y ampliamente distribuida en bosques húmedos y semihúmedos del oriente peruano (Schulenberg et al., 2007:184). En El Salvador, también ha sido documentada (Dickey & van Rossem, 1938:213–215).
Hábitat
El Tingazú es una especie que ocupa diversos hábitats boscosos dentro de su rango de distribución. Se encuentra en bosques húmedos y semihúmedos, bosques caducifolios, bordes de bosques, bosques secundarios y plantaciones, así como en áreas con árboles dispersos en campos abiertos (Haverschmidt, 1967:151; Hilty & Brown, 1986:220; Binford, 1989:127; Stiles & Skutch, 1989:186; Howell & Webb, 1995:348; Ridgely & Greenfield, 2001). También está presente como residente permanente en las regiones Atlántica y Pacífica, en bosques siempreverdes tropicales, semideciduos, deciduos y pantanosos del Pacífico, así como en bosques de galería dentro de zonas de matorral tropical árido, como en la cuenca del río Verde (San Pedro Juchatengo) y en áreas de matorral subtropical árido cerca de Huajuapan de León, desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm (Binford, 1989:127).
Evita los bosques densos e ininterrumpidos, mostrando predilección por áreas abiertas o semiabiertas con árboles dispersos. Se lo observa frecuentemente en zonas cultivadas, setos, cafetales con sombra, pastizales, patios con árboles espaciados y claros abandonados con vegetación densa. Se alimenta en los bordes del bosque, entre enredaderas o en las copas de los árboles próximos, aunque evita la vegetación sombría y cerrada (Skutch, 1966:139). En regiones semidesérticas, se lo observa principalmente en árboles altos ubicados cerca de cursos de agua o en zonas bajas. En Trinidad es considerado residente común, distribuido tanto en bosques como en áreas cultivadas semiabiertas (ffrench, 1991:190).
En Argentina, específicamente en la Reserva El Bagual, el cuco ardilla habita isletas de urundayzal y bosques ribereños, ocupando principalmente los estratos alto y medio de la vegetación. Su abundancia relativa en esta región se considera poco común (Di Giácomo, 2005:290).
En Argentina, el Tingazú se distribuye en dos subespecies principales. Piaya cayana macroura Gambell, 1849 se encuentra en las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, este de Formosa y Chaco, norte y este de Santa Fe, este de Córdoba y noreste de Buenos Aires. Por su parte, Piaya cayana mogenseni J. L. Peters, 1926 habita en Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy (de la Peña, 2016:328; de la Peña, 2020:89; Antelo & Brandán Fernández, 2013:91). (Citas y observaciones en los enlaces por provincias)