Martín Pescador Grande | Comportamiento


Se lo observa solitario o en parejas (De la Peña, 2016);(Fry, 1980). Vive a orillas de arroyos, ríos, lagos, lagunas, esteros, bañados, en zonas suburbanas y urbanas.

Principalmente sedentario, aunque realiza movimientos locales entre cuerpos de agua distantes, sobre todo por la mañana y al anochecer. Las poblaciones norteamericanas no son migratorias (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9)

Entre noviembre y abril visita el sur (Tierra del Fuego) para la reproducción; al terminar migra al norte, Valparaíso, noreste de argentina y Buenos Aires (De la Peña, 2016)

Para alimentarse se zambulle desde perchas más altas que muchas otras especies de Martín Pescadores, a la vez que las utiliza para reconocimiento del área (Sick, 1997);(Naiff et al., 2011). Cuando la turbidez del agua no le permite capturar peces, se alimenta de insectos, anfibios, reptiles o mamíferos (Durán, 2017).

VOCALIZACIONES

Llamada de contacto: único y suave “Kleck”

Alarma: repetidos “klek-klek-klek-klek…”

La llamada en vuelo es un corto y sonoro “Tréc…tréc…” También hace un fuerte y áspero “Tretretretretre” (De la Peña, 2016)

Canto: “Matraca” que emiten para marcar territorio o como parte del cortejo (Klimaitis,1975);(Castellanos, 1932);(Fry, 1980)En esta última circunstancia pueden participar ambos integrantes de la pareja.

Alternan llamadas mientras que suben y bajan la cola (Straneck (in litt.), citado en De la Peña, 2016:9)

ALIMENTACIÓN

Cazan en agua dulce y salada a lo largo de ríos, lagos y estuarios. Se zambullen de perchas más altas que muchas otras especies de Martín Pescador (media: 7,1 m) y regresan inmediatamente a su percha después de atrapar presas (Bitterman, 2012). Se alimentan casi exclusivamente de peces (Characidae, Cichlidae) de unos 80-110 mm, pero ocasionalmente comen cangrejos y otros crustáceos (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9). También ranas, reptiles e insectos (Ballarini et al., 2013). Tiene la costumbre de golpear la presa contra la superficie donde se posa (rama, piedra, etc.).

Según los autores, Zotta, (1940) y Beltzer & Oliveros, (1987) entre los peces de los que se alimenta se encuentran los de las siguientes familias: Poeciliidae: Cnesterodon decenmaculatus ; Cichlidae: Aequidens sp.; Characidae: Astyanax abramis, Astyanax fasciatus, Roeboides bonariensis, Serrasalmus sp. (piraña); Anostomidae: Schizodon fasciatum (Boga), Schizodon platae (Boga); Curimatidae: Curimatorbis platanus; Callichthyidae; Erythrinidae: Hoplias malabaricus; Engraulidae: Lycengraulis sp.; Pimelodidae; Prochilodontidae: Prochilodus platensis; Triportheidae: Triportheus paranensis (dientudo, chapé o machete)

 

REPRODUCCIÓN

Se reproduce en marzo en Texas, abril-mayo en Belice, marzo-mayo en Panamá, marzo a julio en Surinam, octubre a diciembre en Argentina, octubre a noviembre en Chile, Ecuador coincidiendo con época luviosa de diciembre a junio (Naiff et al., 2011), Costa Rica de enero a marzo, abril en Trinidad y en agosto en Guayana (Woodall & Kirwan, 2017). Generalmente en solitario, aunque se han descrito pequeñas colonias de 4-5 nidos en el Río Orinoco y excepcionalmente una colonia de 150 especímenes.
Construye el nido (cueva, elaborado, sin materiales en la cámara de postura) en barrancas de tierra o arena, tienen 2 metros de profundidad y 15 centímetros de diámetro y al final una cámara, donde ponen de 2 a 3 huevos ovoidales de color blanco. Incubción de 22 días, los pichones empluman a los 24 días y abandonan el nido a los 35 días aproximadamente (De la Peña, 2009);(De la Peña, 2013a);(De la Peña, M.R., 1987);(Naiff et al., 2011).

Ambos sexos participan en la construcción del nido (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9), incubación y alimentación de las crías (aunque Naiff et al., (2011), constatan que el macho participa unas 1,6 veces más que la hembra). Tanto machos como hembras defienden el territorio durante la temporada de cría (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9)

© Martín de la Peña. Santa Rosa de Calchines (S Fe), 1977. Algunos derechos reservados

© Martín de la Peña. Villa Hernandarias (ER), 1980. Algunos derechos reservados