Atajacaminos de ala negra | Conservación


ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: VULNERABLE

Nos remitimos al informe de BirdLife Internacional de 2021: El Atajacaminos de Ala Negra (Eleothreptus anomalus) recientemente ha sido evaluada por The IUCN Red List of Threatened Species en 2021. El Eleothreptus anomalus is considerado como Vulnerable bajo el criterio A3c+4c.
Se sospecha que esta especie está disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y degradación del hábitat, en gran parte debido a la conversión a la agricultura y las plantaciones de árboles. Por lo tanto, se clasifica como Vulnerable.
Información de rango geográfico
Eleothreptus anomalus ha sido registrado en algunos sitios fragmentados en el este de Paraguay (Hayes, 1995, Lowen et al., 1996, Capper et al., 2001), norte de Argentina y centro y sureste de Brasil (Bornschein et al. 1996, Kirwan et al. 1999). En Paraguay, la única área de reproducción confiable conocida se encuentra en la Isla Yacyretá en el río Paraná (Smith, 2013). En 2010 se reportó el registro de un individuo en Tocantins, Brasil (Pacheco & Olmos, 2010), pero no ha habido más registros que confirmen la presencia de la especie en el estado. En Argentina, el bastión restante de la especie está en Corrientes, aunque solo se encuentra regularmente en unos pocos sitios (eBird 2021, A. Bodrati, N. Fariña & K. Cockle in litt. 2021). Hay pocas localidades confirmadas en Misiones, y queda poco hábitat de pastizales bien conservados en la provincia (A. Bodrati, N. Fariña & K. Cockle in litt. 2021).
La especie anteriormente tenía un rango mucho más grande. Es casi seguro que ha sido extirpado de Buenos Aires, y casi todo el hábitat de Entre Ríos ha sido destruido, aunque puede persistir un pequeño número de individuos (A. Bodrati, N. Fariña & K. Cockle in litt. 2021). En Santiago del Estero y norte de Córdoba existe una pequeña área de hábitat remanente donde podría persistir una población, pero no existen registros recientes (A. Bodrati, N. Fariña & K. Cockle in litt. 2021). Aves solitarias registradas en Santiago del Estero (M. Rumboll in litt. 1986), Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, en 1985 (M. Nores & D. Yzurieta in litt. 1986), y Colón, Entre Ríos en 1979 (M. Nores y D. Yzurieta in litt.1986), y en la década de 1990, se realizaron cuatro registros en tres sitios en el estado de Sao Paulo, Brasil (Kirwan et al., 1999). A pesar de los estudios ornitológicos (López Lanús et al., 2013), no ha habido registros recientes de estas áreas, por lo que ahora se presume que la especie está localmente extinta.

Información de población
Según Pearman & Abadie, (1995:13) escaso y localizado. Aunque la mayoría de los registros son de un solo individuo, Accordi (2002:227) registró 6 individuos en un humedal en Río Grande do Sul, la especie es observada a diario en Reserva Natural Rincón de Santa María, en Corrientes (Fariña et al., 2018:118; Bodrati et al., 2019:158), y se tienen referencias de poblaciones en Campo San Juan, Misiones y posiblemente en la Reserva Natural Provincial Iberá en Corrientes (A. Bodrati, N. Fariña & K. Cockle in litt. 2021). Sin embargo, esta especie aparentemente escasa pueden ser el resultado, al menos parcialmente, del el hecho de ser especies crípticas y nocturnas lo que a menudo dificulta su estudio. Los estudios desde 1999-2006 en la llanura costera de Rio Grande do Sul estimaban una población de 12 parejas reproductoras en Capao Novo (218 ha), y 20 parejas reproductoras en Banhado dos Pachecos (2.544 ha) (Accordi, 2008).
Sobre la base de las estimaciones de densidad mínima y del primer cuartil de otras especies de de atajacaminos (0.3 y 0.9 individuos/km2, respectivamente), el área de extensión asignado, y asumiendo un 3% de ocupación, el tamaño de la población se estima en un rango de 5.000 – 52.000 individuos. Sin embargo, dado el pequeño número de registros, se sospecha que el tamaño verdadero de la población es menor (K. Cockle in litt. 2020), así que estaría entre 2.500 – 52.000 individuos.
Se desconoce la estructura de las subpoblaciones, pero basado en el rango de distribución discontinuo, se asume que existen al menos 3 subpoblaciones.

Justificación de la tendencia
El área de distribución de la especie parece haberse reducido considerablemente en las últimas décadas, por lo que se infiere que el tamaño de la población de la especie está disminuyendo. Se sospecha que la especie ha perdido alrededor de la mitad de su área de distribución en Argentina durante 25 años desde la década de 1990 (A. Bodrati, N. Fariña & K. Cockle in litt. 2021). Es casi seguro que está extinguido en Buenos Aires, y la mayoría del hábitat de Entre Ríos ha sido destruido (A. Bodrati, N. Fariña & K. Cockle in litt. 2021). La especie fue registrada en Santiago del Estero (M. Rumboll in litt. 1986), Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, en 1985 (M. Nores e D. Yzurieta in litt. 1986), y Colón, Entre Ríos en 1979 ( M. Nores e D. Yzurieta in litt.1986). En la década de 1990, se realizaron cuatro registros en tres sitios del estado de Sao Paulo, Brasil (Kirwan et al. 1999). En ausencia de registros recientes, ahora se presume que la especie está localmente extinta en todas estas regiones. Se sabía que la especie se encontraba en Puerta Boca, Entre Ríos, hasta alrededor del año 2000, pero desde entonces el hábitat de los humedales ha sido destruido (A. Bodrati, N. Fariña y K. Cockle in litt. 2021).
Basándose en la reducción del área registrada de la actual distribución , se estima que la especie ha perdido aproximadamente el 60 % de su área de distribución desde la década de 1980. Suponiendo una tasa constante de pérdida de hábitat, se sospecha que la especie ha sufrido una reducción del 10 al 19 % durante la última década. Suponiendo que se siga perdiendo la misma área de distribución cada año, hasta el 46 % del área de distribución restante de la especie puede perderse en los próximos diez años, por lo que se sospecha una reducción de la población equivalente
Tendencia actual de la población: Decreciente

Información sobre hábitat y ecología
La ecología de la especie es poco conocida y se ha registrado en una amplia gama de hábitats, incluidos bosques de galería, montes ( bosques tipo chaco) y bosques de transición (Pearman y Abadie 1995), sabanas y pastizales, pantanos, pantanos, campo cerrado , bordes de lagunas con matorral espinoso, y a lo largo de arroyos, estanques y palmerales inundados (Straneck y Viñas 1994, Cleere y Nurney 1998, Kirwan et al. 1999, Accordi 2002). Anteriormente se pensaba que estaba más fuertemente asociado con hábitats boscosos (Pearman y Abadie 1995), pero las observaciones en sitios clave de reproducción en Argentina y Paraguay sugieren que es un especialista en pastizales y puede estar asociado con pastizales inundados en partes de su distribución (Fariña et al. , 2018, Bodrati et al. 2019). Se ha sugerido que puede ser un migrante en la parte sur de su área de distribución, con individuos que se reproducen en Argentina y migran al norte en invierno (Pearman y Abadie 1995), pero al menos algunos individuos residen todo el año en Corrientes (Argentina; Bodrati et al. 2019), y la evidencia más reciente sugiere que los individuos pueden dispersarse largas distancias fuera de la temporada de reproducción (Guest et al. 2020). Es un insectívoro aéreo nocturno. Parece tener un sistema de apareamiento tipo lek o lek, y los machos se reúnen para exhibirse en los ruedos de agosto a diciembre (Smith 2013, Fariña et al. 2018).

Información sobre amenazas
Los pastizales y los hábitats del chaco en toda su distribución están siendo rápidamente destruidos por la ganadería extensiva, la agricultura de labranza, los incendios forestales y las quemas estacionales, el drenaje de humedales, el uso excesivo de pesticidas y la forestación con Pinus y Eucalyptus spp.(Pearman y Abadie 1995, Dinerstein et al. 1995, Lowen et al. 1996). En las últimas décadas, la expansión agrícola ha empujado la ganadería hacia tierras marginales (Marino et al. 2013) donde el sobrepastoreo probablemente degrada el hábitat, haciendo que muchos pastos sean inadecuados (A. Bodrati in litt. 2020). En el centro de Argentina, donde no se ha registrado la especie en décadas, el hábitat de los pastizales ha sido destruido en gran parte debido a las plantaciones de árboles (K. Cockle in litt. 2020). El hábitat de los humedales a lo largo del río Uruguay ha sido ampliamente drenado y convertido en tierras de cultivo y áreas urbanas (A. Bodrati, N. Fariña y K. Cockle in litt. 2021).
En el este de Paraguay, los pastizales restantes están fragmentados dentro de una matriz de agricultura industrial (K. Cockle in litt. 2020).

Estado de conservación en Argentina (S.I.B.): 
En Peligro (EN): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
En Peligro (EN): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
En Peligro de Extinción (PE): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Casi amenazado (NT): según UICN, 2004 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN. 2004
Casi Amenazado (NT): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real