- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Chrysolampis mosquitus . Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/Chrysolampis-mosquitus el 19/01/2020.
- Alves Pereira, G. & Severino Mendes de Azevedo Júnior (2013) Variaçao sazonal de aves em uma área de caatinga no nordeste do Brasil.Ornitología Neotropical; 24: 387–399 (enlace)
- ArgentAvis. (s.f.) Picaflor Pecho Naranja (Chrysolampis mosquitus) Recuperado de V el 19/01/2020.
- Barnett J.M., & Pearman, M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas. Editorial Lynx, Barcelona: 92 y 117
- BirdLife International (2018) Species factsheet: Chrysolampis mosquitus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 12/12/2018.
- Braun, M.J. & Wolf, D.E. (1987) Recent records of vagrant South American land birds in Panama. Bull. Brit. Orn. Club 107(2): 115–117. (enlace)
- Chébez J.C., Castillo R. & Güller R.M. (2004) Notas sobre picaflores del noreste argentino. Hornero 19(1):1–5, 2004 (enlace)
- Correia Leal F., Lopes, A.V. & Machado, I.C. (2006) Polinização por beija-flores em uma área de caatinga no Município de Floresta, Pernambuco, Nordeste do Brasil. Revista Brasil. Bot., V.29, n.3, p.379-389 (enlace)
- Crease, A. (2009) Avian range extensions from the southern headwaters of the río Caroní, Gran Sabana, Bolívar, Venezuela. Cotinga 31: 5–19. (enlace)
- De la Peña, M.R. (2013) Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7, Ediciones Biológica: 303
- De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. Buenos Aires EUDEBA, Vol.1: 347
- De la Peña, M.R. & Salvador, S. (2016) Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Charadriidae a Trochilidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie); Vol.20 (1): 509-510
- EcoRegistros. (2020) Picaflor Topacio (Chrysolampis mosquitus) (Linnaeus, 1758). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Chrysolampis-mosquitus el 19/01/2020.
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Friedmann, H. & Smith, F.D. (1950) A contribution to the ornithology of northeastern Venezuela. Proc. US Natl. Mus. 100: 411–538. (enlace)
- Guilherme, E. & Dantas, S.M. (2011) Avifauna of the upper Purus River, state of Acre, Brazil. Rev. Bras. (enlace)
- Junge, G.C.A. & Mees, G.F. (1958) The avifauna of Trinidad and Tobago. Zool. Verhand. 37: 1–172. (enlace)
- Justino, D.G., Maruyama, P.K. & Oliveira, P.E. (2012) Floral resource availability and hummingbird territorial behaviour on a Neotropical savanna shrub. J. Orn.153(1): 189–197. (enlace idioma alemán)
- Las-Casas, F.M.G., Azevedo Júnior, S.M. & Dias Filho, M.M. (2012) The community of hummingbirds (Aves: Trochilidae) and the assemblage of flowers in a Caatinga vegetation. Braz. J. Biol. 72(1): 51–58. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Colibrí Rubí (Chrysolampis mosquitus) (Linnaeus, 1758). Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=0ED012F9F8E9BA80 el 19/01/2020
- López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs (2008) Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina.
- Machado, C.G., Coelho, A.G., Santana, C.S. & Rodrigues, M. (2007) Beija-flores e seus recursos florais em uma área de campo rupestre da Chapada Diamantina, Bahia. Rev. Bras. Orn. 15(2): 267–279. (enlace)
- Mallet-Rodrigues, F. (2007) Táxons de aves de validade questionável com ocorrência no Brasil. IV: Trochilidae (II). Atualidades Orn. 137: 18–20. (enlace)
- Narosky, T. & Yzurieta, D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires; Vázquez Mazzini Editores: 202
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Colibrí rubí · Chrysolampis mosquitus · (Linnaeus, 1758). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Chrysolampis-mosquitus el 19/01/2020.
- Poulin, B., Lefebvre, G. & McNeil, R. (1994) Diets of land birds from northeastern Venezuela. Condor 96(2): 354–367. (enlace)
- Pugnali, G.D. & Pearman, M. (2001) Confirmación de la presencia del Colibrí Rubí (Chrysolampis mosquitus) en Argentina. Hornero 016 (02) : 093-095. www.digital.bl.fcen.uba.ar. Puesto en linea por la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires (enlace)
- Raw, A. (1996) Territories of the Ruby Topaz hummingbird, Chrysolampis mosquitus, at flowers of the “Turk’s-cap” cactus, Melocactus salvadorensis in the dry caatinga of north-eastern Brazil. Rev. Bras. Biol. 56(4): 581–584. (enlace)
- Ruby-topaz Hummingbird (Chrysolampis mosquitus), In Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/ruthum1
- Scherer-Neto, P., & Straube, F.C. (1995). Aves do Paraná: história, lista anotada e bibliografia. Curitiba: Ed. dos autores. (enlace)
- Schuchmann, K.L. & Kirwan, G.M. (2020). Ruby-topaz Hummingbird (Chrysolampis mosquitus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55413 on 17 February 2020).
- Snow, D.W. & Snow, B.K. (1986) Feeding ecology of hummingbirds in the Serra do Mar, southeastern Brazil. Hornero 012 (04) : 286-296 (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 178-179
- Tobias, J.A. & Seddon, N. (2007) Nine bird species new to Bolivia and notes on other significant records. Bull. Brit. Orn. Club 127(1): 49–84. (enlace)
-
-
Picaflor topacio | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). La tendencia de la población parece ser estable por lo que no alcanzan los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población es muy grande, y no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como «poco común» (Stotz et al., 1996)
En Argentina:
AvA-SADS-IC: Insuficientemente conocida según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res348 SA-IC: Insuficientemente Conocida según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
MADS-AA-NA(oc): No Amenazada (ocasional) según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2015
-
Picaflor topacio | Distribución
Su distribución geográfica un amplia área de Sudamérica que abarca desde el este de Panamá (Braun & Wolf, 1986), Colombia, Venezuela (Friedmann & Smith, 1950; Crease, 2009), las Guyanas; ocasionalmente avistado en noreste (Pernambuco) (Las-Casas, Azevedo Jr. & Dias Filho, 2012), centro y estado de Acre en Brasil (Guilherme & Dantas, 2011). En Brasil, Scherer Neto y Straube (1995) citan a la especie para Curitiba, Rolandia e Ilha do Mel, en el estado de Paraná, y Santa Catarina; Trinidad y Tobago (Junge & Mees, 1958); este de Bolivia (Tobías & Seddon, 2007), Paraguay y extremo noreste de Argentina.
En Argentina, Dabbene (1910) menciona que la especie fue obtenida en Misiones por Carlos Berg, sin mención de localidad, fecha u otro detalle (Barnett & Pearman, 2001). Esta cita es repetida por Chébez (1996), quien la registra entre las especies hipotéticas para Misiones. Observado en Puerto Iguazú, Misiones (Pugnali & Pearman, 2001; Chébez, Castillo & Güller, 2004; De la Peña, 2016)
Hábitat: se lo encuentra en vegetación similar a la sabana (incluyendo campos rupestres) y sus bordes desde el nivel del mar hasta las laderas áridas a 1300 msnm (Stotz et al., 1996), con migrantes registrados incluso en islas fluviales. Habita en bosques de galería, bosque deciduo tropical y estacionalmente en zonas bajas de pastos húmedos (Stotz et al., 1996)
Se alimenta desde niveles bajos hasta copas de árboles en claros, campo abierto, jardines y áreas cultivadas. Los más numerosos por debajo de los 500 msnm, aunque ocasionalmente de lo ha registrado a los 1750 msnm en Colombia (Stotz et al., 1996). Las aves en altitudes más altas actualmente no se están reproduciendo.
Ecorregiones: Selva Paranaense (Barnett y Pearman, 2001)
-
Picaflor topacio | Comportamiento
Migratorio estacional. Llega en mayo al sur del valle del Cauca, en Colombia, y desaparece en septiembre; ausente o raro en Trinidad y Tobago en agosto-noviembre y por el norte hacia Granada y quizás incluso a las Granadinas; aparece en Paraná, Brasil en octubre y parte de abril (donde ocasionalmente se registra en islas costeras); ha habido varios registros recientes (desde 2001) en noreste de Argentina (Misiones), y se considera únicamente un visitante de la estación húmeda (enero a mayo) en la Chapada Diamantina, Bahía (Brasil). Los registros recientes (documentados) del norte de Bolivia (en noviembre y abril) también sugieren la migración estacional, como respuesta a estacionalidad de recursos hídricos y tróficos asociados a las precipitaciones, durante la floración de semillas y frutos (Alves Pereira & Mendes de Azevedo, 2013)
VOCALIZACIONES
Canto: serie de notas cortas de alta frecuencia, con timbre y cadencia de insecto ”trríí trríí trríí trríí”, entremezcladas con algunas notas más cortas.
ALIMENTACIÓN
Forrajea en el dosel (Stotz et al., 1996). Se alimenta de néctar de flores muy coloridas con aromas muy fuertes; también de árboles, arbustos, epífitas y cactus. Sin embargo prefieren las flores del Tamarindo (Samanea saman) e Ixora (Santa Rita, Coralillo y Cruz de Malta) dado que sus flores tienen un alto contenido de azúcar.
En un estudio sobre la polinización de los picaflores en la caatinga, en el Estado de Pernambuco, los autores (Correia Leal ,Lopes & Machado, 2006) citan como visitadas a las siguientes especies, Caesalpinia pyramidalis Tul. (Caesalpinaceae), Encholirium spectabile Mart. (Bromeliaceae), Ipomoea sp. (Convolvulaceae), Cnidoscolus cf. urens (L.) Arthur (Euphorbiaceae), Melochia tomentosa L. (Sterculiaceae) e Oxalis sp. (Oxalidaceae), todas en floración en la estación lluviosa, principalmente entre febrero y abril.
Ha sido observado alimentándose de las flores de Melocactus salvadorensis en la vegetación de la caatinga seca del noreste de Brasil (Raw, 1996)
Cuando se alimenta merodea hacia delante y atrás en el lugar; visita bebederos. También consume insectos y pequeños artrópodos, que captura en el aire o entre el follaje (Diptera, avispas, Araneae, Homoptera, Lepidoptera) (Poulin, Lefebvre & McNeil, 1994). Estos le proporcionan proteínas durante la época de reproducción (las hembras pueden capturar hasta 2.000 insectos al día mientras incuban) (Machado, Coelho, Santana & Rodrigues, 2007)
Las interacciones agresivas en flores que involucran al C. mosquitus se dirigieron principalmente a los conespecíficos, en lugar de a otras especies de colibríes. El macho defiende sus territorios de alimentación.
REPRODUCCIÓN
El periodo de reproducción depende del área de distribución; diciembre-junio en Trinidad y Tobago, Venezuela y Guayana; septiembre-enero en el resto. No forman pareja. Luego del cortejo y apareamiento, el macho deja a la hembra que se ocupará de construir el nido y criar a los pichones.
Nido sobre 1-4 m sobre el suelo construido con fibras vegetales suaves. Incubación de aproximadamente 16 días; puesta de 2 huevos blancos. Los pichones abandonan el nido entre los 19-22 días.
-
Picaflor topacio | Descripción
Dimorfismo sexual.
Pico corto, un poco más largo que la cabeza, recto, levemente curvado en la punta, de color negro.
Macho: Frente (alargada; las plumas crecen hacia delante del culmen, formando una extensión de plumas muy notable), corona y nuca rojo-rubí brillantes. Punto blanco post-ocular. Garganta y pecho dorado iridiscente (ocasionalmente verde-esmeralda). El pico es en promedio más largo que el del macho.
Dorso pardo oscuro con lustre oliva apagado. Vientre y subcaudales castaño-rojizas. Cola castaña-rojiza con las puntas negras que abre ampliamente al volar y alimentarse.
Hembra: Lados de la cabeza y zona ventral gris pálido. Dorso verde cobrizo claro.
Timoneras centrales verde oliva, las externas pardo-rojizas con banda amplia subterminal negra brillante y puntas blancas.
-
Picaflor topacio | Taxonomía
Monotípico
Protónimo: «Trochilus mosquitus»
-
Picaflor topacio (Chrysolampis mosquitus)
El Picaflor topacio (Chrysolampis mosquitus) es una especie “poco común” que se distribuye geográficamente en el norte de Sudamérica, norte de la amazonia y Sudamérica central (Stotz et al., 1996). Habita regiones con vegetación de tipo sabana o arbustiva, en claros, zonas abiertas, jardines y áreas cultivadas, siendo una especie marcadamente migratoria.
NOMBRES COMUNES: Picaflor topacio (Argentina); Topacio rubí (Colombia y Panamá); Colibrí rubí (Paraguay); Tucusito rubí (Venezuela); Beija-flor-papo-de-fogo, Beija-flor-vermelhoen (Brasil); en guaraní: Mainumby, Mainumbý
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
-
Méthode contenant la division des oiseaux en ordres, sections, genres, especes & leurs variétés. Brisson, Mathurin-Jacques, Martinet, François Nicolas. Parisiis :Ad Ripam Augustinorum, apud Cl. Joannem-Baptistam Bauche, bibliopolam, ad Insigne S. Genovesae, & S. Joannis in Deserto, 1760. Vol III: 699 y lámina XXXVII (Fig.1) (Oiseau mouche à gorge Topaze du Brésil)
- Planches enluminées d’histoire naturelle. Buffon J.L.Leclerc. [Paris] :[Imprimerie Royale] ;1770-1783. Vol I: Lámina 227 (Fig.2): (Oiseau-mouche à gorge dorée, du Brésil); Vol II: Lámina 640 (Fig.1) (Oiseau-mouche huppé à gorge topase de Cayenne)
- Oiseaux dorés ou à reflets métalliques. Audebert J.B, Vieillot L.P. A Paris :Chez Desray, libraire …,an XI—1802; Vol 1:124; Lámina 55 (Le rubis-topaze femelle)
- General zoology, or Systematic natural history. Shaw George. London,Printed for G. Kearsley, 1800-1826. Vol VIII (1812): pt 1-2: 323 (Amethystine Humming-bird/Trochilus amethystinus)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Paris,Chez Deterville,1816-19. Vol VII (1817): 372 (L’oiseau-mouche rubis-topaze/Trochilus moschitus)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, Vieillot, L. P. A Paris :Chez Mme. veuve Agasse …,1823. Vol II: 570 (L’oiseau-mouche améthyste)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches : ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes … Lesson R.P. Paris :Arthus Bertrand,[1829-1830]. pp: 166 y láminas 52 y 53 (Le rubis-topaze/Ornismya moschita)
- A selection of the birds of Brazil and Mexico: the drawings. Swainson William. London :H.G. Bohn,1841; Lámina XXX (Trochilus moschitus)
- Voegel aus Asien, Afrika, Amerika und Neuholland. Hahn, Carl Wilhem, Kuster Heinrich Carl. Nurnberg :J.J. Lechner,1850. Vol I: Lámina III (Trochilus moschitus)
- A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. Gould John. London :Printed by Taylor and Francis ;1861 [i.e. 1849-1861]; Vol IV: Texto y lámina 204 (Chrysolampis moschitus)
- Conspectus generum avium. Bonaparte Charles Lucian. Lugduni Batavorum:Apud E.J. Brill,1850-1857. Vol I (1850): 82 (Trochilus moschitus)
- Trochilinarum enumeratio : ex affinitate naturali reciproca primum ducta provisoria. Reichenbach, H. G. Ludwig (Heinrich Gottlieb Ludwig). Lipsiae [i.e. Leipzig] :Friedericum Hofmeister,1855. Editio … secunda, emendata et aucta. Lámina DCCXXIII (Fig. 4646-9)
- An introduction to the Trochilidae, or family of humming-birds. Gould John. London :Taylor & Francis,1861; pp: 115 (Chrysolampis moschitus)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés. Mulsant M.E. Lyon :Au Bureau de la Société Linnéenne,1874-1877. Vol IV (1877): 210 (Chrysolampis moschitus)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. [Birds]. London,1874-98. Vol 16: 113 (Chrysolampis mosquitus)
-