Picaflor topacio | Comportamiento


Migratorio estacional. Llega en mayo al sur del valle del Cauca, en Colombia, y desaparece en septiembre; ausente o raro en Trinidad y Tobago en agosto-noviembre y por el norte hacia Granada y quizás incluso a las Granadinas; aparece en Paraná, Brasil en octubre y parte de abril (donde ocasionalmente se registra en islas costeras); ha habido varios registros recientes (desde 2001) en noreste de Argentina (Misiones), y se considera únicamente un visitante de la estación húmeda (enero a mayo) en la Chapada Diamantina, Bahía (Brasil). Los registros recientes (documentados) del norte de Bolivia (en noviembre y abril) también sugieren la migración estacional, como respuesta a estacionalidad de recursos hídricos y tróficos asociados a las precipitaciones, durante la floración de semillas y frutos (Alves Pereira & Mendes de Azevedo, 2013)

VOCALIZACIONES

Canto: serie de notas cortas de alta frecuencia, con timbre y cadencia de insecto ”trríí trríí trríí trríí”, entremezcladas con algunas notas más cortas.

ALIMENTACIÓN

Forrajea en el dosel (Stotz et al., 1996). Se alimenta de néctar de flores muy coloridas con aromas muy fuertes; también de árboles, arbustos, epífitas y cactus. Sin embargo prefieren las flores del Tamarindo (Samanea saman) e Ixora (Santa Rita, Coralillo y Cruz de Malta) dado que sus flores tienen un alto contenido de azúcar.

En un estudio sobre la polinización de los picaflores en la caatinga, en el Estado de Pernambuco, los autores (Correia Leal ,Lopes & Machado, 2006) citan como visitadas a las siguientes especies, Caesalpinia pyramidalis Tul. (Caesalpinaceae), Encholirium spectabile Mart. (Bromeliaceae), Ipomoea sp. (Convolvulaceae), Cnidoscolus cf. urens (L.) Arthur (Euphorbiaceae), Melochia tomentosa L. (Sterculiaceae) e Oxalis sp. (Oxalidaceae), todas en floración en la estación lluviosa, principalmente entre febrero y abril.

Ha sido observado alimentándose de las flores de Melocactus salvadorensis en la vegetación de la caatinga seca del noreste de Brasil (Raw, 1996)

Cuando se alimenta merodea hacia delante y atrás en el lugar; visita bebederos. También consume insectos y pequeños artrópodos, que captura en el aire o entre el follaje (Diptera, avispas, Araneae, Homoptera, Lepidoptera) (Poulin, Lefebvre & McNeil, 1994). Estos le proporcionan proteínas durante la época de reproducción (las hembras pueden capturar hasta 2.000 insectos al día mientras incuban) (Machado, Coelho, Santana & Rodrigues, 2007)

Las interacciones agresivas en flores que involucran al C. mosquitus se dirigieron principalmente a los conespecíficos, en lugar de a otras especies de colibríes. El macho defiende sus territorios de alimentación.

REPRODUCCIÓN

El periodo de reproducción depende del área de distribución; diciembre-junio en Trinidad y Tobago, Venezuela y Guayana; septiembre-enero en el resto. No forman pareja. Luego del cortejo y apareamiento, el macho deja a la hembra que se ocupará de construir el nido y criar a los pichones.

Nido sobre 1-4 m sobre el suelo construido con fibras vegetales suaves. Incubación de aproximadamente 16 días; puesta de 2 huevos blancos. Los pichones abandonan el nido entre los 19-22 días.