- Argentavis (s.f.). Ficha: Tataupá chico (Crypturellus parvirostris) Wagler, 1827; Recuperado en febrero 2024 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_dg.php?id=4
- Baldo, J.L. & F.B. Gallardo (2009). Confirmación de la presencia del Tataupá Chico (Crypturellus parvirostris) y el Pitanguá (Megarynchus pitangua) en Jujuy y Salta, Argentina. Nuestras Aves, (54): 62-65. (enlace)
- Barnett, J.M. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las Aves Argentinas. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History, 178(4): 369–636. (enlace)
- Bertelli, S., Giannini, N.P. & P.A Goloboff (2002). A phylogeny of the tinamous (Aves, Palaeognathiformes) based on integumentary characters. Syst. Biol., 51(6): 959–979. (enlace)
- BirdLife International (2024) Species factsheet: Crypturellus parvirostris. Downloaded from https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/small-billed-tinamou-crypturellus-parvirostris on 26/02/2024.
- Bodrati, A., K. Cockle, J.M. Segovia, I. Roesler, J.I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
- Bodrati, A., Areta, J.I. & E. White (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras aves, 57: 63-79
(enlace) - Bodrati, A. & S.A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Nuestras Aves, 5: 77-89. (enlace)
- Burgos, F.G., Baldo, J.L. & F.M. Cornell (2009). Lista de las Aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. SS de Jujuy. (enlace)
- Camperi, A.R. & C.A. Darrieu (2000). Estudio de una colección de aves del sur de la provincia de Misiones, República Argentina. Physis. Sección C; 58: 134-135.
- Cabot, J., D.A. Christie, F. Jutglar & C.J. Sharpe (2015). Small-billed Tinamou (Crypturellus parvirostris). In Handbook of the Birds of the World Alive (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Lynx Edicions, Barcelona.
- Cabot, J., D.A. Christie, F. Jutglar & C.J. Sharpe (2020). Small-billed Tinamou (Crypturellus parvirostris), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.smbtin1.01
- Cebolla Badie, M. (2000). El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico; Vol XXXV, n.º 2: 9-188 (enlace)
- Chebez, J.C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. L. O. L. A. Bs.Aires. 320 pp. ISBN 950-9725-20-X
- Chebez, J.C., N.R. Rey, M. Babarskas & A.G. Di Giacomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. No 12, 126 págs. Bs.As.
- Chebez, J.C., Mouchard, A. & L. Rodríguez (2011). Ornitonimia popular y científica de las aves argentinas II. (Tinamiformes, Sphenisciformes y Podicipediformes). Nótulas Faunísticas; Segunda Serie, 65: 1-28 (enlace)
- Christianini, A.V. (2005). A feeding record of the Short-tailed Hawk Buteo brachyurus in its southern range. Revista Brasileira de Ornitologia, 13(2): 191-192. (enlace)
- Coconier, E.G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G. & M.E. Alvarez (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Pp: 32-103. En Coconier, E. G. (Ed.). Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Temas de Nat. y Cons. No 6. Nuestras Aves A.O.P. (enlace)
- Dabbene, R. (1918). Sobre distribución geográfica de algunas especies de aves. El Hornero, 1(2): 96-100. (enlace)
- Dabbene, R. (1919). Especies de aves poco comunes o nuevas para la República Argentina. El Hornero, 1(4): 259-266. (enlace)
- del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
- de la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; 244 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN 0328-1620
- de la Peña, M.R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7, Ediciones Biológica, 86 pp. ISBN 978-987-27043-6-0
- de la Peña, M.R. & D. Montalti (2014). Nidificación de las aves argentinas. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 18 (2):1-136. ISSN 0325-3856
- de la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
- de la Peña, M.R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), Vol 1:1-300. ISSN 0325-3856
- Dunning, J.B., Jr. (1993). CRC Handbook of Avian Body Masses. Second edition. CRC Press, Boca Raton, FL, USA. ISBN 0-8493-4258-9
- EcoRegistros (2024). Ficha: Tataupá chico – Crypturellus parvirostris (Wagler, 1827)- Recuperado en febrero 2024 de https://www.ecoregistros.org/ficha/Crypturellus-parvirostris
- Esquivel Mattos, A. (2010). Comunidades de aves del bosque atlántico del Paraguay. Tesis doctoral. Facultad de Biología. Universidad de Salamanca (enlace)
- Giraudo, A.R., J.L. Baldo & R.R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49: 1-13. (enlace)
- Hayes, E.E. (1995). Status, distribution, and biogeography of the birds of Paraguay. Monogr. Field Ornithol. 1: 1-230. American Birding Association, Colorado Springs, Colorado) ISBN: 1-878788-30-2 (enlace)
- Höy, G. (1980). Notas nido-biologicas del noroeste Argentino. 2. Physis (Sec. C), 39(96): 63–66.
- Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Christi, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana: International Journal of Biodiversity, 9(1): 29-39. (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Tinamú Piquicorto Crypturellus parvirostris (Wagler, JG 1827); Recuperado en febrero de 2024 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=2988DEC677782AC8
- López-Lanús, B., Grilli, P., Coconier, E., Di Giacomo, A. S. & R. Banchs (2008). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- Marini, M.Â., Borges, F.J., Lopes, L.E., Sousa, N.O., Gressler, D.T., Santos, L.R., … & J.J. Roper (2012). Breeding biology of birds in the Cerrado of central Brazil. Ornitologia Neotropical, 23(3): 385-405. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, Seg Ser, 163: 1-10. (enlace)
- Moschione, F., O. Spitznagel & M. González (2013). Lista de aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta. (enlace)
- Narosky, T. & J.C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía de identificación. 1º Ed. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
- Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. Vazquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. ISBN 950-99063-6-0
- Navas, J.R. & N.A. Bó (1988). Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. II. Comunicaciones Zoológicas del Mus. de Hist. Nat. de Montevideo. No 166 (XII): 1-9.
- Olrog, C.Ch. (1959). Las aves argentinas. Una guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo». Tucumán, Argentina.
- Olrog, C.Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation); Ficha de la especie: Tinamú piquicorto · Crypturellus parvirostris · (Wagler, 1827); Recuperado en febrero 2024 de https://xeno-canto.org/species/Crypturellus-parvirostris
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía, 9. Ed. L.O.L.A. Literature of Latin America, Buenos Aires. 68 pp. ISSN 0328-1620
- Salvador, S.A. (2016). Distribución Reproductiva de las Aves de Argentina y sus Territorios. Recopilación Inédita. Edición del Autor, Córdoba. (enlace)
- Scherer-Neto, P. & F. Costa-Straube (1995). Aves do Paraná : (história, lista anotada e bibliografia). Ed. dos autores. Curitiba, Brasil. 79 pp. ISBN: 9788562546020 (enlace)
- Schubart, O., A.C. Aguirre & H. Sick (1965). Contribuição para o conhecimento da alimentação das aves brasileiras. Arquivos de Zoologia do Estado de São Paulo 12:95–249. (enlace)
- Schulenberg, T.S., D.F. Stotz, D.F. Lane, J.P. O’Neill, Parker III, T.A. & Brack Egg (2007). Birds of Peru. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 664 pp. ISBN: 978-0-691-13023-1
- Short, L.L. (1975). A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bulletin of the American Museum of Natural History, 154(3): 165–352. (enlace)
- S.I.B. Sistema información Biodiversidad. Administración de Parques Nacionales. Ficha: Crypturellus parvirostris; Recuperado en febrero 2024 de https://sib.gob.ar/especies/crypturellus-parvirostris
- Sick, H. (1993). Birds in Brazil. A Natural History. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. ISBN 0-691-08569-2 (enlace)
- Sick, H. (1997). Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0.
- Stotz, D.F., J.W. Fitzpatrick, T.A. Parker & D.K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK. 478 pp. ISBN 0-226-77629-8
- Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones II. L.O.L.A. Buenos Aires. ISBN 950-9725-05-06
- Zurita, G.A. & M.I. Bellocq (2005). Diferenciación de hábitat en el género Crypturellus en selva paranaense de Argentina. XI RAO: 172. Buenos Aires. (resumen)
-
-
Tataupá chico | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Según BirdLife International (2024) es una especie con rango de distribución extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). A pesar del hecho que la población parece tener tendencia a disminuir, no se cree que esta declinación sea lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como «común» (Stotz et al., 1996:132).
Aunque es muy común en el cerrado, en el centro de Brasil, parece estar en disminución como resultado de la intensa presión de la caza ilegal (del Hoyo et al.,1992).En Argentina (S.I.B.)
Estado de Conservación
No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo realPredadores
Christianini (2005:191) registró un evento predatorio en Sao Paulo de un Buteo brachyurus (Gavilán rabicorto) sobre un Crypturellus parvirostris. Este es probablemente el récord del ave más grande jamás capturada por esta especie.
Bodrati, A (in litt. 2019) informa que «un nido fue depredado por un Carancho (Caracara plancus) y otro por un Lagarto Overo (Tupinambis merianae). Juveniles y huevos por Zorro de Monte (Cerdocyon thous).
El S.I.B. cita como predador de la especie al Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus). -
Tataupá chico | Distribución
InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007 Endémico de Sudamérica.
Amplia distribución: Sureste de Perú (Schulenberg et al., 2007:34), gran parte de Brasil (Belton, 1984:402; Sick, 1993:104; Scherer-Neto & Costa-Straube, 1995; Sick, 1997:165), hasta el norte y este de Bolivia, Paraguay (Hayes, 1995:54; Sick, 1993:104; Sick, 1997:165; Esquivel Mattos, 2010:131) y Argentina (Salta, Jujuy y Misiones). (Short, 1975:187; Olrog, 1979:15; Cabot et al., 2020; de la Peña, 2020:32; Stotz et al., 1996:294).Argentina Distribución:
La distribución geográfica para la especie conocida tradicionalmente, abarcaba únicamente la provincia de Misiones (Dabbene, 1918:97; Dabbene, 1919:260; Olrog, 1959:28; Olrog, 1979:15; de la Peña 1999:8). Sin embargo también existen registros documentados para las provincias de Salta y Jujuy (de la Peña, M.R., 2013:10; de la Peña, 2015:24). Citas y coordenadas; Mapa
-
Tataupá chico | Comportamiento
Presumiblemente sedentario (Cabot et al., 2020). Se lo encuentra en bosques altos (vegetación con un estrato abierto o cerrado de especies arbóreas que superan una altura de dosel de 15 m.). Corre rápido entre los matorrales. Vuela poco. Muy caminadora (de la Peña, 2015:24; de la Peña, 2020:31).
Vocalizaciones:
Canta al amanecer y al caer la tarde (raro durante el día). Si se lo escucha durante el día probablemente el sonido provenga de cazadores furtivos que realizan llamadas con reclamos de madera.
Notas sonoras claras, que se aceleran y aumentan de tono (notas a veces descritas como agudas y ásperas), antes de una inflexión abrupta hacia abajo y una terminación en 1 a 3 trinos graves y duros. En Brasil, la canción masculina comienza con un staccato “peep peep peep”, que se acelera gradualmente y termina rápidamente en un cascabel áspero y seco. La hembra tiene una llamada larga similar y un sordo bisilábico “prrr prrr” (Belton, 1984:402; Straneck, 1990:2; Sick, 1993:104; Sick, 1997:165; Narosky & J.C. Chebez, 2002:41; Schulemberg et al., 2007:34; Narosky & Yzurieta, 2010:53; Cabot et al., 2020)
de la Peña (2015:24) las describe como «prip….prip….prip…..prip priep…priep….churrrrr…..churrrrr…»ALIMENTACIÓN
Según los hallazgos de los diferentes autores citados, consumen semillas de pastizales y plantas leguminosas pertenecientes a las familias Cyperaceae (Scleria sp), Euphorbiaceae, y Malvaceae (Pavonia, Sida sp), (Polygonum hydropiperoides), Amarantaceae (Alternanthera), Leguminosae (Phaseolus), Verbenaceae, Rosaceae, (Prunus sphaerocarpa), Amarillidaceae, Hypoxis, Poaceae (Oryx sativa, Brachiaria plantaginea y Olyra latifolia) y Polygonaceae; así como la ingestión de piedritas y arena fina (Schubart, Aguirre & Sick, 1965:104).
Se ha observado en Misiones que, durante el período comprendido entre agosto y diciembre, consumen una gran cantidad de termitas del orden Isoptera, además de otros insectos como los pertenecientes a las familias Formicidae y Hemiptera; se alimenta en el suelo y generalmente de a pares (Bodrati & Salvador, 2015:81; Cabot et al., 2020).
REPRODUCCIÓN
Se encontraron nidos entre septiembre y noviembre. Según los autores, la puesta es de 2-3 huevos (Marini et al, 2012:388), a diferencia de la puesta de 4 a 5 huevos comunicada por del Hoyo et al. (1992) en Marini et al., 2012:388; de la Peña, 2015:24).
Deposita los huevos directamente en el suelo. Huevos elípticos, color chocolate claro con tinte violáceo, aunque se han registraron algunos con pequeños puntos marrones (Marini et al, 2012:388; Sick, 1997:165). La incubación es de aproximadamente 19-21 días. En dos ocasiones observaron a un adulto defendiendo los huevos fingiendo tener un ala rota. (Marini et al, 2012:388; Cabot et al., 2020)
En Argentina nidifica en Salta, Jujuy y Misiones entre octubre y noviembre (de la Peña, 2020:32; Höy, 1980; de la Peña & Montalti, 2014:11) -
Tataupá chico | Descripción
© Dario Sanches. Crypturellus parvirostris -Inhambu-chororó- 18 July 2013. Piraju-SP – Brasil. Algunos derechos reservados Sexos similares
Varía del color gris a castaño-rojizo con pico curvo y es similar, en apariencia general, a los Rallidae.
Cabeza y parte trasera de la nuca gris pizarra a gris azulado pálido o gris-canela, a menudo ligeramente más oscuro en frente y corona que se torna castaño o castaño rojizo.
Pico rojo con culmen gris o más oscuro excepto en la base. Narinas en mitad anterior.
Dorso castaño a castaño rojizo. Cubiertas alares y partes superiores con cierto gris lavado, y las cubiertas secundarias a menudo con ápices grises.
Alas castañas rojizas con las primarias grisáceas más oscuras.
Barba y garganta gris muy claro a blanco.
Pecho como la cabeza y nuca castaña claro gris olivácea, vermiculada diminutamente de oscuro.
Vientre y cloaca castaño-oliva pálido a gris ceniza, más claro que los costados.
Flancos y parte de las patas marrón oscuras a negruzcas bordeadas de blanco.
Cola corta parda rojiza. Subcaudales centrales amarillentas bordeadas con fina línea negra
Iris marrón, rojo intenso o marrón oscuro.
Patas rojas
La hembra es similar al macho, pero se dice que tiene el pico completamente rojo (Cabot et al., 2020; de la Peña, 2020:31 )(Belton, 1984:402; Dunning, 2008; Narosky & Chebez, 2002:41; Narosky & Yzurieta, 2010:53; de la Peña, 2020:31; Cabot et al., 2020; del Hoyo, J. ed., 2020:38) . -
Tataupá chico | Taxonomía
Monotípico (del Hoyo, J. ed., 2020:38)
Protónimo: Crypturus parvirostris
Nota taxonómica: El análisis fenotípico muestra que esta especie y C. tataupa son hermanas (Bertelli et al., 2002).
-
Tataupá chico (Crypturellus parvirostris)
El Tataupá chico, el más pequeño del género Crypturellus, es extremadamente similar al Crypturellus tataupa, pero con un pico más grueso, y tarsos más cortos, ambos de color rojo pálido. Las diferencias de plumaje entre estas dos especies son leves e incluso menos fáciles de adivinar en el campo.
Es un ave de sabana, que se distribuye en gran parte del interior de Brasil, sureste de Perú (donde es muy local), así como en el norte de Bolivia, Paraguay y noreste de Argentina (Cabot el al., 2015, 2020).Nombres comunes: Perdicita de monte, Perdiz de monte castaño-rojiza, Perdiz de patas rojas, Perdiz del monte menor, Perdiz menor del monte, Inambú patirrojo, Inambú chico.
Tataupá chico (Argentina y Paraguay); Perdiz de Pico Corto (Perú); Chororó, Inambu-chororo, Inambu-chororó, Inambuxororó, Inambuzinho, Nambuzinho, Nhambu-espanta-boiada, Inambú do bico vérmelho (Brasil); en guaraní: Ynambu chororo, Caahuí, inambú caá-huí o caagüí, Inambú-chororó o Inambú tshororó, Inhambú-chororó, Inambú tataupá, Inambú timitá, Nambú-chororó, Tataupá-í, Ynambú caá-huí. (Chébez, 1996:118; Chébez et al., 2011:3-4; de la Peña, 2020:31).Notas antropológicas: Dra Cebolla Badie M. Docente de la Universidad Nacional de Misiones. Departamento de Antropología Social.
«Inambú chororo, nambu i «: «Cuando canta dice cho, cho, chororo. Existe un cuento sobre esta perdiz, el cual nos fue relatado por Marcelina de la comunidad de Takuapí. Hace mucho tiempo el tigre engañó a las perdices diciéndoles que debían cantar en las noches cuando él incursionaba en el monte, de esta forma, según les aseguró, las vería y no correrían peligro de ser atropelladas. Las perdices confiaron en sus palabras y desde entonces cantaron cada noche, así, el tigre taimado aprovecha para localizarlas con facilidad y devorarlas hasta los tiempos presentes.»En otros idiomas
Breves apuntes históricos
- Systema avium. Wagler, Johann Georg. Stuttgartiae; sumtibus J.G. Cottae, 1827: ps1: 295 (Crypturus parvirostris)
- Traité d’ornithologie, ou, Tableau méthodique des ordres, sous-ordres, familles, tribus, genres, sous-genres et races d’oiseaux: ouvrage entièrement neuf, formant le catalogue le plus complet des espèces réunies dans les collections publiques de la France. Lesson, R. P. (René Primevère). Bruxelles: Chez F.G. Levrault; 1831. Vol I (1831): 513 (Crypturus parvirostris)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology.[Birds]. London, 1874-98; Vol 27: 526; (Crypturus parvirostris)
- As aves do Estado de S. Paulo. Ihering, H. von (Hermann). S. Paulo:Typ. a vapor de Hennies irmãos, 1898; 460 (Crypturus parvirostris)
- The birds of the Rio Madeira. Hellmayr Ch.E; London,Novitates Zoologicae, 1910; 420 (Crypturus parvirostris)
- Boletim do Museu Goeldi (Museu Paraense) de Historia Natural e Ethnographia. Pará, Brazil: Estabelecimento Graphice de C. Wiegandt, 1904-1914. Vol 8:(1911-1912): 49 (Crypturus parvirostris)
- The Annals and magazine of natural history; zoology, botany, and geology. Journal of natural history. London,Taylor and Francis, Ltd; Lord Brabourne y Chubb Charles. A key to the species Crypturus. Description of some new forms. ser.8:V.14=nº79-84 (1914): 332 (Crypturellus parvirostris)
- Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands in Field Museum of Natural History and including all species and subspecies known to occur in North America, Mexico, Central America, South America, the West Indies, and islands of the Caribbean Sea, the Galapagos Archipelago, and other islands which may properly be included on account of their faunal affinities. Chicago, 1918; Hellmayr Ch.E. y Boardman Conover. Field Museum of Natural History; Series; V.13;pt.1:nº1 (1942): 75 (Crypturellus parvirostris)