- Administración de Parques Nacionales (SIB). Ficha: Streptoprocne zonaris – Vencejo de collar – Shaw, 1796. Recuperado en septiembre 2024 de https://sib.gob.ar/especies/streptoprocne-zonaris
- Alabarce, E. A. & C. M. Antelo (1996). Organización temporal de una taxocenosis de aves en un ambiente secundario, en la provincia de Tucumán. Acta Zool. Lilloana, 43: 411-425.
- Antelo, C. M. & Z. J. Brandán Fernández (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelanea, 132. Fundación Miguel Lillo, Argentina. (enlace)
- Aramburú R. (1983). Lista preliminar de la avifauna de la Laguna Llancanelo. Informe inédito, 12 pp
- ArgentAvis. Ficha: Vencejo de collar (Streptoprocne zonaris); Recuperado de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=668 en septiembre 2024.
- Avibase (s.f.). Ficha: Vencejo acollarado (Streptoprocne zonaris – Shaw, 1796 – Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=88D7E68DB7827611 en septiembre 2024.
- Babarskas, M., J. O. Veiga & F. C. Filiberto (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía Especial L. O. L. A. No 6, 44 Págs. Buenos Aires.
- Barnett, J. M. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las Aves Argentinas. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
- Barbour, T. (1943). Cuban Ornithology. Memoirs of the Nuttall Ornithological Club, 9. Nuttall Ornithological Club, Cambridge, MA, USA. (enlace)
- Barrows, W. (1884). Birds of the lower Uruguay. Bull. Nuttall Orn. Club, 8, Auk 1: 20-30. (enlace)
- Beavers, R. A., Delaney, D. J., Leahy, C. W. & G. F. Oatman (1991). New and noteworthy records from Petén, Guatemala, including Tikal National Park. Bull. Brit. Orn. Club, 111 (2): 77–90. (enlace)
- Becker, C. D. & B. López (1997). Conservation value of a Garua forest in the dry season: a bird survey in Reserva Ecológica de Loma Alta, Ecuador. Cotinga, 8: 66–74. (enlace)
- Beebe, W. (1947). Avian migration at Rancho Grande in north-central Venezuela. Zoologica, 32 (4): 164–167. (enlace)
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 178 (4): 369–636. (enlace)
- Biancalana, R. N. (2014). Breeding biology of the White-collared Swift Streptoprocne zonaris in southeastern Brazil. Revista Brasileira de Ornitologia, 22 (4): 339–344. (enlace)
- Biancalana, R. N. (2015). First documented record of the White-collared Swift Streptoprocne zonaris in the state of Acre with notes on its breeding biology. Atualidades Ornitológicas, 184: 21. (enlace)
- Biancucci, L. (1995). Una nueva especie para la avifauna cordobesa y nuevas localidades para otras seis. Hornero, 14: 76 (enlace)
- BirdLife International (2024) Species factsheet: White-collared Swift Streptoprocne zonaris. Downloaded from https://datazone.birdlife.org/species/factsheet/white-collared-swift-streptoprocne-zonaris on 27/09/2024.
- Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32: 41-64. (enlace)
- Bodrati, A., J. I. Areta & E. White (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57: 63-80. (enlace)
- Bodrati, A. & C. Ferrari (2014). Notas sobre 36 especies de aves nuevas o poco conocidas para la provincia de La Rioja, Argentina. Nuestras Aves, 59: 30-42. (enlace)
- Bodrati, A. & S. A. Salvador (2015). Termitas (Isoptera, Blattodea, Insecta) en la dieta de las aves argentinas. Historia Natural, Tercera Serie. Volumen 5 (1): 77-89. (enlace)
- Brandán, Z. J. (2005). Avifauna de un sector del Bosque de transición Tucumano, en diferentes condiciones de uso. Acta Zoológica Lilloana, 49 (1-2): 3-8. (enlace)
- Brandán, Z. J., N. L. Marigliano, C. I. Navarro & C. M. Antelo (2006). Estructura y composición específica de la comunidad de aves de un área suburbana de la provincia de Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 50 (1-2): 47-53.
- Brandán, Z. J. & C. I. Navarro (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán. (enlace)
- Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
- Carma, M. I. (2009:216). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. 500 pp. ISBN: 978-987-510-081-7 (enlace)
- Camperi, A. R., C. A. Darrieu & M. Juárez (2008). Avifauna de la provincia de La Rioja (Argentina): lista comentada de especies. Acta Zoológica Lilloana 52 (1-2): 76-97. (enlace)
- Camperi, A. R., C. A. Darrieu, P. G. Grilli & F. Burgos (2012). Avifauna de la provincia de Jujuy, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta Zoológica Lilloana, 56 (1-2): 82-140. (enlace)
- Capllonch, P. (2007). Aves de Tafí del Valle. Tucumán. Argentina. (enlace)
- Capllonch, P., D. Ortiz & I. Ferro (2011). Notas sobre la avifauna de las Cumbres Calchaquíes, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 55 (1): 50-63. (enlace)
- Capllonch, P., F. D. Ortiz & R. Lobo Allende (2020). Aves de la prepuna del noroeste de Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. Nº 290: 1-24. (enlace)
- Castellanos, A. (1932). Aves del valle de los Reartes (Córdoba). Hornero, 5: 1-40. (enlace)
- Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G. & M. E. Alvarez (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. Pp: 32-103. En Coconier, E. G. (Ed.). Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Temas de Nat. y Cons. No 6. Nuestras Aves A.O.P. (enlace)
- Contreras, J. R. (1981). Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 21-28.
- Contreras, J. R., L. M. Berry, A. O. Contreras, C. C. Bertonatti & E. E. Utges (1990). Atlas Ornito-geográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Volume 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
- Cooper, D. S. (1997). Birds of the Río Negro Jaguar Preserve, Colonia Libertad, Costa Rica. Cotinga, 8: 17–22. (enlace)
- Coria, O. R., J. Heredia, R. Torres, J. Lima, P. Araujo, H. Zerda, M. Palacio & E. Roger (2017). Lista de aves de la sierra de Guasayán, Santiago del Estero, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 212: 1-14. (enlace)
- Coria, O. R., Quiroga, O. B., Navarro, J. L., Heredia, J., Torres, R. & Lima, J. (2021). Lista actualizada de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 42-143. (enlace)
- Coria, O. R., Torres, R., De La Peña, M. R. & J. J. Lima (2023). Aves de Santiago del Estero. Ecología y Conservación. (1ª ed.). Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. SBN 978-987-8989-12-9. (enlace)
- Cuello, J. & E. Gerzenstein (1962). Las Aves del Uruguay. Comunicaciones Zoológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 6 (93). 191 pp. (enlace)
- Chantler, P. & G. Driessens (2000). Swifts. A guide to the swifts and treeswifts of the world. Second edition. Yale University Press, New Haven, Connecticut. ISBN: 0-300-07936-2 (enlace)
- Chebez, J. C. (1996). Fauna misionera, Catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Págs. 320. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires. ISBN 950-9725-20-X
- Chebez, J. C., Rey, N. R., Babarskas, M. & A. G. Di Giácomo (1998). Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Administración de Parques Nacionales y Asociación Ornitológica del Plata.
Monografía Especial L.O.L.A. No 12. - Chebez, J. C. (2005). Reserva Provincial Piñalito y alrededores. En A. S. Di Giacomo (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 298-299. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires. (enlace)
- Dabbene, R. (1917). Los Vencejos de la República Argentina. Hornero, 1: 3-8. (enlace)
- Dabbene, R. (1918). Nidos y huevos de Vencejos. Hornero, 1: 193. (enlace)
- Darrieu, C. A. (2014). Avifauna de la provincia de Mendoza, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta Zoológica lilloana, 94-132. (enlace)
- de la Peña, M. R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas. 229 pp: ISBN: 950-43-1300-0
- de la Peña, M. R. (1999:93). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; 244 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN 0328-1620
- de la Peña, M. R. (2006). Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía Nº 15; 137 pp. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. ISSN: 0328-1620
- de la Peña, M. R. (2013a). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Ed. ampliada. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad N° 7, Ediciones Biológica, 786 pp. ISBN 978-987-27043-6-0
- De la Peña, M. R. (2013b). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe
- de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. 1º Ed. Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
- de la Peña, M. R. & S. Salvador (2016). Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie). Vol. 20 Vol 1; 627 pp. ISSN 0325-3856
- de la Peña, M. R. (2020). Aves argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), N° 6; Pág. 1-348. ISSN 0325-3856
- del Hoyo, J. ed. (2020). All the Birds of the World. Lynx Edicions. Barcelona, España. 967 pp. ISBN 978-84-16728-37-4
- De Lucca, E. R. (1989). Vencejo de collar en San Luis. Nuestras Aves 19: 9. (enlace)
- Diéguez, A. J. & C. Reboledo (1997). Sobre la presencia de Streptoprocne zonaris zonaris (Shaw, 1876) (Aves:Apodidae) en Río Seco, La Hedionda, dpto. San Rafael, provincia de Mendoza, Argentina. Bol. Cient. Asoc.Protec. Nat., 32: 18. (enlace)
- Di Giacomo, A. G., A. S. Di Giacomo & C. A. Marchisio (2001). Nuevos registros de aves para el centro de la Argentina. Nuestras Aves 42: 18-20. (enlace)
- Echevarría, A. L., N. L. Marigliano & J. M. Chani (1998). Composición y variaciones anuales de la diversidad de aves de una localidad de Bosque chaqueño serrano (Ticucho, El Cadillal, Tucumán, Argentina). Acta Zoológica Lilloana, 44 (1): 207-217.
- Erickson, R. A., Morlan, J. & D. Robertson (1989). First record of the White-collared Swift in California. Western Birds, 20 (1): 25–31. (enlace)
- Eubanks, Jr, T. L. & J. G. Morgan (1989). First photographic documentation of a live White-collared Swift (Streptoprocne zonaris) from the United States. American Birds, 43: 258-259. (enlace)
- Ferrer, D., R. Olivera, A. Elías, M. Pérez & P. Isola (2019). Lista actualizada de aves registradas en la provincia de Mendoza, Argentina. Historia Natural , Tercera Serie. Vol. 9 (2): 81-106. (enlace)
- Gardner A. L. (1972). The Occurrence of Streptoprocne zonaris albicincta and Ara militaris in Chiapas, México. Cóndor, Vol 74: 480-481. (enlace)
- Gelain, M. A. & R. Pereyra Lobos (2011). Lista de aves de la provincia de San Juan, Argentina. Xolmis CRO 3: 1-12.
- Giai, A. G. (1950:163) Notas de viajes. Hornero, 9 (2): 121-164. (enlace)
- Gilbert N., Janik A. E, Eshleman M. A, Kauffman K. & J. B. La Pergola (2018). A rare observation of White-collared Swift (Streptoprocne zonaris) breeding activity on Hispaniola. The Journal of Caribbean Ornithology, Vol 31: 12–16. (enlace)
- Handford, P. (1983). Breves notas sobre aves del valle de Tafí, provincia de Tucumán. Neotrópica, 29 (81): 97-105.
- Hardy, J. W. & M. H. Clench (1982). First United States specimen of the White-collared Swift. Amer. Birds, 36 (2): 139–141. (enlace)
- Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. 230 pp. ISBN 1-878788-30-2. (enlace)
- Heredia, J. (2006). Aves de las Sierras de Córdoba. Guía de campo. 50 p. Edición del autor. La Falda. Córdoba. ISBN: 987-05-1274-7
- Hilty, S. L. & W. L. Brown (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA.
- Hilty, S. L. (2003). Birds of Venezuela. Second edition. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 875 pp. ISBN 0-691-09250-8
- Howell, S. N. G. (1993). Photo spot: White-naped and White-collared Swifts. Euphonia 2: 66–68. (enlace)
- Howell, S. N. G. & S. Webb (1995). A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press, New York, NY, USA. ISBN: 19-854013-2 (enlace)
- Kepler, C. B. (1972). Notes on the ecology of Puerto Rican swifts, including the first record of the White-collared Swift Streptoprocne zonaris. Ibis, 114 (4): 541–543. (enlace) http://dx.doi.org/10.1111/j.1474-919x.1972.tb00856.x (enlace)
- Kirwan, G. M. (1996). Neotropical Notebook, Colombia. Cotinga, 6: 36–37. (enlace)
- Kirwan, G. M. (2007). Separation of Streptoprocne swifts in the Atlantic forest region. Neotropical Birding, 2: 24-26. (enlace)
- Koslowsky, J. (1895). Enumeración sistemática de las aves de Chilecito, La Rioja. Rev. Mus. La Plata 6: 277-287. La Plata. (enlace)
- Krabbe, N. & F. M. Sornoza (1994). Avifaunistic results of a subtropical camp in the Cordillera del Condor, southeastern Ecuador. Bull. Brit. Orn. Club, 114 (1): 55–61. (enlace)
- Kratter, A. W., T. S. Sillett, R. T. Chesser, J. P. O’Neill, T. A. Parker III & A. Castillo (1993). Avifauna of a chaco locality in Bolivia. Wilson Bulletin, 105: 114–141. (enlace)
- Krauczuk, E. & D. Baldo (2000). Relevamiento Parque Provincial de la Araucaria-Informe Preliminar- Aves
- Lasley, G. W. (1984). First Texas specimen of the White-collared Swift. Amer. Birds, 38 (3): 370–371. (enlace)
- Lucero, M. M. (1983). Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea No 75. Fund. M. Lillo. Tucumán. Págs. 61
- Lucero, F. (2013a). Listado de las aves observadas en la Reserva Natural Municipal Articulada: Laguna Guanacache, Laguna del Toro y Bañados del Carau, provincia de San Juan y Laguna Seca y los Bañados del Tulumaya, provincia de Mendoza, Argentina. Nótulas Faunísticas (segunda serie), 137: 1-16. (enlace)
- Lucero, F. (2013b). Aves de Sarmiento, provincia de San Juan. Edición del autor. 1a Ed., Cienaguita, 334 págs.
- Lucero, F. & F. Izasa (2015). Primeros registros, nuevas localidades, observación de aves con documentación escasa y evidencias de nidificación para las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca y Tucumán, Argentina. Ecoregistros Revista, 5 (8): 18-48. (enlace)
- Malizia, L. R., P. G. Blendinger, M. Eva Alvarez, L. O. Rivera, N. Politi & G. Nicolossi (2005). Bird communities in Andean premontane forests of Northwestern Argentina. Ornitología Neotropical, 16: 231-251. (enlace)
- Marigliano, N. L., C. M. Antelo, Z. J. Brandán Fernández & C. I. Navarro (2017). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina). III. Composición y cambios estacionales del ensamble. Acta Zoológica Lilloana. 61 (1): 15-26 (enlace)
- Marín, M. & F. G. Stiles (1992). On the biology of five species of swifts (Apodidae, Cypseloidinae) in Costa Rica. West. Found. Vertebrate Zool., 4 (5): 286–351. (enlace)
- Marín, M. (1993). Patterns of distribution of swifts in the Andes of Ecuador. Avocetta, 17: 117–123. (enlace)
- Marín, M. & B. J. M. Carrión (1994). Additional notes on nest and eggs of some Ecuadorian birds. Orn. Neotropical, 5 (2): 121–124. (enlace)
- Marín, M. (2016). Breeding biology and natural history notes for White-collared Swift Streptoprocne zonaris in Costa Rica. Bull. B.O.C., 136 (3): 199-208. (enlace)
- Martínez, M. M., C. A. Darrieu & G. E. Soave (1997). The avifauna of Laguna Llancanelo (Mendoza, Argentina), a South American Wetland of international importance. Freshwater Forum. Volumen 9: 35-45. (enlace)
- Masramón, D. O. de. (1983). Lista de aves del nordeste de San Luis. Hornero extraordinario, 77-87. (enlace)
- Miatello, R., J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher & L. Biancucci (1999). Avifauna del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala. Córdoba. Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba. Pp. 193.
- Militello, E. & J. C. Chebez (2009). Notas sobre aves del Parque Nacional Iguazú y zona de influencia, Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda serie 32: 1-5. (enlace)
- Monteleone D. & L. Pagano (2022) Listado de las Aves Argentinas. Con comentarios sobre especies nuevas raras e hipotéticas. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de Aves Argentinas No 12. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Montes Espín, R. (2019). Biología reproductiva y conservación del vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) en el centro sur de Cuba. (enlace)
- Moschione, F., J. Segovia & F. Burgos (2005). Reserva Natural Las Lancitas. En A. S. Di Giacomo (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 219-220. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires. (enlace)
- Moschione, F., O. Spitznagel & M. González (2013). Lista de aves de Salta. Gobierno de la Provincia de Salta (enlace)
- Narosky, T. & J. C. Chebez (2002). Aves de Iguazú: guía para la identificación (1º Ed.). Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 128 pp. ISBN 987-9132-04-1
- Narosky, T. & D. Yzurieta (2010). Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. (16ª Ed.) Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 432 pp. ISBN 978-987-9132-27-2
- Nellar, M. M. (1993). Aves de la Provincia de San Luis. Lista y Distribución. Museo Privado de Ciencias Naturales e Investigaciones Ornitológicas “Guillermo E. Hudson”, San Luis, Argentina.
- Nores, M., D. Yzurieta & R. Miatello (1983). Lista y Distribución de las Aves de Córdoba, Argentina. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, 56 (1–2): 114.
- Nores, M., D. Yzurieta & S. A. Salvador (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs. Córdoba, 59: 157-196.
- Nores, M. (1996). Avifauna de la provincia de Córdoba. Fauna 1: 255-337.
- Olrog, C. Ch. (1963). Lista y distribución de las aves argentinas. Op. Lill., 9: 1-377.
- Olrog, C. Ch. (1979). Nueva lista de la avifauna argentina. Op. Lill., 27: 1-324. (enlace)
- Ordano, M. & A. Bosisio (2001). Catálogo de aves del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino”, Santa Fe, Argentina. Serie Catálogos, 7: 1-85.
- Ortiz, D., R. Aráoz & C. Alderete (2011). Lista sistemática de las aves de la reserva experimental Horco Molle, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. Nº 62: 1-5. (enlace)
- Ortiz, D. & R. Aráoz (2014). Aves de la Sierra de San Javier. Universidad Nacional de Tucumán
- Ortiz, S. G., H. A. Gómez, R. V. Blanco Fager, L. Videla & E. Godoy Luna (2016). Aves de las diferentes ecorregiones, San Juan, Argentina. En: Martínez Carretero E. (ed.). San Juan Ambiental. Pp. 494
- Ortiz, D., E. Martínez Pastor, J. P. Juliá & P. Quiroga (2018). Lista de aves de la Reserva Privada San Pablo, provincia de Tucumán, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 246: 1-8. (enlace)
- Parker, T. A., III, D. F. Stotz & J. W. Fitzpatrick (1996). Ecological and distributional databases. Pp 113-436 in D. F. Stotz, J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III, and D. K. Moskovits, Neotropical birds: ecology and conservation. University of Chicago Press, Chicago, Illinois. ISBN 0-226-77630-1
- Parkes, K. C. (1993). Taxonomic notes on the White-collared Swift (Streptoprocne zonaris). Avocetta, 17: 95–100. (enlace)
- Passeggi, J. M. (2011). First description of the breeding chronology of the White-collared Swift (Streptoprocne zonaris) in Argentina. Wilson J. Orn., 123 (3): 613–618. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & R. de By (Xeno-canto Foundation). Ficha: Vencejo acollarado · Streptoprocne zonaris · (Shaw, 1796); recuperado en septiembre 2024 de https://xeno-canto.org/species/Streptoprocne-zonaris
- Pergolani de Costa, M. J. I. (1944). Nota sobre el inmaturo del Vencejo de Collar Blanco, Streptoprocne zonaris zonaris (Shaw). Hornero, 8 (03): 491- 493. (enlace)
- Quiroga, O. B., P. Capllonch, W. E. Pérez Bogado & K. Soria (2016). Primeros registros y aportes a la distribución de la avifauna de Santiago del Estero, Argentina. Nuestras Aves, 61: 49-53. (enlace)
- Raffaele, H. A., J. Wiley, O. Garrido, A. Keith & J. Raffaele (1998). A Guide to the Birds of the West Indies. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 216 pp. ISBN 0-691-11319-X
- Reed, C. S. (1919). Breves notas acerca de nidos y huevos de algunas aves de la cordillera de Mendoza. Hornero, 1 (04): 267-273. (enlace)
- Remsen, J. V., Traylor, M. A. & K. C.Parkes (1986). Range extensions of some Bolivian birds, 2 (Columbidae to Rhinocryptidae). Bull. Brit. Orn. Club, 106 (1): 22–32. (enlace)
- Ridgely, R. S. & S. J. C. Gaulin (1980). The birds of Finca Merenberg, Huila Department, Colombia. Condor, 82 (4): 379–391. (enlace)
- Ridgely, R. S. & J. A. Gwynne (1989). A Guide to the Birds of Panama with Costa Rica, Nicaragua, and Honduras. Second edition. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 534 pp. ISBN: 0-691-08529-3
- Ridgway, R. (1911). The birds of North and Middle America: A descriptive catalogue of the higher groups, genera, species, and subspecies of birds known to occur in North America, from the Arctic Lands to the Isthmus of Panama, the West Indies and other Islands of the Caribbean Sea, and the Galapagos Archipelago. Part V. Bulletin of the United States National Museum, 50. (enlace)
- Rogers, C. H. (1939). The swifts of Panama. Auk, 56 (1): 81–83. (enlace)
- Roig, V. G. (1965). Elenco sistemático de los mamíferos y aves de la provincia de Mendoza y notas sobre su distribución geográfica. Bol. de Estud. Geogr., 12 (49): 175-222. (enlace)
- Roper, E. M. (2020). White-collared Swift (Streptoprocne zonaris), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.whcswi.01
- Rowley, J. S. & R. T. Orr (1965). Nesting and feeding habits of the White-collared Swift. Condor, 67 (6): 449–456. (enlace)
- Saibene, C. A., M. A. Castelino, N. R. Rey, J. Herrera & J. Calo (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires, Argentina. 70 pp. ISSN 0328-1620
- Salaman, P. & D. Gandy (1994). Wildlife surveys: birds. Pp. 26–49 in: Salaman, P. ed. (1994). Surveys and Conservation of Biodiversity in the Chocó, South-west Colombia. BirdLife Study Report 61. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Salvador, S. A., Salvador, L. A., C. Ferrari & S. Vitale (2016). Listado de las Aves de la provincia de Córdoba. Córdoba, Argentina
- Salvador, S. A., Salvador, L. A. & C. Ferrari (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural (1º Ed.).
- Sanzin, R. (1918). Lista de aves mendocinas. Hornero, 1 (3): 147-152 (enlace)
- Schulenberg, T. S., D. F. Stotz, D. F. Lane, J. P. O’Neill & T. A. Parker III (2007). Birds of Peru. Second Edition. Princeton University Press, Princeton, New Jersey. 664 pp. ISBN: 978-0-691-13023-1
- Sferco, G. D & M. Nores (2003). Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero, 18 (1): 21-29 (enlace)
- Sick, H. (1993). Birds in Brazil: A Natural History. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 534 pp. ISBN 0-691-08569-2. (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
- Slud, P. (1964). The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 128: 1–430. (enlace)
- Snow, D. W. (1962). Notes on the biology of some Trinidad swifts. Zoologica, 47: 129–139. (enlace)
- Snyder, D. E. (1966). The Birds of Guyana. Peabody Museum, Salem, MA, USA. 308 pp. (enlace)
- Sosa, H. J. (1995). Actualización de la lista de avifauna de la Reserva Provincial Laguna Llancanelo, Malargüe, Mendoza. Presencia estacional, preferencia de hábitats y nidificación. Multequina, (4), 65-75. (enlace)
- Stempelmann, H. & F. Schulz (1890). Enumeración de las aves de la provincia de Córdoba. (República Argentina). Bol. Acad. Nac. Cienc. Córdoba 10: 393-409. (enlace)
- Stiles, F. G. & A. F. Skutch (1989:206). A Guide to the Birds of Costa Rica. Christopher Helm, London, UK. 511 pp. ISBN: 0-8014-2287-6 (enlace)
- Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996:174). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, Illinois, USA. 478 pp. ISBN 0-226-77630-1
- Tejeda, I., Garrido, M., Montecino, S., French, E., Imbernón, D. & D. de la Fuente (2018). Primeros registros de Vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) en Chile. La Chiricoca, 23: 15–20. (enlace)
- Thomas, B. T. (1993). Birds of a northern Venezuelan secondary-scrub habitat. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 113 (1): 9–17. (enlace)
- Turner, A. G. (1981). First nest record of Collared Swift in the Greater Antilles. Amer. Birds, 35 (6): 912. (enlace)
- Vallely, A. C. & A. A. Whitman (1997). The birds of Hill Bank, northern Belize. Cotinga, 8: 39–49. (enlace)
- Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de C. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 347 pp.
- Wetmore, A. (1926). Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States Nat. Mus. Bull., 133: 1-448. (enlace)
- Wetmore, A. (1957). The Birds of Isla Coiba, Panamá. Smithsonian Miscellaneous Collections, 134. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 105 pp. (enlace)
- Wetmore, A. (1968). The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections, 150. Smithsonian Institution, Washington, DC, USA. (enlace)
- Wetmore, A. & B. H. Swales (1931). The birds of Haiti and the Dominican Republic. United States National Museum Bulletin, 155. Smithsonian Institution, Washington, DC, USA. (enlace)
- Whitacre, D. F. (1989:822). Conditional use of nest structures by White-naped and White-collared Swifts. Condor, 91 (4): 813–825. (enlace)
- Yzurieta, D. (1995). Manual de reconocimiento y evaluación ecológica de las aves de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba. 438 pp. ISBN: 978-987-96248-0-7
- Zimmer, J. T. (1953). Studies of Peruvian birds. No. 64. The swifts: family Apodidae. Amer. Mus. Novit., 1609: 1–19. (enlace)
-
-
Vencejo de collar | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
BirdLife International (2024)
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). A pesar del hecho que la población parece tener tendencia a disminuir, no se cree que esta declinación sea lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población es extremadamente grande, por lo no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor (Stotz et al., 1996:174; UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real.
El tamaño de la población global se estima en 5-50 millones de individuos maduros.En Argentina (SIB, 2024): Estado de conservación
No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1º ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010 -
Vencejo de collar | Distribución
El Vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) posee una amplia distribución desde el sur de México a través de centroamérica y este de las Antillas hasta en norte de Argentina, Paraguay y sur de Brasil.
En Costa Rica, ha sido registrado como residente común (Cooper, 1997: 20), mientras que en Guatemala, específicamente en Tikal, se le ha observado como visitante invernal (Beavers et al., 1990: 84). En las islas del Caribe, su presencia ha sido documentada en diversas localidades (Gilbert, 2018: 13; Marín, 2016: 199; Turner, 1981: 912; Raffaele et al., 1998:106), incluyendo Puerto Rico (Kepler, 1972). En el oeste de México, la especie se considera endémica, con registros desde la Sierra Madre hasta las zonas costeras a nivel del mar (Howell, 1993: 66). Sin embargo, en Belice es extremadamente rara (Vallely & Whitman, 1997: 47). En Panamá, la especie habita principalmente en la vertiente del Caribe, siendo menos común en la vertiente del Pacífico (Ridgely & Gwynne, 1989: 200; Wetmore, 1957: 43).En Sudamérica, su distribución excluye la región amazónica, aunque ha sido registrada en el estado de Acre, en la frontera occidental de Brasil con Perú, durante la temporada reproductiva (Biancalana, 2015: 21). En Ecuador, se le ha observado en los bosques nublados andinos (Becker & López-Lanús, 1997: 71), donde su rango de distribución altitudinal se extiende entre los 300 y 4000 metros en la vertiente oeste, y entre los 300 y 4200 metros en la vertiente este (Marín, 1993: 121).
Registrada en Perú, Cordillera del Cóndor entre 1.650 y 1700 msnm (Krabbe, 1994:238); en Colombia registrado en los Andes centrales en 1995 (Reserva Ucumarí) a 3.200 msnm (Kirwan, 1996:37) y en la Cascada Invertida (región de Maule) en Chile (Tejeda et al., 2018:16)
Su presencia también ha sido confirmada en el noreste (Chebez, 1996) y noroeste (Passeggi, 2011:614) de Argentina, Bolivia (Remsen et al., 1986:27; Ridgeley & Gaulin, 1986:27), Paraguay (Hayes, 1995: 66) y el sur de Brasil (Belton, 1984: 564).
“No ha sido citada en Uruguay, aunque existe un ejemplar naturalizado en el Museo de Enseñanza Secundaria obtenido en los alrededores de Montevideo en el año 1934 según datos que nos proporcionara uno de los donantes, el Dr. Isidro Porta “(Cuello & Gerzenstein, 1962).
No hay registros fuera de América (Roper, 2020)
Suele describirse como residente, aunque se ha encontrado como vagabundo en sitios tan al norte como California (Erickson et al., 1989:29), Texas (Lasley, 1984:370; Eubanks & Morgan, 1989; y Florida (Hardy y Clench, 1982:139), todos en los Estados Unidos (Marín, 2016:199); también se han observado movimientos de población locales marcados en relación con los patrones climáticos (se mueven a tierras bajas en épocas de lluvia intensa) (Kepler, 1972).En Argentina: (enlaces a mapa, citas y coordenadas)
- Streptoprocne zonaris zonaris (Shaw, 1796); noreste de Argentina (Misiones y Corrientes)
- Streptoprocne zonaris kuenzeli (Niethammer, 1953); Noroeste y Serranías Centrales de Argentina (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Sierras de San Luis y Córdoba). En invierno en llanuras de Santiago del Estero, Chaco, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos (de la Peña, 1999:93; Bodrati & Ferrari, 2014:34; de la Peña, 2015:338; de la Peña, 2020:259-260).
HÁBITAT
Se lo encuentra desde las tierras bajas hasta los 3600 m (Parker et al., 1996:174), pero es raro o está ausente en las tierras bajas a grandes distancias de las áreas montañosas. Kepler (1972) señaló que dentro de las Indias Occidentales se reproduce sólo en islas con montañas que superan los 2000 m de altura (de la Peña, 2020:257; de la Peña, 2015:338).
Habita en bosque montano siempre verde, bosques de tierras bajas de hoja perenne, bosques de segundo crecimiento, matorrales y otros hábitats abiertos (Parker et al. 1996:174, Hilty, 2003:98; Roper, 2020).Ecorregiones: Chaco seco, Monte de sierras y bolsones, Selva de Yungas, Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001:48).
-
Vencejo de collar | Comportamiento
Especie muy gregaria. Generalmente, se la observa en vuelo silencioso, en especial durante las primeras horas de la mañana y al atardecer (Rowley & Orr, 1965:453). Si bien su principal medio de locomoción es el vuelo, se han registrado casos en los que escalan las paredes de sus nidos y dormideros ubicados en cuevas (Slud, 1964:139).
Al inicio de la temporada reproductiva, se observan bandadas compuestas por entre 50 y 100 individuos, e incluso en ocasiones hasta 500 (con algunas otras especies de vencejos), que realizan movimientos circulares o en espiral a gran altura hacia el final de la tarde. Estas aves suelen posarse en acantilados próximos a cascadas, en grutas oscuras y húmedas a lo largo de arroyos en zonas boscosas (Belton, 1984:564; Whitacre, 1989:818; Sick, 1993:318; Narosky & Yzurieta, 2010:196; Biancalana, 2014:345; de la Peña, 2020:257; de la Peña, 2015:338).
El vuelo de esta especie ha sido descrito como «engañosamente rápido y potente, con aleteos profundos, constantes y fluidos» (Hilty, 2003:98). Según estudios realizados en Costa Rica, esta especie posee «las velocidades de vuelo de aleteo y planeo más altas» en comparación con otras cinco especies de vencejos grandes (Stiles & Skutch, 1989:206; Marín & Stiles, 1992:299). Ascienden utilizando corrientes térmicas para alcanzar grandes alturas. Marín y Stiles (1992:299) también describen el vuelo del S. zonaris como extremadamente rápido, pero ligero y flotante, caracterizado por ascensos, descensos y giros sin apenas aleteo. De hecho, «la única ocasión en la que se observa regularmente al S. zonaris realizando una serie rápida de aleteos con las alas extendidas es cuando disminuye su velocidad para capturar un insecto, antes de acelerar nuevamente». Se ha estimado que su velocidad de vuelo puede superar los 70-100 km/h (Marín & Stiles, 1992:299; Roper, 2020).
Marín y Stiles (1992:302) describieron lo que consideraban como comportamientos de cortejo, los cuales incluían a pequeños grupos compuestos por entre 2 y 4 individuos. En estas interacciones, uno de los individuos (presumiblemente la hembra) lideraba la persecución, mientras los otros individuos la seguían. Estas persecuciones iban acompañadas de fuertes vocalizaciones, y «se caracterizaban por numerosos giros y vueltas al unísono a gran velocidad, con las aves a menudo acercándose hasta casi tocarse en el aire».
Marín y Stiles (1992:303) también observaron lo que parecían ser copulaciones aéreas.
Tiende a anidar y posarse en grupos que varían desde una pareja hasta varios cientos de individuos. Kepler (1972) observó a un Vencejo de collar errante asociado con una bandada dispersa de entre 8 y 10 golondrinas caribeñas (Progne dominicensis), posiblemente atraído por los hábitos de búsqueda de alimento de las golondrinas o por los insectos de los que estas se alimentaban. No obstante, las golondrinas repetidamente lo ahuyentaban cada vez que se acercaba.VOCALIZACIONES
Las vocalizaciones del vencejo de collar se describen como «silbidos finos, chillidos y chirridos» (Hilty & Brown, 1986), «gritos fuertes, chirriantes que pueden recordar a los periquitos» (Howell & Webb, 1995:385), y como un «gorjeo nasal de «chee chee chee, whiss whiss» y «notas chirriantes pero no estridentes de «tseet, tchee y chirrio» (Narosky & Yzurieta, 2010:196; de la Peña, 2020:257; de la Peña, 2015:338; Belton, 1984:564; Sick, 1993:318; Sick, 1997:428; Slud ,1964:139; de la Peña, 2020:257; Straneck en De la Peña, 2016:487).
Los miembros de una bandada pueden llamar al unísono (Slud, 1964:139, Hilty, 2003:98; Schulenberg et al., 2007:89).Sonidos no vocales
Una bandada en rápido descenso, como cuando «desciende a gran velocidad por valles montañosos» puede producir «una impresionante ráfaga de aire» (Hilty, 2003:98; Roper, 2020).ALIMENTACIÓN
El vencejo de collar es un insectívoro aéreo que captura y consume insectos en pleno vuelo, incluyendo escarabajos, abejas y hormigas voladoras. En un estudio del contenido estomacal de dos especímenes (un macho y una hembra) recolectados en el sur de México, Rowley & Orr (1965:454) registraron la presencia de 842 y 538 insectos respectivamente, pertenecientes a los órdenes Hemiptera, Hymenoptera, Coleoptera, Lepidoptera, Diptera, así como una araña (Beebe, 1949:60; Rowley, 1965; Roper, 2020). Además, se encontró que el estómago de un individuo varado en una playa de Texas contenía grandes cantidades de Hippodamia convergens (Lasley, 1984:370). En la provincia de Misiones, Bodrati & Salvador (2005:82) observaron a estos vencejos alimentándose de termitas (Isoptera).
El vencejo de collar presenta un comportamiento de forrajeo diario sobre un área de gran amplitud. Durante la temporada reproductiva, muestra la capacidad de desplazarse a largas distancias para buscar alimento, mientras que en la temporada no reproductiva realiza migraciones diarias hacia zonas con mayor disponibilidad de insectos, incluyendo hábitats en áreas más bajas, como el Chaco boliviano (Beebe, 1949:58; Kratter et al., 1993:124; Tejeda et al., 2018:18).REPRODUCCIÓN
El periodo reproductivo del Vencejo de collar varía geográficamente. En las Antillas Mayores, específicamente en Cuba y República Dominicana, así como en el sur de México, se extiende entre abril y mayo (Rowley & Orr, 1965:453; Whitacre, 1989:818; Marín, 2016:200; Montes Espin, 2019:139). En Ecuador, ocurre entre diciembre y enero (Marín & Carrión, 1994:121), mientras que en Argentina se registra entre noviembre y enero, coincidiendo con el inicio de la estación lluviosa (Passeggi, 2011:615; Biancalana, 2014:345; de la Peña, 1987:94; de la Peña, 2013b:198). En Costa Rica, el periodo reproductivo también se da entre abril y mayo (Stiles & Skutch, 1989:206), en tanto que en Bolivia comienza en octubre y en el sur de Brasil, a principios del mismo mes (Belton, 1984:564). Finalmente, en los Andes venezolanos, el periodo reproductivo se extiende entre mayo y junio (Marín & Stiles, 1992:306; Roper, 2020).
Sexualmente activos. Cortejo sobre todo vocal. Los vencejos de collar anidan en colonias, en cuevas horizontales o verticales, a menudo junto a un arroyo o detrás de una cascada. Los nidos se encuentran en salientes, o en nichos y agujeros debajo de los salientes de la cascada o salientes sobre un arroyo (Whitacre 1989:815).
Construyen los nidos en cuevas o cornisas (estrechamente asociados con el agua y en sitios con alta humedad (nunca <95%), detrás o al lado de cascadas. Generalmente colocados en superficies horizontales niveladas y en total oscuridad. Los sitios de anidación también suelen estar en lugares muy oscuros dentro de la cueva (Marín, 2016:200-201; Marín & Stiles 1992:308-309).
Los nidos del vencejo de collar son construcciones esencialmente circulares, en forma de disco, elaboradas con barro, musgo y quitina de insectos. En algunos casos, se ha observado que una pareja no construyó ningún nido, sino que depositó dos huevos directamente sobre un lecho de arena blanda (Marín & Stiles, 1992:308-309). El tamaño del nido varía entre 120 y 170 mm de diámetro, con una profundidad de entre 30 y 90 mm (Rowley & Orr, 1965:452; Whitacre, 1989:819-820). Además, se ha documentado que las colonias de vencejos pueden construir nidos con diferentes materiales según su ubicación. Por ejemplo, una colonia ubicada detrás de una cascada en Chiapas, México, tenía nidos compuestos principalmente de musgo, con poca cantidad de barro o quitina de insectos.
El uso de saliva como material de construcción es discutido. Algunos autores, como Marín y Stiles (1992:316), afirman que la saliva no forma parte de la estructura del nido, aunque Rowley y Orr (1965:452) sugieren que la textura de la masa del nido podría indicar su presencia. Los nidos suelen estar revestidos con hojas frescas o helechos, observándose un mayor uso de vegetación fresca cuando los huevos están próximos a eclosionar, en comparación con el inicio de la incubación.
Si los nidos permanecen sin alteraciones, es común que sean reutilizados año tras año, con algunas modificaciones o adiciones (Rowley & Orr, 1965:453; Marín & Stiles, 1992:307). La construcción de nuevos nidos implica un alto costo energético, lo que podría incentivar la reutilización de estructuras preexistentes, permitiendo que las aves acumulen más reservas de grasa. Además, este esfuerzo constructivo reduce el tiempo y la energía disponibles para la búsqueda de alimento y aumenta la exposición de los adultos a los depredadores (Whitacre, 1989:822).
En Costa Rica, construyen el nido y depositan los huevos desde mediados hasta final de la estación seca, de modo que los polluelos nacen al comienzo de la estación lluviosa, lo que les suministra abundancia de insectos (Stiles & Skutch, 1989:206; Marín y Stiles 1992:335).Todas las nidadas observadas fueron de dos huevos blancos, ovoidales, como en otras colonias de Vencejo de collar (Passeggi, 2011:615, Dabbene 1918:193, Marín & Carrión, 1994:121), con la excepción de que Biancalana (2014:346) encontró un nido con tres polluelos de S. zonaris en el sureste Brasil (Marín, 2016:201).
Anteriormente se estimó el periodo de incubación en 30-35 días, en ausencia de datos reales. Los autores Marín & Stiles (1992:320) se basaron en el tamaño del cuerpo y del huevo en relación con las especies más pequeñas (es decir, especies más grandes, huevos más grandes y, por lo tanto, período de incubación más largo). Sin embargo, Marín & Stiles (1992) se equivocaron en esta suposición. A este respecto, el autor Marín (2016:203) comenta que respecto a los vencejos están surgiendo tendencias que consideran que las especies más tropicales tienen un período de incubación más largo que los representantes de zonas más templadas. Por ejemplo, en la población tropical de S. zonaris (presente trabajo) el período de incubación fue de 26 días, frente a 22 (20-25) días para una población subtropical en Argentina que aparentemente es el más corto de entre su género (Passeggi, 2011:615).
Marín (2016:203) observó que los adultos incuban los huevos aproximadamente el 65% de las horas de luz, dejando los huevos descubiertos durante prolongados períodos de tiempo. A veces, este intervalo puede ser de varias horas (de 1 a 8 horas) por la mañana, y un breve lapso de 45 a 60 minutos al final de la tarde. No obstante, en ciertas ocasiones, los adultos incuban casi durante todo el día.El período de cría se estima entre 45 y 55 días (Marín & Stiles, 1992:321). Al año, los individuos alcanzan su plumaje definitivo (Marín & Stiles, 1992:300), mientras que en Argentina, el período de cría se sitúa entre 40 y 48 días (Passeggi, 2011:616) y en el sur de Brasil, entre 41 y 51 días (Biancalana, 2014:345; Marín, 2016:205; Marín & Stiles, 1992:321; Passeggi, 2011:615).
Los pichones permanecen siempre acompañados por un adulto hasta que desarrollan una gruesa capa de semiplumas, generalmente durante las primeras tres semanas. Es probable que, en este período, los adultos les brinden protección térmica debido al entorno frío en el que se ubica el nido (Marín & Stiles, 1992:336). En cuanto a la alimentación, las crías aparentemente se alimentan una vez al día, aunque esta información requiere confirmación, dado que en una colonia del sureste de Brasil se ha documentado que la alimentación se llevaba a cabo a lo largo de todo el día (Biancalana, 2014:345).
Los vencejos adultos comenzaron a mudar las primarias internas entre mediados de abril y finales de mayo, coincidiendo con la puesta de huevos (Marín & Stiles, 1992:307; Marín, 2016:206).PREDACIÓN
Se ha documentado que la zarigüeya (Didelphis marsupialis) consume los huevos de los nidos, y es probable que otros pequeños mamíferos también depredan polluelos. Además, se ha observado que los halcones peregrinos (Falco peregrinus) se posicionan en los sitios de las colonias para capturar vencejos al momento de entrar o salir de la colonia para alimentarse o recolectar materiales para la construcción del nido (Whitacre, 1989:822).Whitacre (1989:822-823) planteó la hipótesis de que la construcción mínima de muchos nidos podría ser el resultado de una compensación que los adultos han hecho entre la creación de un nido sólido y el riesgo de depredación por parte de los halcones. Este compromiso podría influir en la supervivencia de los polluelos, ya que un nido más sólidamente construido reduce la probabilidad de que los huevos y las crías caigan. Esta relación entre el diseño del nido y la depredación es un factor crucial a considerar en la ecología del Vencejo de collar (Roper, 2020).
-
Vencejo de collar | Descripción
Descripción basada en: ( Ridgway, 1911:696; Wetmore, 1968:224; Marín & Stiles, 1992:297; Roper, 2020; de la Peña, 2020:257).
Sexos similares
Cuerpo robusto, alas amplias y cola ligeramente bifurcada.
Corona negra, generalmente un poco más cenicienta en la frente; lados de la cabeza, barbilla y garganta gris-ceniciento muy oscuro.
Rodeando el cuello collar blanco más amplio en el pecho.
Resto de plumaje negro, más negras-grisáceas en espalda, lomo, rabadilla y cubiertas supracaudales brillantemente azuladas. Las plumas de las alas y la cola de un negro más grisáceo (más pálidas, más grisáceas, en los vexilos redes internos de las remeras y timoneras).
Cola corta, compuesta por 10 remeras fuertes, elásticas y terminadas en pico. Las alas superan la cola una pulgada.
Iris marrón oscuro.
Pico corto negro
Tarsos y dedos de los pies negros, desnudos y lisos.(Ridgway, 1911:696; Wetmore, 1968:224; Belton, 1984:564; Marín & Stiles, 1992:297; Parkes, 1993:99; Howell & Webb, 1995:385; Chantler, 1999:116; Hilty, 2003:98; de la Peña, 2020:257).(Ridgway, 1911:696; Wetmore, 1968:224; Belton, 1984:564; Marín & Stiles, 1992:297; Parkes, 1993:99; Howell & Webb, 1995:385; Chantler, 1999:116; Hilty, 2003:98; de la Peña, 2020:257).
-
Vencejo de collar | Taxonomía
Protónimo: Hirundo zonaris
Politípico, con 9 subespecies reconocidas (Parkes, 1993:95; Chantler, 2000:116).
- Subespecies y Distribución: (Zimmer, 1953:1-19; Parkes, 1993:95; Chantler, 2000:116; del Hoyo, 2020:129; Roper, 2020)
- S. z. mexicana (Ridgway, 1911:700); Sur de México (Guerrero y Veracruz) a Belice. (Tamaño grande con zonas inferiores grisáceas y ancha banda pectoral).
- S. z. bouchellii (Huber, 1923); Sur Honduras hasta Panamá. (También de tamaño grande y más negra que la anterior, con banda pectoral blanca más estrecha).
- S. z. pallidifrons (E. J. O. Hartert, 1896); Antillas mayores y, localmente en Antillas menores (Saba, Granadinas, Granada). Cuba: (Barbour, 1943:89). (Cara y algunas veces la garganta pálidas y cubiertas marginales bordeadas de beige).
- S. z. minor (Lawrence, 1882); Cordilleras del norte de Venezuela y Trinidad (Snow, 1962:130). (Banda pectoral más estrecha y a menudo moteada; garganta grisácea).
- S. z. albicincta (Cabanis, 1862); Tierras bajas de Venezuela (Sur de los Andes y cordilleras), Isla Margarita, y las Guayanas (Beebe, 1949:58). (Pequeña, con corona, frente, espalda, rabadilla y supracaudales negro-azuladas oscuras (Gardner, 1972:480) y banda pectoral ancha).
- S. z. subtropicalis (Parkes, 1993:99); Sierra de Perijá, elevaciones medias de los Andes desde Colombia y oeste de Venezuela (Mérida) al sur de Perú. (Más pequeño y negro más oscuro con collar blanco amplio).
- S. z. altissima (Chapman, 1914); Zonas altas de los Andes en Colombia y Ecuador. (Grande, con collar amplio, plumaje negro, ligeramente más pálido en la garganta y cubiertas marginales bordeadas de blanco).
- S. z. kuenzeli (Niethammer, 1953); Zonas altas de los Andes Bolivianos y noroeste de Argentina; presumiblemente registrada en los Andes Chilenos (Cordillera de Maule) (Tejeda et al., 2018:16). (Zonas inferiores parduzcas con franjas pálidas en cubiertas marginales y zona superciliar).
- S. z. zonaris (Shaw, 1796); Tierras bajas de Bolivia (Kratter, 1993:124), sur de Brasil, centro y este de Paraguay (Hayes, 1995:66) y noreste de Argentina (Misiones, Departamentos de Iguazú, Libertador General San Martín y Cainguas) (Chebez, 1996:135).
-
Vencejo de collar (Streptoprocne zonaris)
El Vencejo de collar (Streptoprocne zonaris) es una especie neotropical de gran tamaño, predominantemente de color negruzco, que presenta un collar blanco distintivo que rodea la nuca y la parte superior del pecho. Esta especie, de comportamiento gregario, posee una amplia distribución geográfica y altitudinal, extendiéndose desde México y las Antillas hasta el norte de Argentina, ocupando tanto regiones tropicales como templadas. Además, exhibe diversas estrategias migratorias a lo largo de su rango de distribución, con algunas poblaciones que realizan migraciones altitudinales, mientras que otras permanecen sedentarias (Roper, 2020).
Durante el día, es común observar a estos vencejos formando bandadas de hasta 200 individuos, volando continuamente en búsqueda de insectos voladores, que constituyen su principal fuente de alimento. Su vuelo se caracteriza por la forma de su cola, generalmente truncada o ligeramente redondeada, y sus alas, que pueden ser estrechas y curvadas o más anchas cuando extienden las secundarias durante el planeo (Slud, 1964: 139).NOMBRES COMUNES: Vencejo de collar (Argentina, Cuba, República Dominicana, Uruguay); Vencejo collarejo (Colombia, Nicaragua); Vencejón collarejo (Costa Rica); Vencejo collar blanco (Honduras, Perú, Paraguay, Uruguay); Vencejo cuelliblanco (México); Vencejo grande (Venezuela); también: Aguacil, Chirrío, Golondrina collareja, Vencejo de collar blanco (Chebez, 1996:135; de la Peña & Salvador, 2020:257); En Brasil: Andorinhâo, Andorinha-coleira, andorinhão-de-coleira, andorinhão-de-coleira-branca, andorinhão-foguete, gaivota, taperaçu, taperaçu de coleira branca; En guaraní: «Mbyju’i mbopi guasu»
EN OTROS IDIOMAS:
BREVES APUNTES HISTÓRICOS:
- Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux: pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4⁰ de l’Imprimerie royale, 1770. Temminck, C. J., Buffon, Georges Louis Leclerc. A Strasbourgh; Chez Legras Imbert et Comp.,1838. Vol IV: 199; Lámina 195 (Cypselus collaris)
- John Frederick Miller. Cimelia Physica. Figures of Rare and Curious Quadrupeds, Birds, & c. Together With Several of the Most Elegant Plants. Textos de George Shaw. London (1796): Tab. LV. “Hirundo, zonaris.” (Hirundo zonaris).
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Paris, Chez Deterville, 1816-19. Vol XIV: 524 (Hirundo albicollis)
- Conspectus generum avium. Bonaparte, Charles Lucien. Lugduni Batavorum: Apud E.J. Brill, 1850-1857. Vol I: 64 (Cypselus collaris)
- Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London,1874-98. Vol 16: 476 (Chaetura zonaris)
- Ornithologie du Pérou. Taczanowski, Wadyslaw. Rennes,Typographie Oberthur, 1884. Vol I: 231 (Hemiprogne zonaris)
- Argentine ornithology. A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic. Sclater, Philip Lutley, Hudson, W. H. London:R. H. Porter, 1888-89. Vol II: 11 (Hemiprocne zonaris)
- The birds of the West Indies: including all species known to occur in the Bahama Islands, the Greater Antilles, the Caymans, and the Lesser Antilles, excepting the islands of Tobago and Trinidad. Cory, Charles B. Boston,Estes & Lauriat, 1889: 141-142 (Hemiprocne zonaris)
- As aves do Estado de S. Paulo. Ihering, H. von (Hermann). S. Paulo: Typ. a vapor de Hennies irmãos, 1898: 266-267 (Chaetura zonaris)
- The birds of North and Middle America: a descriptive catalogue of the higher groups, genera, species, and subspecies of birds known to occur in North America, from the Arctic lands to the Isthmus of Panama, the West Indies and other islands of the Caribbean sea, and the Galapagos Archipelago. Ridgway, Robert, Friedmann, Herbert. Washington: Govt. Print. Off., 1901: Vol V (1911): 696-607 (Streptoprocne zonaris)