- Administración de Parques Nacionales. S.I.B. Ficha: Arasarí Banana (Pteroglossus bailloni); Recuperado el 19/01/2021 de https://sib.gob.ar/especies/pteroglossus-bailloni
- Aleixo, A. & Galetti, M. (1997) The conservation of the avifauna in a lowland Atlantic forest in south-east Brazil. Bird Conservation International. 7(3): 235–261. (enlace)
- Areta, J., Bonaccorso, E., Claramunt, S., Jaramillo, A., Pacheco, J.F., Ribas, C., Robbins, M.B., Stiles, F.G., Stotz, D.F. & K.J. Zimmer (2020) A Classification of the Bird Species of South America; South American Classification Committee; American Ornithological Society (enlace) Version: 11 February 2020. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. Species list by country: Argentina. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.htm
- ArgentAvis (s.f.) Ficha: Arasarí banana (Pteroglossus bailloni). Recuperado el 19/01/2021 en http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=613
- Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions. Barcelona.
- Bencke, G.A., Dias, R.A., Bugoni, L., Agne, C.E., Fontana, C.S., Maurício, G.N., & Machado, D.B. (2010) Revisão e atualização da lista das aves do Rio Grande do Sul, Brasil. Iheringia. Série Zoologia, 100(4), 519-556. (enlace)
- Bertoni, A. de W. (1919) Apuntes de aves nuevas para el Paraguay. Hornero 1: 255-258 (enlace)
- BirdLife International (2021) Species factsheet: Pteroglossus bailloni. Downloaded from http://www.birdlife.org on 25/01/2021.
- Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4):369–636. (enlace)
- Bodrati, A. & K. Cockle (2005) San Antonio. En: Di Giacomo, A.S. (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 287-288. Temas de Naturaleza y Conservación 5, 514 pp. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires. (enlace)
- Bodrati, A. (2006) Yabotikaba: El Árbol frutal de la selva misionera. Naturaleza y Conservación 18: 10-15. Revista de Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata (enlace)
- Bodrati, A., Cockle, K., Segovia, J.M., Roesler, I., Areta, J.I. & Jordan, E. (2010) La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga. 32: 41–64. (enlace)
- Bodrati, A., Areta, J. I., & White, E. (2012) La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves 57: 63-80. (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Capllonch, P., Alderete, C. A., Aráoz, R., Ceron, G., Mamaní, J. C., Quiroga, O., & Soria, K. (2015). Caracterización y parámetros biométricos de la avifauna en un fragmento de Selva Atlántica en Misiones, Argentina. Acta zoológica lilloana, 124-140. (enlace)
- Cebolla Badie, M. (2000) El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Suplemento Antropológico, XXXV(2), 9-188.
- Chébez, J.C. (1996) Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American).
- Chebez, J.C., Rey, N.R., Babarskas & A.G. Di Giacomo (1998) Las Aves de los Parques Nacionales de la Argentina. 126 pp. LOLA. Buenos Aires.
- Chebez, J. C. & H. Casañas (2000) Áreas claves para la conservación de la biodiversidad de la provincia de Misiones, Argentina. (Fauna vertebrada), 102 pág. FVSA-WWF, Puerto Iguazú. (enlace)
- Chebez, J., Bosso, A., Heinonen, S., Liva, A., Chavez, H. (2001) Aves del Parque Natural Municipal DR. Luis Honorio Rolon. Puerto Iguazú, Misiones
- Dabbene, R. (1929) Los tucanes de la República Argentina. Hornero 004 (03) : 265-271 (enlace)
- de Barros Leite, A., Brancalion, P. H., Guevara, R., & Galetti, M. (2012) Differential seed germination of a keystone palm (Euterpe edulis) dispersed by avian frugivores. Journal of Tropical Ecology, 28(6), 615-618. (enlace)
- de la Peña, M.R. (1999) Aves argentinas. Lista y distribución. L.O.L.A (Literature of Latin America), Buenos Aires.
- de la Peña, M.R. & Pensiero, J.F. (2011) Catálogo de nombres comunes de la flora argentina (1º Ed.) Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral; 464 pp.
- de la Peña, M.R. (2015) Aves Argentinas (1º Ed.); Santa Fé. Ediciones UNL; CABA: EUDEBA.Vol.(1)
- de la Peña M.R., & Salvador S. (2016) Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2) (enlace)
- del Hoyo, J. (2020) All the Birds of The World. Lynx Ed. Barcelona; 966 pp
- dos Anjos, L., Bochio, G.M., Campos, J.V., McCrate, G.B. & Palomino, F. (2009) Sobre o uso de níveis de sensibilidade de aves à fragmentação florestal na avaliação da Integridade Biótica: um estudo de caso no norte do Estado do Paraná, sul do Brasil. Revista Brasileira de Ornitologia. 17(1): 28-36. (enlace)
- Enciclopedia Británica (1998) Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Eckelberry, D.R. (1964) A note on the toucans of northern Argentina. Wilson Bull.76 (1): 5. (enlace)
- Esquivel, A., Velázquez, M.C., Bodrati, A., Fraga, R.M., del Castillo, H., Klavins, J., Clay, R.P., Madroño, A. & Peris, S.J. (2007) Status of the avifauna of San Rafael National Park, one of the last large fragments of Atlantic forest in Paraguay. Bird Conservation International. 17(4): 301–317. (enlace)
- Galetti, M., Laps, R. & Pizo, M.A. (1998) Frugivory by toucans (Ramphastidae) at two altitudes in the Atlantic forest in Brazil. Proceedings of the XXII International Ornithological Congress, Durban. Ostrich. 69: 371. (enlace)
- Gil, G. & D. Ciarmiello (2005) Parque Nacional Iguazú y alrededores. En A. S. Di Giacomo (editor). Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad: 278-280. Temas de Naturaleza y Conservación 5. Aves Argentinas/Asociación Ornitológica del Plata. Buenos Aires. (enlace)
- Giraudo, A.R. & M. Sironi (1992) Registro de Pteroglossus castanotis australis, Casin, 1867 y de Baillonius bailloni (Vieillot, 1819) (Aves: Ramphastidae) en el noreste de la provincia de Corrientes, República Argentina. Nótulas Faunísticas 25: 1-2.
- Guix, J.C. (1995) Aspectos da Frugivoria, Disseminação e Predação de Sementes por Vertebrados nas Florestas Nativas do Estado de São Paulo, Sudeste do Brasil. PhD thesis, Universitat de Barcelona, Barcelona.
- Guix, J.C., Mañosa, S., Pedrocchi, V., Vargas, M.J. & Souza, F.L. (1997) Census of three frugivorous birds in an Atlantic rainforest area of southeastern Brazil. Ardeola. 44(2): 229–233. (enlace)
- Guix J.C., Martín M., Hernández A., & Souza F.L. (2000) Conservation status of the Saffron toucanet (Baillonius bailloni, Ramphastidae): A new case of population isolation and depletion in South America. Grupo Estud. Ecol., Sér. Doc. 6(2): 10-25. São Paulo (enlace)
- Guix, J.C. & Jover, L. (2001) Resource partitioning and interspecific competition among coexisting species of guans and toucans in SE Brazil. Netherlands J. Zool. 51(3): 285-298. (enlace)
- Hackett, S.J. & Lehn, C.A. (1997) Lack of genetic divergence in a genus (Pteroglossus) of Neotropical birds: the connection between life-history characteristics and levels of genetic divergence. Pp. 267-279 in: Remsen (1997). (enlace)
- Haffer, J. (1974) Avian speciation in tropical South America. Cambridge, Massachusetts, 390 pp.
- Hayes, F.E. (1995) Status, distribution and biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, Colorado. (enlace)
- Hofling, E. (2004) Recent anatomical studies on neotropical birds. Ornitol Neotrop, 15, 73-81. (enlace)
- Holt, E.G. (1928) An ornithological survey of the Serra do Itatiaya, Brazil. Bulletin of the American Museum of Natural History. 57(5): 251–326. (enlace)
- Kimura, R.K., Pereira, S.L., Grau, E.T., Höfling, E. & Wajntal, A. (2004) Genetic distances and phylogenetic analysis suggest that Baillonius Cassin, 1867 is a Pteroglossus Illiger, 1811 (Piciformes: Ramphastidae). Orn. Neotrop. 15(4): 527–537. (enlace)
- Lepage, D. (2003) Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Arasarí banana (Pteroglossus bailloni, Vieillot 1819); Recuperado el 19/01/2021 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=134351108747B8D7
- López-Lanús, B. & H. Rodriguez Goñi (2004) Arasarí banana (Bailonius bailloni) muerto al depredar un nido de Carpintero oliva manchado (Venilliornis spilogaster). Nuestras Aves 47: 16-17.
- Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK.
- Madroño, A. & Esquivel, E.Z. (1995) Reserva Natural del Bosque de Mbaracayú: su importancia en la conservación de aves amenazadas, cuasi-amenazadas y endémicas del Bosque Atlántico. Cotinga. 4: 52–57. (enlace)
- Madroño, A., Clay, R.P., Robbins, M.B., Rice, N.H., Faucett, R.C. & Lowen, J.C. (1997) An avifaunal survey of the vanishing interior Atlantic forest of San Rafael National Park, Departments Itapúa/Caazapá, Paraguay. Cotinga. 7: 45–53. (enlace)
- McNab, B.K. (2001). Energetics of toucans, a barbet, and a hornbill: implications for avian frugivory. Auk. 118(4): 916-933. (enlace)
- Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002) Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú (1º Ed.). Vazquez Mazzini Editores.
- Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010) Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a Ed.). Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires, Argentina
- Navas, J.R. & N.A. Bó (1988) Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. III. Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool. 15: 11-37.
- Olivera, L.R. (2015) Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente (1º Ed.) CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 184 pp
- Olrog, C.C. (1959) Las aves argentinas. Una guía de campo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto “Miguel Lillo”. Tucumán, Argentina. 343 pp.
- Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997) The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
- Patel, S., Weckstein, J.D., Patané, J.S.L., Bates, J.M. & Aleixo, A. (2011) Temporal and spatial diversification of Pteroglossus araçaris (Aves: Ramphastidae): constant rate of diversification does not support an increase in radiation during the Pleistocene. Mol. Phyl. & Evol.. 58(1): 105–115. (abstract)
- Pereira, S. L., & Wajntal, A. (2008). The historical biogeography of Pteroglossus aracaris (Aves, Piciformes, Ramphastidae) based on Bayesian analysis of mitochondrial DNA sequences. Genetics and Molecular Biology, 31(4), 964-973. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Arasarí banana (Pteroglossus bailloni, Vieillot 1819). Recuperado el 19/01/2021 de https://www.xeno-canto.org/species/Pteroglossus-bailloni
- Remsen, J.V., Hyde, M.A. & Chapman, A. (1993) The diets of Neotropical trogons, motmots, barbets and toucans. Condor. 95(1): 178–192. (enlace)
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires.
- Scherer-Neto, P. (1985). Lista de Aves do Estado de Paraná. Prefeitura Municipal de Curitiba, Curitiba, Brazil.
- Short, L.L. & G. M. Kirwan (2020) Saffron Toucanet (Pteroglossus bailloni), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.saftou2.01
- Sick, H. (1997) Ornitologia brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London.
-
-
Arasarí banana | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Esta especie se considera casi amenazada (NT) porque se sospecha que existe una moderadamente rápida disminución de su población debido a la pérdida del hábitat, caza y captura por comercio ilegal (Brooks et al., 1993; del Hoyo, 2020:320; Birdlife, 2021; Guix et al., 1997:232; Guix et al., 2000:19)
El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como “bastante común” (Stotz et al, 1996:194)
En Argentina (S.I.B.):
Amenazada (AM): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo & R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 Ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Apéndice III (III): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ). CITES Apéndices. September, 1997
Vulnerable (VU): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ). Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
Vulnerable (VU): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
Amenazada (AM): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Casi amenazado (NT): según UICN, 2004 (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN. 2004
Casi Amenazado (NT): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Arasarí banana | Distribución
Se distribuye a través del este de Brasil (Pernambuco, Bahía, Espirito Santo y Minas Gerais Sur a Oeste, Noreste Santa Catarina y extremo Norte de Rio Grande do Sul) (Holt, 1928; Scherer-Neto, 1985; Aleixo & Galetti, 1997:241; Belton, 1984:583; Parker Y Goerck, 1997; Guix et al., 1997:232; Guix et al., 2000:19; Guix & Jover, 2001; Bencke et al., 2010:533), hacia este y centro de Paraguay (Bertoni, 1919:256; Brooks et al., 1993:52; Madroño & Esquivel, 1995; Hayes, 1995:68; Lowen et al., 1996; Madroño et al., 1997; Esquivel et al., 2007:309) y noreste de Argentina (Misiones y noreste de Corrientes) (Dabbene, 1929:271; Stotz et al., 1996:327; de la Peña, 1999:104; de la Peña & Salvador, 2016:41-42; Short & Kirwan, 2021; Birdlife International, 2021)
En Argentina se ha citado en las provincias de:
Corrientes
(Giraudo & Sironi, 1992, citados en de la Peña & Salvador, 2016:41); observada en la selva marginal del Río Paraná, aunque la localidad donde fuera citada por los autores, (Puerto Luján -Dto. Ituzaingó-, a 27º 22’S, 56º10’O), ha sido inundada parcialmente por la represa de Yacyretá (Pereyra et al., 2017:2)
Misiones
(Birdlife, 2021); Parque Nacional Iguazú
(Bodrati & Cockle, 2005:287); en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano), a 26º08’S, 53º43’O.
(Bodrati, 2006:14); en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26º31’S, 54º00’O, Parque Provincial Esmeralda (Dto. San Pedro), a 26º53’S, 53º53’O y en los alrededores de San Pedro.
(Bodrati et al., 2010:46); Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26°31’S, 54°00’O; Frecuente, residente y nidificante. Comenta que es más visible en invierno, cuando se reúne en grupos, formando, ocasionalmente, bandos con otros tucanes (hasta diez individuos).
(Bodrati et al., 2012:73); citado en “La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg” (Dto. Iguazú); los autores lo sitúan a orillas del río Paraná, casi en el extremo noroeste de la provincia, a 25 ̊55’S, 54º37’O, en el sudoeste del departamento de Iguazú en la localidad de Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg); comentan que es raro, residente y que está amenazado a nivel nacional.
(Chebez, 1996:138); lo sitúa en los Departamentos de: Iguazú, San Pedro, Cainguás, Gral Belgrano, L.N. Alem (dudoso), Guaraní, Eldorado y Montecarlo.
(Chébez & Casañas, 2000:24); en Parque Nacional Iguazú, en RN101, en el cruce con el arroyo Ñandú, a -25.72279, -54.40581, en cercanías a la Seccional Timbó, a 25º39’S, 54º18’O y en el Sendero Yacaratiá, a 25º40’37.5’’S, 54º27’15.9’’O. Los autores comentan que el límite austral documentado de la especie coincide con el Valle del Cuñapirú (Dto. Cainguás), a 27º00’05’’S, 55º02’39’’O y el Parque Provincial Moconá, (Dto. San Pedro), a 27º09’S, 53º54’O, límites australes del Corredor Verde (El Corredor Verde está integrado por: Al norte, por los Parques Provinciales Yacuy (Dto. Gral Belgrano), a 25º50’S, 54º09’O, Parque Provincial Urugua-í (Dto. Gral Belgrano), a 25º49’S54º01’O y el Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), a 25º36’S54º35’O; al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Esmeralda (Dto. San Pedro), a 26º53’S, 53º53’O y Parque Provincial Moconá (Dto. San Pedro), a 27º09’S, 53º54’O; al Sur, los Parques Provinciales Salto Encantado (Dto. Libertador general San Martín), a 27º03’30’’S, 54º49’4022O y Cuña Pirú (Dto. Cainguás), a 27º05’S, (-27.08333), 54º57’O. (-54.95000)
(Eckelberry, 1964:5); en 1959, fue avistado por el autor un ejemplar cerca de Tobuna (Dto. San Pedro), a 26º28’S 53º53’O
(Esquível et al., 2007:309); en departamento de San Pedro , avistado en una bandada mixta con P. castanotis, en bosque secundario abierto.
(Gil & Ciarmiello, 2005:278); en Parque Nacional Iguazú y alrededores.
(Narosky & Chébez, 2002:67); en el Parque Nacional Iguazú
(Olivera, L.R., 2015:168); citado para el Parque Provincial Moconá
(Olrog, 1959:179); lo considera raro en la provincia
(Saibene et al., 1996:37); Parque Nacional Iguazú, escaso, residente. Especie considerada “Posible Candidata al Red Data Book” (Chébez, 1993)
(Straneck, 1990:18) En invierno en Parque Nacional Iguazú
Observaciones: De la Peña, en febrero de 1973 en las Cataratas del Iguazú, (Dto.Iguazú); Parque Nacional Iguazú, obs pers. G.Moresco (28/09/2018) en RN101; Velloni, Retamosa & Tizato en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano), a 26º02’S, 53º42’O (09/03/2019 y el 16/08/2019)
Hábitat: selva atlántica, sabana mesopotámica (Barnett & Pearman, 2001:51), bosques subtropicales, en riberas de ríos y bosque secundario. Desde el nivel del mar hasta los 1.550 m, en el Sur generalmente entre los 400-600 m (Stotz et al, 1995:194, Birdlife, 2021)
Ecorregiones: Selva Paranense (Barnett & Pearman, 2001:51; Stotz et al., 1995:194) -
Arasarí banana | Comportamiento
VOCALIZACIONES
Su voz es aguda, como la de un loro. Repite frecuentemente estas notas agudas y estridentes, y en ocasiones canta en en grupo. Su repertorio es extenso: canto consiste en una serie de 12-15 fuertes “teeee-up”
Sonidos no-vocales: Ruidoso traqueteo producido al golpear el pico contra el nido, en el cortejo y durante las agresiones.
ALIMENTACIÓN
Se alimenta principalmente de frutas (ver tabla) (Guix, 1995; Guix et al., 2000:17; de Barros-Leite, et al., 2012:616), también de insectos (Galetti et al., 1998:844; Galetti et al., 2000:846) y huevos y crías de otras aves como Turdus leucomelas y Cacique (Cacicus haemorrhous); según los autores (Galetti et al., 1998:844), fue el único de su especie observado alimentándose de flores; Remsen et al. (1993:189) en un estudio del contenido estomacal en 5 individuos, solo encontraron restos de frutas.
de Barros-Leite, et al., (2012:616) comentan que la distribución del palmito (Euterpe edulis) está estrechamente ligada al Pteroglossus bailloni, como dispersores de simientes.
Se alimenta en pequeños grupos (de 5 a 11 individuos) o en pareja y algunas veces con otros tucanes (por ej. Pteroglossus castanotis, Selenidera maculirostris, trogons, etc) (Esquível et al., 2007:309)REPRODUCCIÓN
Se desconocen los detalles. Probablemente excava en agujeros antiguos de pájaros carpinteros. En el Norte entre Junio y Julio, pero en la mayoría de su zona de distribución entre Diciembre y Abril.
-
Arasarí banana | Descripción
Macho: color azafrán amarillento, dorado verdoso con la rabadilla roja. Alas negras con las barbas externas verdes. Cola gris oscura con reflejos verdosos (de la Peña & Salvador, 2016:41); pico y culmen con tonos amarillo-verdosos, área roja alrededor de la base estrechándose en un punto en la mitad del maxilar con márgenes difusos verdosos a azul-grisáceos y verdoso-amarillento en la punta. Piel desnuda roja alrededor de los ojos, ojos azul-celeste e iris amarillo-anaranjado. Frente, lados de la cara y parte ventral amarillos.
Hembra: más verde oliva, menos dorado y amarillo, con pico más corto. -
Arasarí banana | Taxonomía
Monotípico.
Nota taxonómica:
Baillonius y Pteroglossus eran considerados “géneros hermanos». Datos genéticos recientes (Kimura, 2004) indican que la especie Baillonius debe ser integrada dentro del Género Pteroglossus, lo que coincide con datos morfológicos (Hofling, 2004:75; Sick, 1997:501) y vocales (Haffer, 1974). Aceptado por el SACC (South American Classification Committee) Propuesta 151, 2004. (Hackett & Lehn, 1997; Kimura et al., 2004; Pereira & Wajtntal, 2008:964). -
Arasarí banana (Pteroglossus bailloni)
NOMBRES COMUNES
Arasarí banana, Tucán amarillo (Argentina); Arasarí banana (Paraguay); En guaraní: Tukâ pakova, Tucá-í, tucá-baí, tucá-saiyú (Chebez, 1996:138), Tukâ mirî (Cebolla Badie, 2000:82); aracari-banana, araçari-banana, araçari-branco, tucaninho (Brasil).EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Histoire naturelle des oiseaux de paradis et des rolliers : suivie de celle des toucans et des barbus. Le Vaillant F. Ed. 1806. Vol 2: 44; Ilustración XVIII
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre abbé P.J., Benard Robert, Vieillot L.P. Ed.1823. Vol 3: 1431 (l’ aracarí Baillon)
- Tableau méthodique des ordres, sous-ordres, familles, tribus, genres, sous-genres et races d’oiseaux.Lesson R.P., Prête, J.G. Ed. 1831. Vol 1: 176 (L’ aracarí de Baillon)
- Monographie der Ramphastiden oder Tukanartigen Voegel. Gould, John. Gedruckt auf Kosten der Herausgeber, 1841-1847. Ilustración XXXIII y texto (Pteroglossus Bailloni)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98; Vol 19: 136 (Andigena bailloni)
-
Arasarí fajado | Distribución
Se distribuye en América del Sur (Short, 1975:244; Cory, 1919:369). Ocupa principalmente la cuenca del Amazonas y Centro y Oeste de Brasil (Guilherme, E & de Melo Dantas, 2011:191; Belton, 1984:583; Scherer-Neto & Straube, 1995; Griscom & Greenway, 1937:430; Naumburg, 1930:171; Novaes, 1957:15; Stager, 1961:23; Willis & Oniki, 1990:28), extendiéndose hasta Colombia (Chapman, 1917:332; H.N. María & Olivares, 1967:427; Meyer de Schauensee, 1949:622), Ecuador (Chapman, 1926:349), Perú (Chapman, 1921:75; Foster et al. 1994:97; Hornbuckle, 1999:21; Parker & Bailey, 1991; Traylor, 1952:19), Bolivia (Bates el al., 1989:242; Parker & Bailey, 1991; Pearman, 1993:114), y Paraguay (Asunción), (Bertoni, 1901: 29,191; Hayes, 1995:68,199; Stotz et al., 1996:326; Brooks et al., 1993:119); Gyldenstolpe (1951: 122) aporta una referencia para Villa Elisa, 20 kilómetros al sur de Asunción, donde se colectó un ejemplar comiendo frutos de “ambay” (Cecropia adenopus). Existe un registro moderno en Nueva Italia, (Dto. Central), a poca distancia de la costa formoseña (J. Escobar Argaña, com. pers. en Contreras et al., 2014:353), Noreste de Argentina: Misiones, Noreste de Corrientes (Giraudo & Sironi, 1992) (Pereyra Coimbra et al., 2017:2) y Este de Formosa en el valle aluvial del río Paraguay (Di Giácomo, 2005:187; Contreras et al., 2014:353-354)
En Argentina (de la Peña & Salvador, 2016:43) en las provincias de:
Formosa
Esta especie cuenta con un único registro para la Laguna Oca (Dto. Capital), a 26º14’00’’S, 58º10’00’’O, por Gorleri, F. & A.G. Di Giácomo (2002:8), quienes la consideran como accidental y ocasional. Asimismo, Di Giácomo (2005:187), posiblemente sobre la base de ese mismo hallazgo, la citan para el “Valle Fluvial del Río Paraguay” sin brindar detalles. La exigüidad de los datos disponibles en la Provincia de Formosa, impiden efectuar consideración alguna acerca de su estacionalidad en la región (Contreras et al., 2014:353)
(de la Peña & Salvador, 2016:43); citado por los autores para la provincia.
(Di Giácomo, 2005:187); registrado de forma inédita en el valle fluvial del Río Paraguay, en una franja comprendida entre a costa y la RN Nº11 (desde la ciudad de Clorinda, sobre el Río Pilcomayo) hasta la localidad de Gral. L.V. Mansilla, sobre el Río Bermejo (Dtos. De Pilcomayo, Formosa y Laishi), a 26º10’S, 58º10’O.
(Gorleri, F. & A.G. Di Giácomo, 2002:8); registrado en pocas oportunidades (accidental) en bosques húmedos inundables y bosques en galería, a 26º14’00’’S, 58º10’00’’O (Laguna Oca)
(Gorleri et al., 2011); citado en Aves de la Reserva de Biosfera Laguna Oca, a 26º14’00’’S, 58º10’00’’OMisiones
(Bodrati, A. 2006:14); observados consumiendo frutos de yabotikaba (Plinia trunciflora) en el Parque Provincial Cruce Caballero, Parque Provincial Esmeralda y alrededores de San Pedro.
(Bodrati et al., 2010:58); citado para el Parque Provincial Cruce Caballero, como residente, nidificante y común. Habitante de selvas primaria, secundaria y capueras.
(Bodrati & Salvador, 2015:80); observada alimentándose de Termitas (Isoptera) en el Área Experimental y Reserva Guaraní (Dto. Guaraní), a 26º56’S, 54º13’O.
(Chebez, J.C., 1996:138); en los Departamentos de Iguazú, Cainguás, Oberá,San Ignacio, Candelaria, Guaraní, Eldorado, Libertador General San Martín, Montecarlo, General Belgrano y San Pedro.
(Cockle et al., 2008:273); nidos en Parque Provincial Cruce Caballero, a 26°31’S, 53°59’O y Tobuna a 26°27’S, 53°54’O, en el Dto. de San Pedro.
S.I.B. (2021); observado en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano), a 26º1’1.524’’S, 53º47’23.532’’O (Obs. pers. Belloni C.; Retamosa L.; Tizato R.; Chiesa R.) y en el Parque Nacional Iguazú (Obs. pers. Guardaparque Garzón)
(Contreras et al., 2014:353-354); el autor comenta que en la Provincia de Misiones tiene un estatus de común a escaso.
(Dabbene, 1929:271); 1867 en Río Paraná; observado (Rodríguez y Mogensen) en la provincia de Misiones.
(de la Peña, 1999:104); citado para la provincia.
(de la Peña & Salvador, 2016:43); observado por de la Peña en 1973, en las cataratas del Iguazú (Dto.Iguazú)
(Krauczuk,2008:33); en municipio de Corpus Christi, parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca, a 27º07’56.15”S, 55º28’1.97”O; observados en selva secundaria tardía, selva marginal y asentamientos humanos.
(Martínez Gamba, 2014:6); en Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín), a la vera del río Paraná a solo 2 kilómetros al oeste del centro del poblado de Puerto Rico, a 26º48’22.7”S, 55º01’40.65”O
(Narosky & Chébez, 2002:67); en Parque Nacional Iguazú, citado como nidificante.
(Narosky & Yzurieta, 2010:212); en Parque Nacional Iguazú
(Olivera, 2015:168); citado para el Parque Provincial Moconá
(Olrog, 1959:170); citado para la provincia.
(Saibene et al., 1996:37); común y residente en Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú)
(Straneck, 1990:19); en Parque Nacional Iguazú (septiembre)Corrientes
(de la Peña, 1999:104); citado para la provincia.
(de la Peña & Salvador, 2016:43); citado para la provincia.
(Giraudo & Sironi, 1992); observado en el noreste de la provincia.
(Pereyra Coimbra et al., 2017:2-4); los autores comentan que dado que, desde la publicación de Giraudo y Sironi (1992) no se han verificado registros de este tucán en la provincia de Corrientes, y que la localidad donde fuera reportada por estos autores ha sido inundada parcialmente por la represa de Yacyretá, sería interesante dar a conocer nuevas observaciones de la especie en otra localidad del nordeste de esta provincia: Establecimiento “Las Marías” (Dto. Santo Tomé), a 28º06’39”S, 56º03’23”O, 7 km al sudoeste de la ciudad de Gobernador Virasoro. En el año 2016 observaron la especie en varias oportunidades, en proximidades de las viviendas y oficinas del Establecimiento, cuando se acercaban a consumir los frutos de plantas de mamón (Carica papaya) y los de hoveña (Hovenia dulcis).HÁBITAT
Selva paranaense. (Narosky & Yzurieta, 2010:212). Muestra predilección por el bosque húmedo sobre lagos y ríos, bosque inundado, islas de bosque en ríos, canales del bosque pantanoso y viejos, bosques de galería, e incluso en el Cerrado y el Pantanal. Es la única especie de tucán en algunas islas del Amazonas.
Se encuentra por debajo de 600 msnm, pero llega hasta 1200-1300 msnm (ocasionalmente en Bolivia) (Stotz et al., 1996:193) en algunos lugares a lo largo de los Andes, y hasta 1000 msnm o más en Centro-Oeste de Brasil (Minas Gerais y Goiás).
Selvas lluviosas, selvas secundarias, plantaciones e incluso zonas peridomiciliarias (Canevari et al., 1991; Sick, 2001; Cockle et al., 2005; Hayes, 1995:68). Su presencia en áreas urbanas se acentúa en la época invernal (Sick, 1997:499) (Chebez, 2009, en Pereyra Coimbra, 2017:1)
Ecorregiones: sabana mesopotámica, chaco húmedo y selva paranaense (Barnett & Pearman, 2002:51) -
Arasarí fajado | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie de amplia distribución. Las poblaciones parecen estar disminuyendo pero no con la suficiente rapidez como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia de las poblaciones (declinación > 30% en 10 años o en 3 generaciones).
El tamaño de las poblaciones no ha sido cuantificado pero tampoco alcanza los umbrales de Vulnerabilidad según criterio: (<10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada > 10% en 10 años o 3 generaciones)
Por estas razones se considera esta especie como de “preocupación menor” y no amenazadas a nivel mundial y se describe como «común» (Stotz et al., 1996:192; del Hoyo, 2020:320)
En Argentina:
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina.
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010. -
Arasarí fajado | Comportamiento
Especie habitante de selvas y bosques altos, también de formaciones selváticas ribereñas, en los bosques del Pantanal y en el cerrado. Frecuenta el estrato más alto de la vegetación (Pereyra Coimbra et al., 2017:1; Contreras et al., 2014:353; Sick, 1997:499)
De hábitos gregarios, es el más bullanguero de los tucanes misioneros (Straneck, 1990:19). No forma bandadas numerosas -hasta 12 individuos- (Pereyra Coimbra et al., 2017:2) y en el sureste, se reúnen en bandadas dispersas, que se mueven entre frutales y otras plantaciones cuando comienza el invierno austral. Vuelan en fila.VOCALIZACIONES
Llamada: «sneeep», «psheee-eeep», «Tekk», bajo «eeee-eee«, silban «weet» y «pyeee-tyee-tyee-tyee-tyet» (Short, 2020)
Canto en grupo, voz chirriante y aguda: “Tsirchirrr…tsichirrr” (Straneck, 1990:19; de la Peña, 2015:376; Sick, 1997:499)
ALIMENTACIÓN
Se alimenta de frutas , tales como las de Cecropia Salvador en De la Peña y Salvador (2010), Matapalo (Coussapoa), Guapurú ó Yabotikaba (Plinia trunciflora) (Bodrati, 2006:10-15), Ficus, Ocotea y otros así como de flores, néctar e insectos (termitas) (Bodrati & Salvador, 2015); depredadores de nidos de otros pájaros: Boyero cacique (Cacicus haemorrhous), (Fraga, 2011), golondrinas (Hirundinidae), pinzones (Fringillidae), palomas (Columbidae), etc. También artrópodos (Remsen & Chapman, 1993:189). Se alimenta en la parte baja del dosel hasta sotobosque, en vides y arbustos, así como en los árboles (Foster et al., 1994:97; Short, 2020)
REPRODUCCIÓN
Se reproducen en primavera y verano (Czliulik, 2006:13), de febrero a septiembre de norte a oeste, de junio a enero en Bolivia, septiembre-febrero en Brasil, noreste de Argentina y este de Paraguay.
Anidan en huecos de árboles vivos situados entre los 6-30 metros de altura (Sick 1984), tanto en selvas primarias como aquellas degradadas por tala selectiva, e incluso en árboles situados en áreas abiertas o en cultivos (Cockle et al., 2011, en Pereyra Coimbra et al., 2017:1). Se cree que utilizan los huecos más bajos cuando los altos no están disponibles (Skutch 1958, Lill 1970, en Czliulik, 2006:13); despejan el agujero mediante excavación. Puesta de 2-4 huevos blancos, elípticos, sin brillo; periodo de incubación 16 días (del Hoyo et al., 2002; Czliulik, 2006:13). Ambos padres participan en la incubación y otros individuos jóvenes (Czliulik, 2006:13, Skutch, 1958, en Czliulik, 2006:13).
Predador de huevos y pichones de otras aves que también nidifican en cavidades, como el Carpintero Real (Colaptes melanochloros) y el Carpintero Garganta Estriada (Dryocopus lineatus), y otras que construyen nidos en forma de bolsa colgante como el Boyero Cacique (Cacicus haemorrhous) (Cockle et al., 2011, en Pereyra Coimbra et al., 2017:1)