• Martín Pescador mediano | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie común que no alcanza los niveles de vulnerabilidad según criterios de distribución, tendencia y tamaño de las poblaciones. (Stotz et al., 1996)

    En Argentina:

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.

  • Martín Pescador Mediano | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Extensa área de distribución desde México y Belice, vertiente este de la cordillera de los Andes hasta al centro de Argentina (Skutch, 1957; De la Peña & Salvador, 2016; Short, 1975).  Según Stotz et al., (1996) se distribuye en Nicaragua, Trinidad y Tobago; y Guayana Francesa; Guyana; Surinam; Ecuador; Argentina; México, donde es bastante común, nidificante y residente, y se distribuye a lo largo de la región atlántica y este del itsmo; probable en la vertiente del Pacífico, desde el nivel del mar hasta los 240 msnm (Binford, 1989) y Quintana Roo (Paynter, 1955); Guatemala, en Río San Juan, Aguacatán (Dto. Huehuetenango) (Skutch, 1957); Belice, escaso en la mayoría del país, aunque se lo registra localmente en los distritos de Orange Walk, Belice capital, Cayo, Stan Creek y Toledo (Lee Jones & Vallely, 2000); Honduras, residente, común en las tierras bajas del caribe, a lo largo de ríos en el interior y en menor número en la costa del Pacífico (Monroe, 1968); El Salvador, en lagos y ríos del interior (Dickey & van Rossem, 1938); Costa Rica, en la costa del Pacífico-(Bittermann, 2012), en la desembocadura del Río Grande de Térraba y en las nacientes del Río Reventazón, y tal vez en la cuenca del Río Sixaola (Slud, 1964); Panamá, citado por Davis & Graham, (1991) y como residente y nidificante por Wetmore (1968); Venezuela, en el “Dinira National Park”, al noreste del país (Naveda-Rodríguez & Bisbal, 2008); Colombia, citado por María & Olivares (1966), Haffer (1975) y Ramírez-Urrea et al. (2014); Perú, a orillas del lago Yarinacocha (Dto. Loreto) (O’Neill & Pearson, 1974) y en la cuenca alta del Rio Putumayo (Ortiz-Sánchez et al., 2019) (Robinson, 1997); Bolivia,  en el Dto. del Beni (Brace et al., 1997); (Remsen, 1986); Paraguay, residente y nidificante, raro en Alto Chaco, y común en las zonas geográficas Matogrossense, Bajo Chaco, Campos Cerrados, Paraguay Central, Ñeembucú y Alto Paraná (Hayes, 1995); (Brooks et al., 1993); (Esquível-Mattos, 2010); Wetmore, (1926) lo cita a lo largo del Río Paraguay-Puerto Las Palmas y Puerto Pinasco-; Brasil, en Rio Grande do Sul, residente y común (Belton, 1984; Baretta, Petry & Sander, 2006), Norte de Manaos (Cohn-Haft et al., 1997), manglares de Bahía Paranaguá Bay en Paraná, Sao Paulo (Mestre et al., 2007) (Scherer-Neto & Costa Straube, 1995), márgenes do Rio Guaporé, municipio de Vila Bela da Santíssima Trindade, Mato Grosso (Silveira & Mendonça d’Horta, 2002), abundante en Formoso, Serra Dourada, Estado de Goiás (Stager, 1961); Uruguay, De la Peña et al., (2009) lo consideran escaso, residente y nidificante a lo largo del Río Uruguay. Avistado en Paso Álamo, Arroyo Sarandí al norte de San Vicente (Wetmore, 1926).

    En Argentina: Desde el norte del país Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, noreste de Buenos Aires, norte de San Luis (Olrog, 1959); (De la Peña & Salvador, 2016); (De la Peña, 2015); (De la Peña, 1999); (De la Peña, 2013); (Zotta, 1938)

    Buenos Aires: Residente, posible nidificante (Narosky & Di Giácomo, 1993). Aravena, (1928) lo cita en la localidad de San Isidro; Hartert & Venturi, (1909) en Baradero; Haene & Pereira, (2003), lo registran como probable residente en la “Reserva Natural Otamendi” (Pdo. de Campana) como escaso, en cuerpos de aguas abiertas y ambientes ribereños arbolados. Observado frecuentemente y citado como residente y nidificante en los bosques de tala de la barranca noreste bonaerense (Vuelta de Obligado, Pdo. de San Pedro) (Bodrati, Mérida, Bodrati & Sierra, 2006). Darrieu y Camperi, (2001) incluyen la especie en su “Lista Sistemática de las aves de la Provincia”, como de Riesgo Bajo, preocupación menor.
    Klimaitis (1975) en el Pdo. de Berisso solo lo pudo observar en pocas ocasiones en sauzales de algunas lagunas. Klimaitis y Moschione, (1987) lo registran en la “Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y alrededores”, aunque según Pagano, Jordan, Areta, Jensen & Roesler, (2012) en la “Reserva Natural Punta Lara” es rara y de presencia estacional indeterminada. Observada en pocas ocasiones en el canal Pereyra, Baldovinos y el arroyo El Capitán.
    Mérida y Bodrati, (2006) lo citan en las barrancas de Baradero y Vuelta de Obligado donde se considera escaso, residente y nidificante. Morici, (2016) lo observa ocasionalmente en el “Área Natural Protegida Dique Roggero”
    Registrado en Tandil (Holmberg, 1883/1884, citado en Narosky & Di Giacomo, 1993:67), Saldungaray (Marelli, 1933). Pagano & Mérida, (2009) en “Parque Costero del Sur” (Pdos de Magdalena y Punta Indio) Ocasional; en ambientes acuáticos. Tal vez relacionado a grandes crecidas del Río de la Plata. Probable nidificante (Pugnali et al., 2016)
    Pereyra, (1923) y Pereyra, (1938) lo registra en las zonas ribereñas de la provincia. Petracci et al, (2004)  en el sector del arroyo Del Loro, el cual atraviesa la localidad de Villa Ventana, partido de Tornquist.
    Roesler, (2003) observado en parque municipal de la ciudad de General Villegas, en 1999. Savigny, (2002) escasa, observada en “Reserva Integral Laguna de los Padres” (una pareja, en 1993, posada en la barranca al norte de la laguna. La especie cuenta con escasos registros en el sur de la provincia de Buenos Aires.
    Catamarca: Carma, (2009) lo considera frecuente y fácil de observar en ambientes acuáticos.
    Chaco: Chatellenaz, (2005) lo cita como residente y nidificante en la provincia.
    Córdoba: Bucher y Herrera, (1981) lo registran en el estuario del Río Segundo en la Laguna Mar Chiquita. Castellanos, (1932) en Valle de los Reartes, entre las sierras de la Cadena Oriental o Sierra Chica y las de la Cadena Central o Sierra Grande “De las tres especies que enumero, es la única que he visto internarse en la sierra siguiendo el curso de los torrentes. Poco se están quietos, son todo actividad. Suelen seguir volando al ras de la superficie los cursos de agua, emitiendo de vez en cuando su grito breve y sin resonancia, o bien, cortar campo, siempre con vuelo rápido, de trayectoria llena de gambetas y posarse de repente en alguna rama cerca del agua, donde poco permanecen. Accidentalmente llegan a los árboles de los buertos, todas las veces apresurados, de donde huyen pronto, como más les agradase la soledad apacible y sonora de los arroyitos serranos.”
    Citada entre las aves registradas en Villa María y el departamento General San Martín como permanente, escasa, nidificante en costas y Río Tercero (Salvador & Salvador, 2015)
    Salvador & Vitale, (2016) lo incluyen en el listado de aves de la provincia como residente y escaso en las regiones bajo-serrana, chaqueña y periserrana.
    Salvador, Salvador & Ferrari, (2017), escaso, residente y nidificante, con registros para todos los meses del año. El autor refiere que Brandolin, Martori & Avalos (2007) lo registraron en el la Reserva de Fauna Laguna La Felipa, en el Dto de Juárez Célman (Chloroceryle americana?) y Dto de Río Cuarto (Obs. personal del autor, citados en Salvador, Salvador & Ferrari, 2017: 123)
    Corrientes: Capllonch et al., (2005) lo citan entre las especies observadas en la ribera oeste del Río Uruguay, en el Distrito de Campos, al norte de Santo Tomé. Chatellenaz et al., (2010) la incluyen en el inventario de aves del Parque Nacional Mburucuyá como común, residente en esteros y lagunas. Fraga, (2001) lo registra como residente y nidificante en los Esteros de Iberá. Giraudo et al., (2006) registrado en Esteros del Iberá donde se considera especie con estado de conservación como preocupación menor. López-Lanús et al., (2013) lo citan para noreste de la provincia, en la cuenca del Río Aguapey (afluente del Uruguay), en zona de campos y malezales, en la Estancia La Serena (Invierno) y Estancia Virocay en invierno y verano.
    Entre Ríos: De la Peña, (2013) lo cita para las localidades de Alvear, Las Cuevas y Diamante (Dto Diamante), El Palmar y Colón (Dto Colón), La Paz y Río Guayquiraró (Dto La Paz) y Concordia (Dto Concordia). Sarquis, (2018), confirma que es abundante en la provincia. Marateo et al., (2009) lo registra en el “Parque Nacional El Palmar”. Peltzer, (1998) en el área natural protegida “Islote municipal”. De la Peña et al., (2009) lo consideran escaso y residente a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, con nidificación en el área de octubre a noviembre.
    Serié & Smyth, (1923) lo avistan en Santa Elena, al norte de la provincia, sobre el Río Paraná. Zapata (1975, 1977) en la selva marginal, en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú en primavera, verano y otoño.
    Formosa: Según Contreras et al. (2014), en la Provincia de Formosa es una especie poco común pero relativamente constante en ambientes adecuados. Cuenta con registros dispersos en todo el territorio provincial, los que son más densos en el sector oriental, especialmente en la zona con riachos con márgenes selváticas; se hace más rara y focal hacia el oeste. Cuenta con registros a lo largo de todo el ciclo anual, pero más escasos en el verano tardío. Es residente permanente y anida localmente.
    Di Giacomo, (2005) en la Reserva El Bagual, raro, probablemente residente con registros para todos los meses del año.
    López- Lanús (1997) la cita como residente escasa y probablemente nidificante en el Parque Nacional “Río Pilcomayo”
    Narosky y Martelli (1995); noreste de la provincia (al sur de la localidad de Clorinda (Dto Clorinda) a orillas del Riacho Malvinas.
    Jujuy: Burgos et al., (2009) habitual en zona de chaco y yungas de la provincia.
    Camperi et al., (201)  lo citan para el Parque Nacional Calilegua
    Reserva Natural Las Lancitas (Moschione & Segovia, 2005).
    Misiones: Benstead et al. (1998) lo registra en cuatro tributarios del Paraná en la provincia (Arroyo Uruzú, Urugua-í, Piray Miní y Piray Guazú)
    Bodrati et al. (2012) residente, escaso en La Posada Puerto Bemberg, a orillas del río Paraná casi en el extremo noroeste de la provincia de Misiones, en el sudoeste del departamento de Iguazú en la localidad de Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg)
    Capmourteres et al. (2015) registrado en La Reserva Natural Campo San Juan (entre la ecorregión Campos y Malezales y Selva Paranaense), entre las localidades de Santa Ana y Candelaria (Dto. Candelaria)
    Chatellenaz (2007) Parque Provincial Moconá en el sector de correderas situado por encima de la falla, el canal debajo de la caída y también las charcas en la margen del río Uruguay.
    Chebez (1996), lo cita para las localidades de Iguazú, Gral. Belgrano, Oberá, San Ignacio, Eldorado, Capital, Candelaria, Guaraní, 25 de Mayo, Apóstoles, San Pedro, Cainguás, Montecarlo, Lib. Gral. San Martín.
    Saibene, 1996, considera que en el PN Iguazú es común, residente y nidificante
    Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002), lo consideran como fácil de observar en su Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú.
    Giai (1950) lo observa en el norte de la provincia en 1948
    Giraudo et al. (1993) observado por los autores en Arroyo Itaembé, Puerto San Juan, Aristóbulo del Valle, Saltos del Moconá y Arroyo Yabotí
    Krauczuk (2005) sector suburbano de la ciudad de Posadas
    Krauczuk, 2008) municipio de Corpus Christi, Santo Pipó y Gdor. Roca
    Martínez Gamba (2014) en el Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín).
    Salta: Camperi (1990) lo cita para sector de las Yungas ubicado cerca de las nacientes del Río Santa María, al sudoeste de San Ramón de la Nueva Orán, Dpto. Orán
    Coconier et al. (2007) en la región de Acambuco (Dto Gral. San Martín) Registrada en el Embalse Itiyuro durante todas las campañas; además existen registros adicionales en el Río Itau, en cercanías de Campo Largo, en agosto de 2004 y octubre de 2005
    Moschione et al. (2012) lo consideran frecuente, residente y nidificante en la zona de chaco.
    En el Embalse “El Tunal” escaso y de presencia ocasional (Echevarría, Marano, Cocimano, Fanjul & Cormenzana, 2014)
    San Luis: Cid & Caviedes-Vidal, 2005, embalse La Florida localizado en una región serrana en el centro de la provincia, lo registra como nueva especie.
    Santa Fe: Citado para la provincia por Beltzer y Oliveros (1987 citado en De la Peña, 2016: 17); (De la Peña, 2013);
    Fandiño y Pautasso (2011) Raro. Residencia indeterminada, aunque probable Residente, Migrante Regional. Registrado en julio de 2006 en el canal de drenaje de la Ruta Provincial N° 32
    Giai (1950) Dto 9 de Julio
    López-Lanús et al. (2013a, en verano en Dtos San Javier y Garay en la llanura de inundación del Río Paraná Medio, las sabanas de San Javier (Sitio Piloto Sabanas de San Javier)
    Pautasso (2002); Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo” (Dpto. La Capital) observada durante todos los meses de año.
    Rossetti & Giraudo (2003) observado entre las localidades de Alto Verde y Cayastá.
    De la Peña (2006) la cita como común para el centro y este de la provincia. Nidificante de octubre a noviembre.
    Santiago del Estero: Nores et al. (1991) común residente en Bañado de Figueroa, Bañados del Rio Dulce (Río Petri) y Bañado de Añatuya
    Tucumán: Ya en 1901 existían registros de la especie para la provincia (Hartet & Venturi, 1909)
    Citado para la provincia por Alabarce y Antelo, (1996), citado en De la Peña, 2016: 17); (Alabarce & Antelo, (2000), citado en De la Peña, 2016: 17).
    Observado en las localidades de: San Felipe (Alabarce & Antelo, (1996), citado en Antelo & Brandán Fernández, 2013:109); Capllonch (1998), lo registra en Piedra Tendida (Dto. de Burrruyacu) sin precisar estación y en San Ignacio (Dto La Cocha) solo en verano.
    Estudios ralizados a lo largo de los años en el Embalse “El Cadillal” (que colecta aguas del río Sali, y sus afluentes los ríos Vipos, Tapia y el arroyo India Muerta, con vegetación tipo serrana en su mayor extensión y manchones de vegetación de yungas), lo registran, posiblemente en tránsito, solo en primavera, otoño e invierno (Echevarria, Marigliano & Chani, 1998; Echevarría & Chani, 1999) confirmando su escasa presencia en la zona (Echevarría & Chani, 2000; Echevarria & Chani, 2006)
    Echevarria et al. (2007) la observan en el Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo en San Miguel de Tucumán (aunque fuera del censo);
    Brandán y Navarro (2009), lo citan como residente y fácil de observar en la “Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán”
    Registrado como residente en la zona del Arroyo Mixta (Dto de Leales) al este de la provincia (Ortiz & Ruiz, 2011)
    Antelo & Brandán Fernández, (2013), lo incluyen la lista “Aves no Passeriformes de Tucumán”.
    Durante la estación seca (otoño e invierno) en el márgen oeste del Río Sali (Localidad El Cadillal, Dto Burruyacu) se ha observado en la zona del balneario Las Lanzas, donde se lo cita como residente (Antelo, Marigliano, Brandán & Navarro, 2013a)

  • Martín Pescador Mediano | Comportamiento


    De hábitos diurnos, solitario, excepto en época de reproducción (Salvador et al., 2017; Skutch, 1957).

    VOCALIZACIONES

    Canto: se inicia con una sucesión de fuertes, ásperos y repetitivos “tek” o “klek”, vocalizadoS de forma aislada o repetidos rápidamente semejando un traqueteo, que en la segunda mitad parece descendente, con notas algo más especiadas unas de otras.
    Emitido, a veces, como saludo a la pareja, o como alarma, por ejemplo cuando las crías se encuentran en peligro (Skutch, 1957; Slud, 1964)

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta, de peces y crustáceos (Penaeus aztecus), en estratos bajos y medios (Stotz et al., 1996).
    Se le observa posado en ramas expuestas cerca del agua desde donde caza, sumergiéndose parcial o completamente. Posteriormente regresa a la percha y golpea el pez antes de engullirlo.
    Ocasionalmente vuela cerca al espejo de agua en busca de presas y se le observa cazando principalmente por las mañanas y en la tarde. Caza desde perchas entre 2-10 m de altura (más alto que el  Martín Pescador Chico y más bajo que el Martín Pescador Grande). Peces: Characiformes: Astyanax bimaculatus, Astyanax eigenmaniorum, Acrobycron tarijae, Cheirodon interructus, mojarras (Aravena, 1928), Hoplias malabaricus; Perciformes: Cichlasoma facetum; Atheriniformes: Odontesthes bonariensis (Salvador et al., 2017)

    REPRODUCCIÓN

    Se reproducen principalmente en los meses secos cuando las barrancas de los ríos no es probable que sean arrasadas o inundadas (Skutch, 1957)
    En Panamá durante la estación seca (Davis & Graham, 1991); Enero a marzo en Costa Rica; febrero-marzo en Honduras y Panamá; Mayo en Trinidad; Noviembre a Febrero en Argentina (octubre a diciembre en Córdoba) (Salvador et al., 2017)
    Anida en bancos de arena, barrancos y bordes de carreteras, generalmente cerca a cuerpos de agua. Ambos miembros de la pareja (Davis & Graham, 1991) cavan un tunel de aproximadamente 1.5 m de profundidad y 8 a 10 cm de diámetro, sin materiales en cámara de postura, al final del cual ponen de 3 a 4 huevos. Durante el día los huevos son incubados principalmente por el macho y en la noche por la hembra, esta actividad se extiende cerca de 22 días (Skutch, 1957).
    Cría altricial; alimentados por ambos padres. Empluman a los 29-30 días.
    El nido puede ser reutilizado en años consecutivos.

  • Martín Pescador Mediano | Descripción


    Dimorfismo sexual
    Macho: Cabeza verde oscuro brillante con cresta. Pequeñas manchas blancas en la frente y debajo del ojo. Garganta y barba blancas separadas del collar, también blanco, por una fina línea verde oscura.
    Pico negro y largo. Amarillo pálido en mandíbula inferior. Iris marrón oscuro.
    Dorso verde oscuro metalizado. Abdomen y subcaudales blancos. Flancos estriados de verde oscuro. Pecho castaño-rojizo, con flancos estriados de verde oscuro.
    Cubiertas alares externas verdes, internas blancas.
    Cola con timoneras verde oscuro metalizado por arriba y negruzcas por debajo con manchas blancas en las centrales.
    Tarsos y patas grises oscuros.
    Hembra: Similar al macho pero con banda pectoral verde incompleta. Pecho blanco. Más pesadas que los machos.

    © Bernard Dupont. Amazon kingfisher (Chloroceryle amazona) . Male. Pouso Alegre, Transpantaneira, Poconé, Mato Grosso, Brasil. Junio, 2016. Algunos derechos reservados.
    © Bernard Dupont. Amazon kingfisher (Chloroceryle amazona) .Female. Transpantaneira, Poconé, Mato Grosso, Brasil. Junio, 2019. Algunos derechos reservados.
    * Salvador, 2014
    Especies Similares: Puede confundirse con el Martín-Pescador Chico (Chloroceryle americana) el cual es más pequeño y con manchas blancas en las alas. El Martín-Pescador Selvático (Chloroceryle inda) es similar, pero con partes inferiores castaño-rojizas.

     

  • Martín Pescador Mediano | Taxonomía


    Monotípico.

    Tradicionalmente se asumía que esta especie era la más cercana al C. americana debido a las similitudes de plumaje. Las poblaciones del norte a veces se reconocen como raza mexicana por su mayor tamaño y ligeras diferencias en el plumaje, pero los estudios genéticos indican que esta especie es monotípica (Miller, 1912; Mayr & Short, 1970; Moyle, 2006; Ares, 2007)
    Protónimo: “Alcedo amazona”

  • Martín Pescador Mediano (Chloroceryle amazona)


    Ceryle amazon (1700-1880)​ Iconographia Zoologica. Lámina CCCCXIV
    Special Collections University of Amsterdam

    El Martín Pescador Mediano es un residente de lagos y ríos de flujo grande y lento. Se distribuye geográficamente desde México (Sur de Sinaloa y sur de Tamaulipas) y sur de Belize, hasta Colombia y Venezuela; hacia el sur hacia la vertiente este de los Andes y centro de Argentina (La Rioja, Buenos Aires).

    NOMBRES COMUNESAmazónico, Martín pescador amazónico, Martín pescador mediano (Argentina); Martín-pescador matraquero (Colombia y Venezuela); Martín pescador amazónico (Costa Rica); Martín-pescador amazona, Martín pescador amazónica (México); Martín pescador amazona (Honduras); Martín pescador pechicanelo (Nicaragua); Martín pescador mediano (Uruguay y Paraguay);  Ariramba, ariramba-pequeno, ariramba-verde, martim-gravata, martim-pescador, Martim-pescador verde, Martin Pescador Verde (Brasil); En guaraní: “Jagua Katî, Javatî “ * “Javachi pytâ i” (Cebolla Badie, 2000)

    EN OTROS IDIOMAS:

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS: