• Arasarí chico | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Arasarí chico | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    Especie ampliamente distribuida (1.370.000 Km 2). Se sospecha que la población está disminuyendo localmente (debido a la destrucción y fragmentación del hábitat, caza y aislamiento de las poblaciones) (Guix et al., 2000:19), pero no se cree que sea lo suficientemente rápida como para alcanzar los niveles de vulnerabilidad bajo los criterios de tendencias de población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones).
    El tamaño de la población no ha sido cuantificado pero tampoco se cree que alcance los umbrales de vulnerabilidad bajo los criterios de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada > del 10% en 10 años o 3 generaciones)
    Por estas razones esta especie es considerada “preocupación menor” y no amenazadas a nivel mundial (Stotz et al. 1996).

    En Argentina:
    Amenazada (AM): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    Apéndice III (III): según CITES, 1997 (Convention on International Trade in Endangered Species ).CITES Apéndices. September, 1997
    Vulnerable (VU): según Libro Rojo, 1997 (Fundación para la Conservación de las Especies y el Medio Ambiente ). Libro Rojo de Mamíferos y Aves Amenazados de Argentina. García Fernández, J.J.; Ojeda, R.A.; Fraga, R.M.; Díaz, G-B. y R. Baigún. Ed. Dupont. 1997. 221pp. Primera Edición
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    Amenazada (AM): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Arasarí chico | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye a través del bosque atlántico del sureste de Brasil (sur de Bahía y este de Minas Gerais al sur hasta Paraná y Santa Catarina, posiblemente hasta Río Grande do Sul) (Ihering, 1898:308; Belton, 1984:583; Bencke et al., 2010:551; Alves & Raposo, 2009:308; Willis & Oniki, 2002: 219; Cavarzere, 2010:27; Cory, 1919:374); este de Paraguay (Brooks et al, 1993:71) y noreste de Argentina.

    En Argentina: en la Provincia de Misiones

    Citas:
    (Bodrati, 2006:12-14); en Parque Provincial Cruce Caballero, Parque Provincial Esmeralda y alrededores de San Pedro (Misiones, Argentina).
    (Bodrati et al., 2010:58); en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26º31’S, 54º00’O, en bosque en buen estado de conservación; endémico, residente y frecuente de observar.
    (Bodrati et al., 2012a:73); en Posada y Reserva Puerto Bemberg, a orillas del río Paraná casi en el extremo noroeste de la provincia de Misiones (25 º55’S, 54 º37’O) (en el sudoeste del departamento Iguazú en la localidad de Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg); endémico, residente, amenazado a nivel nacional
    (Bodrati, 2012b:23 y 48); Reserva y Posada Puerto Bemberg habita la reserva en forma regular en bajas densidades, y nidificaría como lo estarían demostrando las observaciones obtenidas por E. White; endémico, amenazado a nivel nacional, residente.
    (Chebez, 1996:138); en los departamentos de Iguazú, Eldorado, Montecarlo, Gral Belgrano ??, Lib. Gral San Martín.
    (Chébez & Casañas, 2000:24 y 62); amplia distribución en la provincia y en el Corredor Verde. Hoy el límite austral documentado de la especie coincide en el Valle del Cuñapirú y el Parque Provincial Moconá, límites australes del Corredor Verde. Desde la primer cita de Partridge en la década del ‘60, se fue reuniendo información, que en un principio la mostraban ligada al extremo norte de la provincia y a la selva con presencia de palmito (Euterpe edulis). En recientes prospecciones, la especie se hace presente tan al sur de la provincia, como en el Valle del Cuñapirú, pero su distribución coincidiría principalmente con el eje fluvial del Paraná. No se descarta su presencia en la cuenca del Uruguay dado que está citado para Río Grande do Sul y Santa Catarina. La especie sufre comercio pero los ejemplares en cuestión proceden mayormente de Brasil (Chebez, 1994, en Chébez & Casañas, 2000:62)
    Arroyo Uruguaí (Dto. Iguazú), próximo a la ruta 12, , 24/VIII/1957 (Partridge, 1961);
    Puerto Esperanza (Dto. Iguazú), 1974, col. A. Giai (A. Henz, com. pers. a J.C. Chebez) (C hebez, 1994);
    Montecarlo (Dto. Montecarlo), en la década de 1980, (H. Foerster, com.pers. a J.C. Chebez (Chebez, 1994);
    Parque Nacional Iguazú, ruta 101 a la altura del palmital, VII/1985 (Chebez et al. inf. inéd. y Saibene et al., 1996);
    Puerto Parehá (Dto. Eldorado), 1988 (F. Kruse, com. pers. a J.C. Chebez) (Chebez, 1994); (No ubicado)
    Deseado, vieja ruta 19, límite Parque Provincial Uruguaí (Dto. Iguazú) (C. Mackoviak, com. pers. a J.C. Chebez);
    Reserva Natural Privada Caá Porá (Dto. Gral. M. Belgrano), a 25º52’S, 54º03’O (J. R. Schmidt, com. pers. a J.C. Chebez);
    Puerto Iguazú (Dto. Iguazú), Aldea Yriapú, 1989 (L.H. Rolón y J.C. Chebez, obs.pers.), 1994 (J. Gorgues, com. pers.) y 1999 (J. Anfuso, com. pers. a J.C. Chebez);
    Cataratas del Iguazú, Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), (1997, C. Henschke in litt.)
    Parque Provincial Salto Encantado (Dto. Cainguás), (1997, C. Henschke in litt.);
    Arroyo Uruzú y ruta prov. 19, Parque Provincial Uruguaí (Dto. Gral M. Belgrano) VIII/1999 (M. Castelino, com. Pers.);
    Sendero Yacaratiá, ruta 12 vieja, Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú) III/1993 (M. Castelino, com. Pers.); Sendero Macuco, Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), presencia regular (M. Castelino, com. pers.)
    Sendero Yacaratiá -25.67708, -54.45441 , Sendero Macuco, a -25.66983, -54.44816 , ruta 101 a la altura del palmital, Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú)
    (Chébez et al., 2001); Parque Natural Municipal Dr. Luis Honorio Rolón, en Puerto Iguazú, a 25º38’S, 54º35’O
    (Dabbene, 1929); citado para la provincia
    (de la Peña, 1999:104); citado para la provincia
    (de la Peña & Salvador, 2016:41); citado para la provincia
    (Martínez Gamba, 2014:6); en Parque Natural Municipal Monte Seguín, endémica, en selva secundaria tardía y selva marginal
    (Straneck, 1990:17); Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú)
    (SIB) Reserva Yabotí ; Avistajes según SIB, en Parque Nacional Iguazú, en el playón del viejo hotel Cataratas (Gdp. Garzón y Lic.Schiaffino); Uveniales próximos a Chacra Montero (Gdp. Argañaraz, Muñoz D. Y Teo G.); Camino a Apepú (a 600 m y 2600 m del arroyo Irene) (G.Gil y Cavicchia M.); Sendero Yacaratiá-arroyo Macuco (S.I.B.: Obs. Por Raymundi P. Delma. 2003);
    Fotografiado en: Bioreserva Karadya (C.López); Reserva privada y Ecolodge Surucuá (A. Terán)

  • Arasarí chico | Comportamiento

    VOCALIZACIONES 

    Bruscas; semejantes a un gruñido, ásperos y graves: varias series de notas como “ggrooaw” ó “kkrowk” que repiten esporádicamente (semejantes a voces de sapos grandes -Sick 1997-). Las parejas suelen cantar de a uno a la vez, a veces juntos, pero por lo general no muy cerca uno del otro, con movimientos de “bombeo” muy enfatizado que le confieren un aspecto sorprendente (Straneck, 1990:17; Short, 2020)

    ALIMENTACIÓN

    Forrajea en canopia y subcanopia (Guix, 1995) y en la maleza, incluso hasta en la tierra. Se alimenta individualmente, en parejas o en pequeños grupos (de hasta 6 individuos) (Guix et al, 1997). Se alimenta de frutos, principalmente de palmito (Euterpe edulis), Geonoma elegans (Arecaceae), Cecropia glaziovii (Cecropiaceae), Guapira opposita (Nyctaginaceae), y otras especies de Lauraceae no identificadas (de Camargo Guaraldo & Staggeimeier, 2009:808); Bodrati (2006:12-14), lo registra alimentándose del fruto de Plinia trunciflora (yabotikaba, yaboticaba o yaboticabá) en el Dto. De San Pedro en la provincia de Misiones; También captura insectos (Galetti et al., 1998:847) y vertebrados. Realiza migraciones regionales siguiendo las estaciones de especies con frutas (Galetti & Pizo, 1998:844; Guaraldo & Staggeimeier, 2009:808; Short, 2020).

     

    (Basado en datos y citas de: Galetti et al., 2000:846-847; Bodrati, 2006:14; de la Peña & Pensiero, 2011)
    REPRODUCCIÓN

    La época de cría es la de primavera/verano que coincide con la floración y fructificación, por lo tanto en periodos estacionales en los que hay mayor cantidad y variedad de alimentos para sus polluelos.
    Diciembre a Junio en la zona norte y de Octubre a Enero en el sur. Pueden construir sus nidos en agujeros entre los 2 y 7 metros sobre el suelo (Camargo & Staggemeier, 2009)
    Anida en huecos o viejas cavidades de árboles o usurpan las de los pájaros carpinteros más grandes (Dryocopus lineatus): expulsan a los ocupantes realizando reiterados ataques al nido, acosando a los ocupantes hasta que consiguen que los abandonen.
    La puesta es de 2-3 huevos blancos, ovalados de forma más o menos elíptica, que son incubados por ambos padres durante aproximadamente 15-17 días.
    La pareja de cría (pareja primaria) defiende un pequeño territorio dentro de este área durante la época de reproducción, y posteriormente vuelven a unirse al grupo junto con las nuevas crías (de Camargo & Staggeimeier, 2009:807; Short, 2020)

  • Arasarí chico | Descripción


    Gran dimorfismo sexual.
    Macho: cabeza, garganta, pecho y parte superior del abdomen negros, resto del abdomen oliváceo. Dorso verde oliva. Flancos con marcas amarillas-doradas.
    Muslos castaño-oxidado. Subcaudales rojas.
    Alas y cola verde olivácea. Puntas de los 3 pares centrales de las timoneras de color castaño.
    Pico no muy grande, con una fina línea basal negra, principalmente de color verde-amarillento virando al marfil, brillante en la punta, culmen central negro, maxilar con 3 a 5 líneas verticales negras, mandíbula con una pequeña marca anterior negra.
    Piel orbital azul hacia verde amarillenta con mechón auricular y línea en la nuca de color amarillo.
    Iris amarillo con dos puntos oscuros por delante y detrás de la pupila que hacen el efecto de una ranura (de la Peña & Salvador, 2016:40)
    Hembra: cabeza castaña, más castaño-rojiza en partes inferiores. Auriculares y flancos canelas. Pico más corto (Inhering, 1989:308; de la Peña & Salvador, 2016:40; Short, 2020)

    (* Willis & Oniki, 2002: 219); (** Short, 2020); *** Inhering, 1989:308)

    © Marcel Holyoak – Arasarí chico (Selenidera maculirostris); Algunos derechos reservados.

     

  • Arasarí chico | Taxonomía


    Monotípico (del Hoyo, 2020:320)

    Nota taxonómica:
    Tradicionalmente se consideraba que formaba parte de un grupo de especies con el S. reinwardtiiS. gouldii y S. nattereri; algunas veces se incluían a S. spectabilis y S. piperivora, pero estos dos últimos parecen diferir de los otros en cuanto a sus vocalizaciones y comportamiento.
    Las especies presentes están estrechamente relacionadas, y algunas veces tratadas como conespecíficas, con S. gouldii. Las formas descritas como hellmayri (norte y centro de Brasil) y baturitensis (noreste de Brasil), generalmente tratadas como parte de S. gouldii pero algunas veces incluidas en las presentes especies, son aparentemente inválidas, siendo solo el resultado de una variación clinal (Cracraft & Prum, 1988:610; Ribas et al., 2012; Lutz et al, 2013; Cracraft & Prum, 1988:610; Short, 2020)

  • Arasarí chico (Selenidera maculirostris)


    Illustrations of Ornithology. Jardine et al., 1826-1835. Lámina XXVI

    El Arasarí chico (Selenidera maculirostris) es un ave de la familia Ramphastidae nativa del sureste de Brasil, Paraguay y el noreste de Argentina (Short, 2020)

    NOMBRES COMUNES: Arasarí chico, Tucán pico manchado (Argentina); Arasarí chico (Paraguay); Tucancito de pico maculado, Tucanete Piquimaculado, Tucán enano, Tucán petiso, Tucancito, Tucancito petiso; Araçari Poca de Bico Pintalgado, Araçari-boi, Aracari-poca, Araçari-poca, Araçari-poca-de-bico-pintalgado, Araçari-tirador-de-leite, Cagão, Sari-poca, Saripoca-de-bico-riscado (Brasil); En Guaraní: Tukâ-pôka, Tukâ-vai (Cebolla Badie, 2000:99 y 178)

    EN OTROS IDIOMAS

     

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS