- Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
-
Picaflor esmeralda | Conservación
Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Se desconoce la tendencia de la población, pero que no es lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor (Stotz 1996)
En Argentina:
Lugares donde se lo ha encontrado, de acuerdo a las citas documentadas en el S.I.B.:
En Misiones: Departamento de Candelaria, Departamento de General Belgrano, Departamento de San Pedro y Departamento Iguazú (Parque Municipal Dr. Luis Honorio Rolón; Área Cataratas. COC; Sendero Macuco;1,5 km del Sendero Macuco a cataratas; no se indica lugar;) (Chébez y col, 2008)
Categorías de Valor Especial para la APN
Misiones: El P.N. Iguazú es el único Parque Nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento. Escaso y residente (Saibene 1996)
Estado de conservación
MADS-AA-NA: No Amenazada según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2015
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
-
Picaflor esmeralda | Distribución
Endémica de sudamérica, es la de más amplia distribución en su género (Weller, 2002)
En Sudamérica: Colombia (Nicéforo & Olivares, 1967; Stotz et al., 1996), Venezuela (Stotz et al., 1996; Barrowclough, Lentino & Sweet, 1997), Guayanas (Robbins, Braun y Finch, 2004), Brasil (Belton, 1984; Teixeira, Nacinovic & Pontual, 1987; Cintra & Yamashita, 1990; Willard, Foster, Barrowclough, Dickerman, Cannell, Coats, Cracraft & O’Neill, 1991; Pacheco, Parrini, Fonseca, Whitney & Maciel, 1996; Pacheco, Parrini, Whitney, Bauer & Fonseca, 1997; Stotz et al., 1996; Favretto & Guester, 2008; ) –en Amazonia infrecuente en zonas bajas (Willard et al., 1991) y registrado en Bosques de arena blanca (Stotz et al., 1996), Bolivia (Bond & Meyer de Schauensee, 1943; Stotz et al., 1996), este de Paraguay (Hayes, 1995; Stotz et al., 1996; Smith, Derna, Wainwright, Bromfield, Nossent & Betuel, 2013) y noreste de Argentina (Olrog, 1959; Stotz et al., 1996). En Perú, hasta 1950 no existían registros conocidos (Zimmer, 1950), siendo publicado el primer registro confirmado en el año 2002 (Weller, 2002)
En este de Brasil, prefiere áreas abiertas, caatinga o cerrado. Santa Catarina (Favretto & Guester, 2008), norte de Rio Janeiro (Pacheco et al., 1996); costa verde en el Estado de Rio Janeiro (Teixeira et al., 1987; Pacheco et al., 1997), Rio Grande do Sul -todos los meses de año, excepto abril y mayo- (Belton, 1984; Favretto & Guester, 2008); raro en el pantanal, en mata ciliar, mata semidecidua y cerrado (Cintra & Yamashita, 1990); Estado de Paraná- escaso y residente- (Scherer-Neto, Straube, Carrano & Urben-Filho, 2011)
En Paraguay, Hayes (1995), lo cita como residente y nidificante en centro del país, Alto Paraná y Campos cerrados. Registro único en Dto Central (considerado visitante accidental) (Gauto-Colman, Vetter-Hiebert, Terwindt, Miltos, Cañete-Ortiz, Dominguez-Barreto, Fernández-Flores & Garay, 2019)
En Argentina:
Misiones: Dtos de Iguazú, San Pedro, Candelaria, Cainguás (?) y Guaraní (Chébez, 1996); Parque Nacional Iguazú ( Narosky & Chébez, 2002; Saibene et al., 1996); En el Parque Nacional Iguazú sus registros, en los últimos años, son escasos (Militello & Castillo, 2005);(Militello & Chébez, 2009); registrado como escaso y residente en Reserva Puerto Bemberg (Bodrati, Areta & White, 2012) y registrado en Parque Provincial Cruce Caballero como, residente, escaso y muy probablemente nidificante (Bodrati, Cockle, Segovia, Roesler, Areta & Jordán, 2010).
Corrientes: (Darrieu & Camperi, (1993), citados en De la Peña, 1999:98) (López-Lanús et al., 2013)
Hábitat: En el norte, sobre todo, en selva nubosa y bosque de galería. Bosque tropical siempre verde, de hoja caduca, bosque de galería, secundario y bosques de arena blanca
Desde los 50 msnm en Amazonas hasta 1250 msnm en la vertiente este de los Andes. Raro por encima de los 1.000 msnm en la región de Pantepui al noreste de Sudamérica, con límite superior a los 1.700 msnm.
En el este de Brasil, prefiere áreas abiertas, caatinga o cerrado (Weller, 2002). También se lo encuentra en áreas suburbanas tales como parques y jardines la mayoría por debajo de los 900 msnm.
La poco conocida subespecie rondoniae se encuentra en bosques y cerrado a lo largo del río Madeira a altitudes de 100 msnm.
-
Picaflor esmeralda | Comportamiento
Generalmente sedentario; movimientos locales.
Puede entrar en letargo como mecanismo termorregulatorio (economizan energía) (Abe, Bech, Steffensen, Berger & Bicudo, 1995). Depende del tiempo de ayuno previo al ocaso, pero suelen ser cortos. Mecanismo de respuesta al stress energético (ahorro de energía del 49-61%) Pueden entrar en más de 1 episodio de letargo por noche (hasta 3 episodios por noche), con alguno de ellos de corta duración (Abe et al., 1995); otros autores describen que el peso corporal al atardecer no se asociaba a letargo nocturno. La temperatura nocturna de esta especie en estado no-letárgico se midió en 37.3 ± 1.3 ºC. Durante el letargo la temperatura se regulaba a la temperatura medio ambiente. Según Bech, Abe, Steffensen, Berger & Bicudo (1997) entran en letargo rápidamente sin ningún stress energético previo.
VOCALIZACIONES
Canto: serie larga de la misma nota, la cual es muy variable: “pseee” o “tsew” o “tsidit”
Llamadas: corto “trr”
ALIMENTACIÓN
Se alimenta de néctar y artrópodos. Se posa y alimenta a todos los niveles (Stotz et al., 1996)
Se lo ha observado en gran variedad de familias de plantas, aunque prefiere flores sin o con corolas cortas: Loganiaceae (Buddleja), Asteraceae (Piptocarpha), Bromeliaceae (Tillandsia, Vriesea), Amaryllidaceae (Alstroemeria), Zingiberaceae (Inga) y Marcgraviaceae (Schwartzia brasiliensis); En jardines: Heliconia, Eucalyptus (Antunez 2003), o citrus. También pequeños artrópodos que caza en el aire o sobre las hojas (Rocca & Sazima, 2008)
No defienden territorios y frecuentemente son expulsadas por las especies dominantes en cuanto visitan las flores (Antunes, 2003)
REPRODUCCIÓN
Se reproduce durante casi todo el año. Nido con forma de taza construido con fibras vegetales y semillas enlazadas con telas de araña y decorado con líquenes. Generalmente entre 1-6 m sobre el suelo. Puesta de 2 huevos; incubación por la hembra de unos 16 días. Emplume 20-26 días. (De la Peña, 2016; Militello & Castillo, 2005)
-
Picaflor esmeralda | Descripción
Macho: Pico recto de tamaño medio, maxilar negruzco, mandíbula rojiza con punta negra (18 mm). Frente, corona y mejillas verde – parduzco mate. Lados de garganta y pecho con pecas verdes
Partes superiores verde-dorado brillante. Barba y garganta variable, blanco en las poblaciones de la costa, con manchas verde brillante a enteramente verdes de las poblaciones del suroeste
Vientre inferior y subcaudales grises. Lados del pecho, flancos y subcaudales verde dorado; las subcaudales bordeadas de blanco.
Cola corta, verde bronceada con banda subterminal oscura en las timoneras externas y puntas pálidas.
Hembra: Timoneras externas con puntas grises.
Variaciones:
- Milleri: pico más corto (14 mm); corona turquesa brillante, centro de la garganta blanco.
- Hollandi: corona azulada; mejillas y barba azul-celeste; Mejillas y garganta blancas.
- Nitidifrons: pico de 16 mm aprox.; corona turquesa a verde-dorado brillante; mejilla y garganta con manchas; barras subterminales blancas en plumas de la barba
- Rondoniae: corona, mejillas y garganta azul-celeste; dorso y flancos verde bronceado brillantes; centro de zonas inferiores blanco; cola verde-bronce con barras oscuras subterminales sobre las timoneras externas; hembra: más verde-turquesa a los lados del cuello; barras subterminales blancas en plumas de la barba
- Kubtchecki: pico mucho más corto; garganta verde-esmeralda con reflejos turquesa; hembra: barras subterminales blancas en plumas de la barba
-
Picaflor esmeralda | Taxonomía
Se reconocen 6 subespecies.
Subespecies y distribución:
- A. v. millerii (Bourcier, 1847) – Este de Colombia (fala de los Andes) centro yy sur de Venezuela y noroeste de Brasil. Registro antiguo en Perú -Iquitos- especimen obtenido en agosto de 1885 y depositado en la colección del Forschungsinstitut Senckenberg de Frankfurt (Weller 2002)(1)
- A. v. hollandi (Todd, 1913) – Sureste de Venezuela y oeste de Guayana.
- A. v. nitidifrons (Gould, 1860) – Noreste de Brasil (noreste de Pará hacia Ceará y Piauí).
- A. v. versicolor (Vieillot, 1818) – Sureste de Brasil (sur de Minas Gerais y Espírito Santo, y poco hacia el norte de Alagoas).
- A. v. rondoniae (Ruschi, 1982) – márgen derecha del río Madeira in centro-oeste de Brasil (Rondônia) y norte de Bolivia.
- A. v. kubtchecki (Ruschi, 1959) – Noreste de Bolivia, este de Paraguay, extremo noreste de Argentina (Misiones y norte de Corrientes) y suroeste de Brasil.
No se conocen con precisión los límites de distribución en la Amazonia y noreste de Brasil.
NOTA TAXONÓMICA: La Amazilia versicolor pertenece a uno de los géneros que se encuentra filogenéticamente más cercano a las especies de Hylocharis. Schuchmann (1999) sacó a la luz nuevamente el género Agyrtria para estas especies, lo que no ha sido aprobado por SACC. Según el Comité de Clasificación de Sudamérica, de la Asociación Americana de Ornitología, se la seguirá reconociendo como Amazilia, hasta que se publiquen datos que soporten la fragmentación del género. (Remsen, Areta, Cadena, Claramunt, Jaramillo, Pacheco, Robbins, Stiles, Stotz & Zimmer, 2018)
Protónimo: “Trochilus versicolor”
Sinónimo: “Agytria versicolor”
-
Picaflor esmeralda (Amazilia versicolor)
Especie endémica de sudamérica, incluida formalmente en el género Amazilia, de amplia distribución geográfica que se extiende desde las tierras bajas de Venezuela y este de Colombia hacia el sur llegando hasta noreste de Argentina (Misiones) y sudeste de Brasil.
Es un colibrí muy pequeño, de color verde brillante por encima, con el centro de la garganta y el pecho blanco inmaculado; a los lados de la garganta y en el pecho es verde-azul iridiscente.
Su pico es más corto que el de otras formas que habitan en Centroamérica. No hay diferencia entre el plumaje del macho y la hembra. Le gusta visitar flores pequeñas o que no tengan pétalos. En época reproductiva las hembras buscan insectos en las hojas y en cortas salidas al vuelo, para suplir las necesidades proteicas de sus crías.
NOMBRES VULGARES: Argentina y Paraguay: Picaflor esmeralda; Colombia: Amazilia pechiblanca; Venezuela: Diamante de capucha azul; Brasil: Beija-flor-de-banda-branca; en guaraní: Mainumby
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Paris,Chez Deterville,1816-19. Vol XXIII(1818): 430 (L’oiseau-mouche versicolor – Trochilus versicolor)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Ornithologie. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, engraver, Vieillot, L. P. (Louis Pierre). A Paris :Chez Mme. veuve Agasse …,1823. Vol II: 560 (L’oiseau.mouche versicolor – Trochilus versicolor)
- Reise um die Erde durch Nord-Asien und die beiden Oceane in den Jahren 1828, 1829 und 1830. Erman Georg Adolph. Berlin, 1835; Atlas: Lámina I: Fig 1-3 (Trochilus versicolor)
- Conspectus generum avium. Bonaparte, Charles Lucian. Lugduni Batavorum :Apud E.J. Brill,1850-1857. Vol I (1850): 74 (Trochilus versicolor)
- Trochilinarum enumeratio : ex affinitate naturali reciproca primum ducta provisoria 1855. Reichenbach Ludwig. (1855) Figura 4750 (Agytria versicolor)