• Picaflor copetón | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Picaflor copetón | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Se desconoce la tendencia de la población, pero que no es lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor

    El tamaño global de la población no ha sido cuantificado ya que es difícil de determinar porque se desconoce el impacto de la modificacióndel hábitat sobre el tamaño de las poblaciones; así y todo se describe a esta especie como “común” (Stotz et al., 1996).

    En Argentina:

    Estado de conservación

    MADS-AA-NA: No Amenazada según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2017

    AvA-SADS-NA: No Amenazada según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348), 2010

  • Picaflor copetón | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico en este de Paraguay (residente; nidificante-Hayes, 1995; Lowen, Clay, Brooks, Esquivel, Bartrina, Barnes, Butchart & Etcheverry, 1995), extremo noreste de Argentina (Misiones y cuenca del Alto Paraná (Dabbene, 1919; Saibene et al., 1996; Krauczuk, 2008; Bodrati, Areta & White, 2012; Martínez-Gamba, 2014; Carbone, Palavecino, Vier, Villalba, Aguinagalde & Centurión,  2017) y sureste de Brasil (Santa Catarina, Paraná, Sao Paulo y Rio Grande do Sul (Oliveira-Pinto, 1938; Belton, 1984; Silveira & Uezu, 2011; Marcon, 2016)

    En Argentina, distribución parcheada y común solo localmente.

    Misiones, se lo registrado en los siguientes lugares:

    P.N. Iguazú: P.N.Iguazú, residente y escaso (Saibene et al., 1996) Especie o subespecie con escasa presencia a nivel poblacional en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que justifique una atención especial; Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg), Departamento Iguazú, residente y escaso (Bodrati et al., 2012)

    San Antonio: Especie o subespecie con escasa presencia a nivel poblacional en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas que justifique una atención especial.

    Reserva Privada Itacuarahy, Departamento El Dorado (Carbone et al., 2017)

    Puerto Segundo (Alto Paraná ) (Dabbene, 1919)

    Corpus Christi, Departamento de San Ignacio (Krauczuk, 2008)

    Parque Natural Municipal Monte Seguín, Departamento General San Martín (Martínez-Gamba, 2014)

    Según Chébez (1996), localizado en las siguientes departamentos de la provincia: General Belgrano, Candelaria, L.N. Alem, Cainguás, San Pedro, Guaraní, Oberá, Eldorado, Capial, 25 de Mayo, Apóstoles, Lib. Gral. San Martín, Montecarlo.

    Corrientes: (De la Peña, 2016); (Darrieu & Martínez, 1984, citado en De la Peña 1999: 96)

    Paraguay: raro en campos cerrados, poco común en Paraguay Central y Alto Paraná (Hayes, 1995); Registrado en Estancia Itabó Private Biological Reserve y Mbaracayú Reserve

    Brasil: Rio do Peixe Municipal Natural Park, alrededor de Porto Alegre en Rio Grande do Sul. En centro y sur de Paraná (a lo largo del R. Tibagi). Raro en Santa Catarina.

    Ecorregiones: Selva paranaense; Costa sureste atlántica y bosque atlántico (Oliveira-Pinto, 1938; Stotz et al., 1996); (Barnett & Pearman, 2001)

    HábitatSelvas, a lo largo de cursos de agua, desde tierras bajas hasta 2.150 msnm (Stotz et al., 1996); bosques húmedos, bordes de bosque, matorrales y bosques bajos y secos (Hayes, 1995); bosques de segundo crecimiento.

  • Picaflor copetón | Comportamiento


    Sedentario

    En Rio Grande do Sul en invierno desciende hasta el nivel del mar (Sick, 1997)

    El macho es territorial y agresivo (Buzato, Sazima & Sazima, 1995)

    VOCALIZACIONES

    En los “leks” los machos vocalizan y cantan a frecuencias similares durante la estación reproductiva.

    El canto consiste en un repetido y constante “tink tink tink tink….. .” con variantes muy leves en la regularidad del “tink’s.” (Belton, 1984)

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta de néctar tanto de flores nativas como de especies introducidas (VochysiaSalviaDombeyaCalliandraIngaEucalyptus– Willis, 2002); desde estrato medio hasta canopia (Stotz et al.,1996).

    Polinizador de Fuchsia (Onagraceae) (Berry, 1989); Malvaceae (Buzato et al., 1994; Favreto, Hoeltgebaum, Lingnau & D’Agostini, 2010); también visita flores de Gaultheria eriophylla, G. serrata, y Gaylussacia densa (Freitas, Galetto & Sazima, 2006)

    En las matas altas polinizan (en regiones superiores a los 1.000 m s.n.m. probablemente debido a la disminución de las abejas en áreas montañosas durante el invierno) a las especies Aechmea distichantha, Tillandsia stricta, Buddleja brasiliensis, Collaea speciosa, Nematanthus fornix, Salvia arenaria y Cestrum corymbosum (Buzato et al., 1995; Cestari, 2009; Scrock & Varassin, 2011); Erythrina (Fabaceae) (Parrini & Raposo, 2008) Siphocampylus sulfureus (Lobeliaceae) (Sazima, Sazima & Buzato, 1994) V. calcarata y S. cochlearis (Gesneriaceae) (Sanmartin-Gajardo  & Sazima, 2005)

    En estado Rio Grande do Sul, debido a que son individuos preminentemente forestales, es muy difícil visualizarlos, por lo que los autores solo registraron 3 especies de plantas, como parte de su alimentación: Bougainvillea glabra (Nyctaginaceae), Justicia brandegeeana (Acanthaceae), Russelia equisetiformis(Plantaginaceae) (Marcon, 2016)

    También caza insectos en el aire así como de la superficie de las hojas. Los machos establecen territorios de alimentación principalmente durante el periodo de reproducción.

    REPRODUCCIÓN

    Se reproducen de agosto a diciembre en Argentina y de octubre a marzo en Brasil.

    Los machos se agrupan durante el periodo reproductivo (forman “leks” de entre 2 y 20 individuos (número que probablemente varía según el tamaño del territorio y la distancia entre ellos) para competir por el apareamiento con las hembras mientras lo defienden de otros machos; los autores observaron en el macho un tipo de comportamiento denominado “solitary aggresive display” en ausencia de conespecíficos y dirigido hacia un objeto inanimado (percha) que consistía en: erección de la cresta, el pico dirigido hacia su propia percha y mientras volaban de lado a lado, ejecutando círculos y semicírculos a veces inclinaban el cuerpo hacia delante. Durante estos movimientos emitían vocalizaciones características antes de comenzar el display (Pizo, 2012; Bosholn, Vargas-Peixoto, Venturini Sobroza & Nunes, 2017)

    Defienden su territorio contra los intrusos.

    Nido con forma de copa construido con fibras de semillas o plantas blandas, fragmentos de musgo y hojas, decorado por fuera con líquenes.

    Puesta de 2 huevos blancos; incubación realizada por la hembra durante 14-16 días. Empluman a los 24-28 días y la cría permanece con la hembra durante 3 semanas.

  • Picaflor copetón | Descripción


    © Nick Athanas. Purple-crowned Plovercrest Male Stephanoxis loddigesii. Intervales State Park, São Paulo state, Brazil. Octubre 2017. Algunos derechos reservados

    © Cláudio Dias Timm. Beija-flor-de-topete-azul (Stephanoxis loddigesii) fêmea. Noviembre 2014. Algunos derechos reservados

    Dimorfismo sexual.

    Macho: Pico recto y negro, ligeramente más largo que el del S. lalandi. Iris oscuro. Pequeño parche oval blanco detrás de los ojos.

    Copete violeta-azulado de plumas largas, agudas y estrechas, que mide desde la frente, 40 mm y con la pluma más larga negra.

    Barba, lados del cuello, flancos y subcaudales gris parduzco.

    Centro del pecho y abdomen azul muy oscuro. La zona del abdomen azul-violácea es más pequeña que en el S. lalandi

    Alas pardo-purpúreas. Cola con timoneras centrales verdes bronceadas y las restantes verde-bronceadas en la base, pasando a negro cerca del extremo y puntas blancas que aumentan de extensión a medida que las timoneras se alejan del centro. Tarsos grises

    Hembra: Más parecida al S. lalandi. La hembra carece de copete, con plumas ligeramente elongadas (Sick, 1997), siendo toda la cabeza verde dorada; en toda la parte inferior es blancuzca, siendo lo demás como el macho (Pereyra, 1950). Pequeña mancha blanca posocular. Dorso verde-bronceado. Partes inferiores blancuzcas. Alas y cola como el macho.

    Juvenil similar a la hembra

    © Luis Pagano Stephanoxis loddigesii (Gould, 1831) Violet-crowned Plovercrest. Agosto 2019. Reserva Natural Municipal Tajy Poty, Santo Tomé, Corrientes, Argentina.

  • Picaflor copetón | Taxonomía


    Monotípico

    Protónimo:Trochilus loddigesii”

    Generalmente ha sido considerado una subespecie de S. lalandi, pero difieren notablemente en el plumaje: copete púrpura-violeta brillante vs copete verde-esmeralda; frente blanquecina-grisácea hasta bajo la barba (en S. lalandi las zonas inferiores azules se extienden desde la barba hasta mitad de los flancos); el azul de la garganta, pecho y vientre más oscuro y se estrecha en la zona inferior del cuerpo, de tal forma que el gris de los flancos es más o menos continuo; pico ligeramente más largo.

    NOTA TAXONÓMICA: SACC (South American Classification Committee) aprobó Propuesta # 664 para considerar la subespecie del sur, S. loddigesii como especie separada. Ambas deben ser tratadas como dos especies plenas, bajo los conceptos biológico y filogenético de especie, debido a patrones bien definidos en el plumaje y la distribución geográfica, así como por presentar una clara reciprocidad monofilética (Cavarzere, Silveira, Vasconcelos, Grantsau & Straube, 2014)

    • Stephanoxis lalandi (Vieillot 1818) Este de Brasil desde del sureste de Minas Gerais y Espírito Santo hasta noreste de São Paulo y Rio de Janeiro. (Silveira & Uezu, 2011)
    • Stephanoxis loddigesii (Gould, 1831) En Argentina: Misiones y noreste de Corrientes (Oliveira-Pinto, 1938; Saibene, Castelino, Rey, Herrera & Caló, 1996; Darrieu y Martínez, 1984, citado en De la Peña, 1999, p.96; Barnett & Pearman, 2001; Carbone, Palavecino, Vier, Villalba, Aguinagalde y Centurión, 2017) Este de Paraguay y noreste de Argentina (Misiones) hasta Sureste de Brasil (Sur de São Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul).
  • Picaflor copetón (Stephanoxis loddigesii)


    Picaflor de tamaño pequeño con cresta larga característica y cola corta, que lo distingue de todos los demás colibríes. Se lo encuentra en el sotobosque y los bordes del bosque, donde se alimenta de néctar en todos los estratos.

    Se distribuye en el sur de Brasil, el este de Paraguay y el noreste de Argentina (Misiones).

    Histoire naturelle des oiseaux-mouches : ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes … Lesson, R. P. (1829) (Ornismya Delalandi)

          

    NOMBRES COMUNES: Picaflor copetón (Argentina y Paraguay); Beija-flor-de-topete, beija-flor-de-topete-verde (Brasil); en guaraní: Mainumby apiratî

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS