- Acevedo, D. & F. Bruno. (2007). Lista de Aves del Parque Don Tomás. Santa Rosa, La Pampa. Editorial L y M. Gral. Acha. La Pampa.
- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Megaceryle torquata. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/megaceryle-torquata, el 13/01/2020.
- Alabarce, E. A., C. Laredo, R. Vides & M. Lucero (1990). Análisis de la estructura de una comunidad de aves en la localidad de Las Juntas, provincia de Catamarca. Estudio preliminar. Acta Zool. Lilloana, 39: 45-52. (enlace)
- Alabarce, E. A. & C. M. Antelo (1996). Organización temporal de una taxocenosis de aves en un ambiente secundario, en la provincia de Tucumán. Acta Zool. Lilloana 43: 411-425
- Antelo, C., & Brandán Fernández, Z. (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelánea 132. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. (enlace)
- ArgentAvis. (s.f.) Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata) Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=621 el 20/01/2020.
- Argentina Nativa. (2011) Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata). Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2013/01/martin-pescador-grande-megaceryle.html el 20/01/2020
- Arias-Campos, L.D. (2017). Aves de la cuenca del río Unión, Valle de El General, Costa Rica, con notas sobre las poblaciones de Megaceryle torquata (Aves: Alcedinidae). Revista Biodiversidad Neotropical, 7(2), 98-107. (enlace)
- Alves, M., & Raposo, M. (2009). Birds, Ilha Grande, state of Rio de Janeiro, Southeastern Brazil. Check List, 5, 300. (enlace)
- Babarskas, M., J. O. Veiga & F. C. Filiberto. (1995). Inventario de Aves del Parque Nacional El Rey, Salta, Argentina. Monografía Especial L. O. L. A. No 6, 44 pp. Buenos Aires.
- Babarskas, M., E. Haene & J. Pereira (2003). Aves de la Reserva Natural Otamendi. En Haene, E. y J. Pereira (Eds.). Fauna de Otamendi. Inventario de los animales vertebrados de la Reserva Natural Otamendi, Campana, Buenos Aires, Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación. Monografía de aves argentinas 3: 47-113. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
- Baliño, J. J. & F. J. Biole. (1984). La avifauna de nuestros Parques Nacionales. Nuestras Aves 5: 28-30.
- Baliño. J. (1984a). Aves del Parque Nacional El Palmar, lista sistemática y otras contribuciones a su conocimiento. Rev. Mus. Arg. Cs. Nat. Zool. 13: 499-511.
- Ballarini, Y., Frizzas, M. R., & Marini, M. Â. (2013). Stomach contents of Brazilian non-passerine birds. Revista Brasileira de Ornitologia, 21(4), 235-242 (enlace)
- Barnett, J.M. & Pearman (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions: 50
- Barrows, W.B. (1884) Birds of The Lower Uruguay. Auk, Vol 1: 26 (enlace)
- Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
- Beltzer, A.H. (1981). Lista preliminar de las aves del departamento La Paz (Entre Ríos, Argentina). I. No Passeriformes. Historia Natural 2: 53-56
- Beltzer, A.H. (1986). Estudio preliminar de la avifauna de la Laguna del Cristal (Cuenca del río Saladillo, Santa Fe, Argentina). Historia Natural 8: 65-74.
- Beltzer, A.H. & O.B. Oliveros. (1987). Alimentación de los “Martín pescadores” en la llanura aluvial del río Paraná medio. Ecología Argentina 8: 1-10
- Beltzer, A.H., P.A. Collins & M.A. Quiroga. (2006). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax No 13. Ceride-Conicet. Santa Fe
- Benito-Espinal, E. & Hautcastel, P. (1988). Les oiseux menacés de Guadeloupe et de Martinique. Pp. 37–60 in: Thibault, J.C. & Guyot, I. eds. (1988). Livre Rouge des Oiseaux Menacés des Régions Françaises d’Outre-Mer. ICBP Monograph 5, Saint-Claude, France. (enlace)
- Benstead, P.J., Jeffs, C J.S, & Hearn, R.D. (1998). Densidad de aves ribereñas en cuatro tributarios del Río Paraná en el NE de Argentina. Hornero, 015(01), 068-071. (enlace)
- Bermúdez-Vera, J.C., López, S.D., Martínez, M.A.S., & Tenorio, E. (2013). Avifauna en un área perturbada del bosque andino en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia). Biota Colombiana, 14. (enlace)
- Binford, L.C. (1989) A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. Ornithological Monographs 43. American Ornithologists’ Union. Washington, D.C. (enlace)
- BirdLife International (2017) Species factsheet: Megaceryle torquata. Downloaded from http://www.birdlife.org on 24/07/2017
- Bittermann, F. (2012). Habitat use and niche separation in Kingfisher species in the Pacific lowlands of Costa Rica (Doctoral dissertation, uniwien). (enlace)
- Bodrati, A., Casañas, H., & Pietrek, A. (2000). Relevamiento de los Recursos Biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio”(Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). Asociación Ornitológica del Plata. Informe inédito.
- Bodrati, A., Mérida, E., Bodrati, G., & Sierra, E. (2006). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y de sus ambientes contigüos. San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Talares bonaerenses y su conservación (Mérida, E. y J.Athor (Editores). Fundación de Historia Natural «Félix de Azara»; (enlace)
- Bodrati, A., Cockle, K., Segovia, I., Roesler, I., Areta, J.I., & Jordan, E. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32, 41-64 (enlace)
- Bodrati, A., Areta J.I., & White, E. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57, 63-80. (enlace)
- Borrero, J. I. (1946). Aves ocasionales en la Sabana de Bogotá. Caldasia, 169-173. (enlace)
- Brace, R.C., Hornbuckle, J. & Pearce-Higgins, J.W. (1997) The avifauna of the Beni Biological Station, Bolivia. Bird Conserv. Int. 7(2): 117–159. (enlace)
- Brandán, Z.J., & Navarro, C.I. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Miguel Lillo, 12-55. (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Bucher, E., & Herrera, G. (1981). Comunidades de aves acuáticas de la laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina). Ecosur, 8, 91-120. (enlace)
- Burgos, F.G., Baldo, J.L., & Cornell, F.M. (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
- Calí, R., Unterkofler, D., Martínez, F., & Raggio, J. (2008). Aves silvestres de Mendoza. YPF. Buenos Aires.; (enlace)
- Camperi, A.R. (1990). Notas sobre una colección de aves del río Santa María, Salta, Argentina. Hornero, 013(02), 147-153. (enlace)
- Camperi, & Darrieu, Carlos & Grilli, Pablo & Burgos Gallardo, Freddy. (2012). Avifauna de la provincia de Jujuy, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta Zool. Lilloana, 56(1-2) 82-140 (enlace)
- Capllonch, P. (1997). La avifauna de los bosques de transición del noroeste argentino (Doctoral dissertation, Tesis doc., Univ. Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina). (enlace)
- Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D., & Ovejero, R. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea (14), 483-498. (enlace)
- Capmourteres, V., Bauni, V., Meluso, J.M., Bogan, S., & Homberg, M. (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: Descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas, 171. (enlace)
- Carma, M. I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones: 229 (enlace)
- Carrizo, M.A., Seewald, P.A., & Rodrigo, Tizón F. (2001). Notas sobre la avifauna del partido de Saavedra, provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras aves, 42, 31. (enlace)
- Castellanos, A. (1932). Aves del valle de los Reartes (Córdoba). Hornero 5: 1-40. (enlace)
- Chapman, F.M. (1926) The distribution of bird-life in Ecuador: a contribution to a study of the origin of Andean bird-life. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 55: 1–784. (enlace)
- Chatellenaz, M.L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: Riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea(14), 527-550. (enlace)
- Chatellenaz, M. L. (2007). Fauna vinculada a la vegetación reófila del Parque Provincial Moconá (Misiones, Argentina) Facena 23: 41-54. (enlace)
- Chatellenaz, M. L., Cano P.D., Saibene C., & Ball H.A. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 54, 139-150. (enlace)
- Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 137
- Chebez J.C. (2012) Misiones. Aves. Buenos Aires: Golden Company
- Cherrie, G.K. (1916) A contribution to the ornithology of the Orinoco region. Mus. Brooklyn Inst. Arts Sci. Bull.2(6): 133–374. (enlace)
- Chodacki, G.D. (2018). Partitioning of foraging habitat by three kingfishers species (Alcedinidae: Cerylinae) along the south llano river, Texas (Doctoral dissertation). (enlace)
- Christie, M. I., E. J. Ramilo y M. D. Bettinelli. (2004). Aves del noroeste patagónico. Atlas y guía. L.O.L.A. pp. 328.
- Cintra, R. (2012). Ecological gradients influencing waterbird communities in black water lakes in the Anavilhanas Archipelago, Central Amazonia. International journal of Ecology, 2012. (enlace)
- Cisneros-Heredia, D. (2016). First documented record of the Belted Kingfisher, Megaceryle alcyon (Linnaeus, 1758), in mainland Ecuador. Check List, 12, 1. (enlace)
- Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G., & Alvarez, M.E. (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. En Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Coconier, E. G. (Ed.); (enlace)
- Cohn-Haft, M., Whittaker, A. & Stouffer, P.C. (1997) A new look at the “species-poor” central Amazon: the avifauna north of Manaus, Brazil. Pp. 205–235 in: Remsen (1997). (enlace)
- Contreras, J.R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
- Contreras, J.R., Berry, L.M., Contreras, A.O., Bertonatti, C.C. & Utges, E.E. (1990) Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco, República Argentina. Vol. 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1.
- Contreras, J. R., Agnolin, F., Davies, Y.E., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. (10o Ed.). Vázquez Mazzini Editores; 348 (enlace)
- Cruz, B.B., & Piratelli, A.J. (2011). Avifauna associada a um trecho urbano do Rio Sorocaba, Sudeste do Brasil. Biota Neotropica, 11(4), 255-264. (enlace)
- Cunningham, O. (1870) Notes on some points in the anatomy of three kingfishers (Ceryle stellata, Dacelo gigas, and Alcedo ispida). Proc. Zool. Soc. London 1870: 280-283. (enlace)
- Da Rosa Seixas, A.L., Silva, D.E., & Corrêa, L.L.C. (2014). Lista Atual da Avifauna no Município de Caçapava do Sul, Sul do Brasil. Caderno de Pesquisa, 26(1), 6-14. (enlace)
- Darrieu, C.A., & Camperi, A.R. (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Secretaría de Política Ambiental-unlp, COBIOBO (3), 50. (enlace)
- Darrieu, C.A., Camperi, A.R., Piloni, G. & Bogado, N. (s.f.) Lista actualizada de las aves de la provincia de Buenos Aires. (enlace)
- Darrieu, C., Camperi, A., Maceda, J., & Bruno, F. (2011). Avifauna de la provincia de La Pampa, Argentina: lista de especies (no passeriformes). Acta zoológica lilloana, 64-108. (enlace)
- David, N. & Gosselin, M. (2002). The grammatical gender of avian genera. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, vol. 122, no. 4. 257-282. (enlace)
- Degrandi, T.M., de Oliveira, J.C.P., de Araújo Soares, A., Ledesma, M.A., Hass, I., del Valle Garnero, A., & Gunski, R.J. (2018). Karyotype description and comparative analysis in Ringed Kingfisher and Green Kingfisher (Coraciiformes, Alcedinidae). Comparative cytogenetics, 12(2), 163. (enlace)
- De la Peña, M.R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas (1º Ed.):101-102
- De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1º). L.O.L.A. (Literature of Latin America):102 (476)
- De la Peña M.R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 68 (207)
- De la Peña, M.R, Raffo, C.F., Laene Silva, R., Capuccio, G., & Bonin, L.M. (2009). Aves del Río Uruguay, Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU; 124 (164) (enlace)
- De la Peña, M.R. & R.F. Tittarelli. (2011). Guía de aves de La Pampa. Santa Rosa. Gobierno de La Pampa
- De la Peña, M.R. (2011a). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Santa Fe. Serie Naturaleza y Conservación No 4. Pág. 1-500.
- De la Peña M.R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Ediciones Biológica., Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(6); 1-206 (enlace)
- De la Peña M.R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad (7), 321-322. (enlace)
- De la Peña M.R. (2013a). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(8): 214 (enlace)
- De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas (Vol. 1). EUDEBA, UNL: 367-368
- De la Peña, M.R. (2019) Aves Argentinas: Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución (Actualización) Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), : 1-227 ISSN 0325-3856
- Dickey, D.R. & van Rossem, A.J. (1938) The Birds of El Salvador. Field Museum of Natural History (Zoological Series) 23(406). 609 pp. (enlace)
- Di Giacomo, A.G., & Krapovickas, A.G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. (En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.)., pp. 201-465). Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires. (enlace)
- Donatelli, R.J., Posso, S.R., & Toledo, M.C.B. (2014). Distribution, composition and seasonality of aquatic birds in the Nhecolândia sub-region of South Pantanal, Brazil. Brazilian Journal of Biology, 74(4), 844-853. (enlace)
- Durán, A.A. (2017). Datos preliminares sobre la influencia de la turbidez del agua y profundidad en el éxito de captura de presas por Megaceryle torquata (aves, Alcedinidae). Revista Biodiversidad Neotropical, 7(3), 152-155. (enlace)
- Echevarría, A.L. & J.M. Chani. (1999). Lista de aves del embalse El Cadillal, provincia de Tucumán. Acta Zoológica Lilloana 45 (1): 141-145. (enlace)
- Echevarría, A.L. & J.M. Chani. (2000). Estructura de las comunidades de aves acuáticas del embalse El Cadillal, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 45 (2): 219- 232. (enlace)
- Echevarría, A.L. & J.M. Chani. (2006). Aves migratorias, la importancia del embalse El Cadillal, (Tucumán, Argentina) como sitio de tránsito e invernada. Acta Zoológica Lilloana 50 (1-2): 97-108. (enlace)
- Echevarría, A.L., L.R. Lobo Allende, M.D. Juri, J.M. Chani, J. Torres Dowsall & E. Martín. (2011). Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. Acta. Zool. Lilloana 55: 123-136 (enlace)
- Echevarría, A. L., C. F. Marano, M. C. Cocimano, M. E. Fanjul & M. A. Cormenzana. (2014). Composición y variación de la comunidad de aves del embalse El Tunal, Salta, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 58 (1): 80-93. (enlace)
- Echevarria, A. L., & Fanjul, M. E. (2016). Estructura, composición y variación estacional de la avifauna del Embalse Escaba (selva montana subtropical), Tucumán, Argentina. Acta zoológica lilloana, 101-115. (enlace)
- Ecoregistros (2020) Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata) (Latham, 1790). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Megaceryle-torquata, el 4/03/2020.
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- England, M.C. (2000) The Landbird Monitoring Programme at Lamanai, Belize: a preliminary assessment. Cotinga 13: 32-43. (enlace)
- Falla, A.J.O., & Ramos, J.N.G. (2018). La colección de vertebrados del Museo de Historia Natural Víctor Baca Aguinaga de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Lambayeque, Perú). REBIOL, 37(1), 46-60. (enlace)
- Fandiño, B., & Giraudo, A.R. (2010). Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. FABICIB: Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, 14. (enlace)
- Fandiño, B. y A.A. Pautasso. (2011). Avifauna del AVP La Salamandra, pp.: 62-105. En : Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 5. Santa Fe, Argentina, 278 pp. (enlace)
- Fanjul, M.E., Antelo, C.M., Fernández, Z.J.B., Martínez, M.V., Echevarria, A.L., Marigliano, N.L., & Navarro, C.I. (2019). Variación estacional de la avifauna del Bosque Montano en la Quebrada del Portugués, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana, 33-47. (enlace)
- Fiora, A. (1933). El peso de las aves. Hornero, 005(02), 174-188. (enlace)
- Fraga, R.M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: Checklist and some natural history notes. Cotinga, 16, 81-86. (enlace)
- Friedmann, H. & Smith, F.D. (1955) A further contribution to the ornithology of northeastern Venezuela. Proc. US Natl. Mus. 104: 463–524. (enlace)
- Fry, C.H. (1980). The evolutionary biology of kingfishers (Alcedinidae). Living Bird 19:113–160. (enlace)
- Gehlbach, F.R., Dillon, D.O., Harrell, H.L., Kennedy, S.E. & Wilson, K.R. (1976) Avifauna of the Río Corona, Tamaulipas, Mexico: northeastern limit of the tropics. Auk 93(1): 53-65. (enlace)
- Gelain, M.A. & R. Pereyra Lobos. (2011). Lista de aves de la provincia de San Juan, Argentina. Xolmis CRO 3: 1-12.
- Giai, A.G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero, 009(02), 121-164. (enlace)
- Giraudo, A.R., Baldo, J.L., & Abramson, R.R. (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49, 1-13. (enlace)
- Giraudo, A.R., Bortoluzzi, A., & Arzamendia, V. (2006). Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37(1-2), 1-20. (enlace)
- Gomes, C.R.G., Epifânio, A.D., & Vasconcelos, M.F. (2010). Estudo etnoornitológico no município de Curumbá, Mato Grosso do Sul, Brasil. Atual Ornitol, 158, 49-54. (enlace)
- González-Bravo, B., & Meraz, J. (2010). Listado de aves en las islas de Oaxaca y la costa adyacente. Ciencia y Mar, 14(42), 29-34. (enlace)
- González Páez, H. (2011). Comparación de la ornitofauna de dos comunidades vegetales en el municipio de Marín, Nuevo León, México (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma de Nuevo León). (enlace)
- Gorleri, F., M.C. Gorleri & M. Murdoch. (2011). Aves de la Reserva de Biosfera Laguna Oca, Formosa, Argentina. Universidad Nacional de Formosa/SPU Programa de Voluntariado Universitario. Ideas Gráficas. Formosa.
- Haene, E. (1994). Nuevos registros para la avifauna sanjuanina (Provincia de San Juan, República Argentina). II. Nótulas Faunísticas, 56, 1-2. (enlace)
- Haene, E., & Pereira, J. (2003). Fauna de Otamendi. Inventario de los animalesvertebrados de la Reserva Natural Otamendi (Campana, Provincia de Buenos Aires, República Argentina). Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas(3), 149. (enlace)
- Haffer, J. (1975) Avifauna of Northwestern Colombia, South America. Bonner Zoologische Monographien 7. Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Koenig, Bonn, Germany. 182 pp. (enlace)
- Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp. (enlace)
- Imberti, S. (2005). Aves de Los Glaciares: Inventario Ornitológico del Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz, Patagonia, Argentina. Administración de Parques Nacionales. (enlace)
- InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0 . Arlington, Virginia (USA): NatureServe. Available: http://www.natureserve.org/infonatura. (Accessed: August 6, 2011 ).
- Isacch, J.P., Pérez, C.F., & Iribarne, O.O. (2006). Bird species composition and diversity at middle argentinean coast of la Plata River. Ornitologia Neotropical, 17, 419-432. (enlace)
- Klimaitis, J.F. (1975). Lista sistemática de aves del Partido de Berisso (Bs. As.) Parte I : No passeriformes. Hornero 11: 271-280. (enlace)
- Klimaitis, J.F. & Moschione, F.N. (1987) Aves de la Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y sus Alrededores. Dirección de Servicios Generales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
- Konze, J.D.C. (2016). Assembleia de aves em diferentes coberturas vegetais no bioma Pampa, Rio Grande do Sul, Brasil (Master’s thesis). (enlace)
- Krauczuk, E.R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126, 1-22. (enlace)
- Krauczuk, E.R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 21-31. (enlace)
- Laubmann, A. (1930). Vögel en Wissenschaftliche Ergebnisse der Deutschen Gran Chaco-Expedition.Verlag von Strecker und Schröder, Stuttgart.
- Lee, W.B. (1873). Ornithological Notes from the Argentine Republic.Ibis, 3º Serie, Vol. III: 133 (enlace)
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ermitaño escamoso, Phaethornis eurynome (Lesson, 1832). Recuperado de http://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?lang=ES&avibaseid=5EFB075F50AF96F8 el 20/01/2020
- Levesque, A., Villard, P., Barré, N., Pavis, C., & Feldmann, P. (2005). French Antilles birds list.: Report n° 29 of the» Association pour l’Etude et la protection des vertébrés et végétaux des petites Antilles. (enlace)
- López, H.L., & Nadalin, D.O. (2015). ProBiota| Serie Documentos| La obra ornitológica de Azara. ProBiota: Serie Documentos. (enlace)
- López Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 43
- López Lanús, B., Grilli, P., Di Giacomo, A. S., Cococonier, E.E., & Banchs, R. (2008). Categorización de las Aves de la Argentina, según su Estado de Conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (enlace)
- López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A. G. Di Giacomo. (2013). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En Anexo 5: 312 G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace-1) (enlace-2)
- López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A. A. Pautasso, M. P. Ducommun, A. A. G. Saigo, P. Petracci, G. A. Marteleur & M. R. de la Peña. (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace-1) (enlace-2)
- Lucero, M.M. (1983). Lista de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán. Miscelánea 75: 61 pp. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.
- Lucero, M.M., Chani, J.M., Brandán, Z.J., Echevarría, A.L., & Juri, M.D. (2002). Lista de aves de San Miguel de Tucumán y Yerba Buena. Acta Zool. Lilloana 46(1) 131-135 (enlace)
- Lucindo, A.D.S., Antunes, A.Z., Kanashiro, M.M., & Dias, M.M. (2015). Birds at Santa Bárbara Ecological Station, one of the last Cerrado remnants in the state of São Paulo, Brazil. Biota Neotropica, 15(4). (enlace)
- Mancini, J.A. (2011). Inventario de las aves del Parque Escolar Rural Enrique Berduc. Entre Ríos. (enlace)
- Marateo, G., Povedano, H., & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31(1), 47-60. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie (163), 1-10. (enlace)
- Mayr, E. & Short, L.L. (1970) Species Taxa of North American Birds. A Contribution to Comparative Systematics. Publications of the Nuttall Ornithological Club 9. Cambridge, Masschusetts. 127 pp. (enlace)
- Medeiros Júnior, R.G.S.D. (2008). Diversidade e abundância de aves em fragmentos isolados de Eucalyptus sp. na restinga da Praia da Joaquina, Ilha de Santa Catarina–Brasil. (enlace)
- Mérida, E., & Bodrati, A. (2006). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara». (enlace)
- Meyer de Schauensee, R. (1949). The birds of the republic of colombia:(segunda entrega: accipitridae-picidae). Caldasia; Vol. 5, núm. 23: 381-644 (enlace)
- Miatello, R., J. Baldo, M. Ordano, C. Rosacher & L. Biancucci. (1999). Avifauna del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala. Córdoba. Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba. Pp. 193.
- Monroe, B.L. Jr. (1968) A Distributional Survey of the Birds of Honduras. Ornithological Monographs 7. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
- Morici, A. (2016). Las aves del área Natural Protegida “Dique Roggero” (Buenos Aires, Argentina). (1º Ed.). Vázquez Mazzini Editores. (enlace)
- Moschione, F.N. y J. Segovia. (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS.
- Moschione, F., Spitznagel, O., & González, M. (2012). Lista de aves de Salta. Ministerio de Cultura y Turismo; (enlace)
- Moyle, R.G. (2006) A molecular phylogeny of kingfishers (Alcedinidae) with insights into early biogeographic history. Auk 123(2): 487–499. (enlace)
- Muzzachiodi, N. (2001). Nuevos registros de aves para el área natural protegida “Islote Municipal”, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie(2), 1-2. (enlace)
- Muzzachiodi, N. (2001a). Avifauna de la reserva natural de fauna y flora “Parque Muttio”, Paraná, E. Ríos. Natura Neotropicalis, 32(1), 59-64. (enlace)
- Muzzachiodi, N. (2003). Avifauna registrada en un ciclo anual en el Parque Escolar Rural “Enrique Berduc”, La Picada, Paraná, Provincia de Entre Ríos, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie(16), 1-3. (enlace)
- Naiff, R.H., Aguiar, K.M.O., Araújo, A.S., & Campos, C.E.C. (2011). Biiología Reproductiva de Megaceryle torquata (Aves; Alcedinidae) Em Fragmento de Floresta da Universidade Federal do Amapá. Biota Amazônia (Biote Amazonie, Biota Amazonia, Amazonian Biota), 1(2), 1-7. (enlace)
- Narosky, T. & L. M. Lozzia. (1988). Aves de la Reserva El Bagual. Nuestras Aves 15: 7-9
- Narosky, T., & Di Giacomo, A.G. (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires, distribución y estatus. (1º Ed.). Vazquez Mazzini Editores, L.O.L.A. Buenos Aires: 67
- Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1º ed.). Vazquez Mazzini Editores: 65 (96)
- Narosky, T. (2009) Aves Argentinas. Buenos Aires: Editorial Albatros
- Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a ed.). Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina: 211(463)
- Narosky, T., & Ruda Vega, M. (2014). Aves Argentinas (2º Ed.). Editorial Albatros:124-126
- Naveda-Rodríguez, A., & Bisbal, F. (2008). Avifauna of Dinira National Park, Venezuela. Check List, 4(3), 373-381. (enlace)
- Nellar Ramonella, M.M. (1993). Aves de la provincia de San Luis. Lista y distribución. Ed. Mus. Priv. Cienc. Nat. e Inv. Ornit. “G. E. Hudson”. San Luis. Págs. 98.
- Nores, M., D. Yzurieta & S.A. Salvador. (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs.Córdoba, 59: 157-196. (enlace)
- Novaes, F.C. (1974) Ornitologia do Território do Amapá. 1. Publ. Avuls. Mus. Paraense Emílio Goeldi (Zool.) 25: 1–121. (enlace)
- Ochoa de Masramón, D.O. (1983). Lista de aves del nordeste de San Luis. Hornero extraordinario 77-87. (enlace)
- Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1º Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo»: 167
- O’Neill, J.P. & Pearson, D.L. (1974) Estudio preliminar de las aves de Yarinacocha, Departamento de Loreto, Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. Javier Prado (Ser. A, Zool.) 25: 1-13. (enlace)
- Ordano, M., A. Bortoluzzi, M. Chatellenaz & L. Biancucci. (2008). Respuesta a corto plazo de las aves a la quema y al pastoreo en pastizales del Parque Nacional Mburucuyá, Argentina. INSUGEO, Miscelánea, 17 (2):425-446. (enlace)
- Ordóñez-Delgado, L., Reyes-Bueno, F., Orihuela-Torres, A., & Armijos-Ojeda, D. (2016). Registros inusuales de aves en la hoya de Loja, Andes sur del Ecuador. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 8(14). (enlace)
- Ortiz, D., & Ruiz, C. (2011). Migración y estacionalidad de aves en el Arroyo Mista, Tucumán, Argentina. Nuestras Aves, 56, 16-18. (enlace)
- Ortiz, F., Núñez, K. & Amarilla L. (2016) Richness, community composition and abundance of birds of Campus Universitario, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay. Revista del Museo de La Plata; Vol 1(1): 11-20 (enlace)
- Pagano L.G., & Mérida, E. (2009). Aves del Parque Costero del Sur. Athor J. (ed). (enlace)
- Pagano, L.G., Jordan, E., Areta, J.I., Jensen, R.F., & Roesler, I. (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Martín Gigante Neotropical (Megaceryle torquata). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Megaceryle-torquata el 20/01/2020
- Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997) The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
- Pautasso, A.A. (2002). Aves de la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, Santa Fe, Argentina. Com. Mus. Prov. Cs. Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 8(1), 1-12. (enlace)
- Paynter, R.A. (1955). The ornithogeography of the Yucatán Peninsula. Peabody Mus. Nat. Hist. Yale Univ. Bull. 9: 1–347. (enlace)
- Paz-Barreto (1997) Aves de la Provincia de Rio Negro.Localidades confirmadas para un Mapa de Distribución. (enlace)
- Peltzer, P.M. (1998). Inventario de flora y fauna del área natural protegida: Islote municipal del valle aluvial del Paraná. Natura Neotropicalis, 1(29), 74-78. (enlace)
- Pereyra, J.A. (1927). Segunda lista de aves colectadas en la región ribereña de la provincia de Buenos Aires. El Hornero, 4(01), 023-034. (enlace)
- Pereyra, J.A. (1938). Aves de la zona ribereña nordeste de la provincia de Buenos Aires. Memorias del Jardín Zoológico. La Plata. Tomo 9, parte 2: 1-304.
- Pereyra, J.A. (1950) Avifauna argentina (Contribución a la ornitología). El Hornero 9(2): 178–241. (enlace)
- Prins, T.G., Reuter, J.H., Debrot, A.O., Wattel, J. & Nijman, V. (2009) Checklist of the birds of Aruba, Curaçao and Bonaire, south Caribbean. Ardea 97(2): 137–268. (enlace)
- Pugnali, G., Ferrari C., Rimoldi C., Tagtachian S., Pagano L.G., Chiale M. C., & Vitale S. (2016). Lista de aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina; (enlace)
- Ramos, J.G. (2017). La Colección del Museo Celestino Kalinowski del Parque de las Leyendas, 2005 (Lima–Perú). Sagasteguiana, 4(1), 1-24. (enlace)
- Rego, M.A., Silveira, L.F., de Queiroz Piacentini, V., Schunck, F., Torres Pinheiro, R. & Reis, E. (2011). As aves da Estação Ecológica Serra Geral do Tocantins, Centro do Brasil. Biota Neotrop., vol. 11, no. 1 283-297 (enlace)
- Remsen, J.V. (1986) Range extensions for some Bolivian birds. Part II. (Columbidae to Rhinocryptidae). Bull. Brit. Orn. Club 106(1): 22-32. (enlace)
- Ringed Kingfisher (Megaceryle torquata), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds. Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/rinkin1
- Ringuelet, R. & Aramburu, R.H. (1957). Enumeración sistemática de los vertebrados de la provincia de Buenos Aires (No. 596.098212). Buenos Aires (Argentina: Provincia).
- Robinson, S.K. (1997) Birds of a Peruvian oxbow lake: populations, resources, predation, and social behavior. Pp. 613–639 in: Remsen (1997). (enlace)
- Rossetti, M.A., & Giraudo, A.R. (2003). Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná Medio, Argentina. Hornero, 018(02), 89-96. (enlace)
- Romano, M., Luppi, M., Barberis, I., & Pagano, F. (2015). Non-passerine birds from Laguna Melincué Ramsar Site, Santa Fe province, Argentina. Check List, 11, 1. (enlace)
- Ronchi Virgolini, A.L. (2018). Composición y distribución de los ensambles de aves de la Planicie de Inundación del Paraná Inferior (Entre Ríos, Argentina) (Doctoral dissertation, Facultad de Ciencias Naturales y Museo). (enlace)
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 37
- Sainz-Borgo, C., Benaim, G.A., Díaz, Z., Fernandes, A.M., Formoso, I., de Lourdes, M., … & Santana, I. (2018). Avifauna de zonas verdes de la ciudad de Caracas, Venezuela: Un estudio comparativo. Acta Biológica Venezuelica, 38, 2. (enlace)
- Salvador, S.A. (2014). Peso de las aves del Departamento General San Martín, Córdoba, Argentina. Revista Biológica, 17: 48-57 (enlace)
- Salvador, S.A. & Salvador, L.A. (2015). Aves de Villa María y del departamento General San Martín, Córdoba, Argentina. Informe inédito. (enlace)
- Salvador, S.A., & Vitale, L. (2016). Listado de aves de la provincia de Córdoba, Argentina. “Birds Checklist”: 12 (enlace)
- Salvador, S.A., Salvador, L.A., & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural (1º Ed.), Argentina; 122
- Sarquis, J.A. (2018). Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): Uso de métodos biogeográficos y de optimizaicióm para evaluar la efectividad de las áreas protegidas [U.N.L.]. (enlace)
- Segura, L.N., Bogado, N., Darrieu, C.A., & Montalti, D. (2014). La colección de huevos» Pablo Girard» del Museo de La Plata. ProBiota, Serie Técnica y Didáctica 27: 1-14 (enlace)
- Serié, P., & Smyth, C.H. (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero, 003(01), 37-55. (enlace)
- Sferco, G.D., & Nores, M. (2003). Lista comentada de las aves de la Reserva Natural Chancaní, Córdoba, Argentina. Hornero, 018(01), 021-029. (enlace)
- Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154(3): 165–352. (enlace)
- Sick, H. & Pabst, L.F. (1968) As aves do Rio de Janeiro (Guanabara). Lista sistemática anotada. Arq. Mus. Nac. Rio de Janeiro 53: 99–160. (enlace)
- Sick Helmut. Ornitologia Brasileira (1997). Editora Nova Fronteira (2001): 474
- Siegenthaler, G. (1984). Avifauna de la laguna Don Tomás y espejos de agua contiguos, Santa Rosa, La Pampa. V Reunión Argentina de Ornitología, Libro de Resúmenes.
- Silverio, M.J. & E.A. Fra. (2009). Comunidad de verano de las aves en el Dique Sumampa (Catamarca): su uso en el diagnostico del funcionamiento del Ecosistema. HuaylluBios, 3: 33-51. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. (enlace)
- Skutch, A.F. (1972) Studies of Tropical American Birds. Publications of the Nuttall Ornithological Club 10. Nuttall Ornithological Club, Cambridge, Massachusetts. vi, 228 pp. (enlace)
- Slud, P. (1964) The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 128: 1–430. (enlace)
- Smith, P.W. & Smith, S.A. (1999) A sight record of Ringed Kingfisher (Megaceryle torquata) for Grenada. El Pitirre 12(2): 49–50. (enlace)
- Smyth, C. H. (1928). Descripción de una colección de huevos de aves argentinas.Hornero 4: 125-152. (enlace)
- Stiles F.G. & Skutch A.F. (2007). Guía de aves de Costa Rica. Heredia: Editorial INBio; 572 pp.
- Stone, W. (1918). Birds of the Panama Canal Zone, with special reference to a collection made by Mr. Lindsey L. Jewel. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia, 70(2), 239-280. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 188, 189, 324
- Telles, M., & Dias, M.M. (2010). Bird communities in two fragments of Cerrado in Itirapina, Brazil. Brazilian Journal of Biology, 70(3), 537-550. (enlace)
- The A.O.U. Check-list of North American Birds. (1998) 7th edition. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
- Trejo, A. & S. Seijas. (2003). Una estimación de aves muertas en ruta en el Parque Nacional Nahuel Huapi, noroeste de la Patagonia, Argentina. Hornero 18: 97-101 (enlace)
- Vásquez, C.E.L. (2011). Riqueza y composición de las aves del humedal “Ciénaga Colombia”. Revista de Ciencias, 15, 201-207. (enlace)
- Vides Almonacid, R. (1993). Estudio comparativo de las taxocenosis de aves de los bosques montanos de Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina. Bases para su manejo y conservación- Tesis doctoral, Facultad de Cs. Naturales, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 347 pp.
- Wetmore, A. (1926) Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. US National Museum Bulletin 133. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 448 pp. (enlace)
- Wetmore, A. (1944) The Birds of Southern Veracruz, Mexico. Proceedings of the United States. National Museum. Smithsonian Institution. Vol 93 (3164): 215 (enlace)
- Wetmore, A. (1968) The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections 150. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 605 pp. (enlace)
- Willis, E.O. & Eisenmann, E. (1979) A revised list of birds of Barro Colorado Island, Panama. Smithsonian Contrib. Zool. 291: 1–31. (enlace)
- Willis, E.O. (1980) Ecological roles of migratory and resident birds on Barro Colorado Island, Panama. Pp. 205–225 in: Keast, A. & Morton, E.S. eds. (1980). Migrant Birds in the Neotropics: Ecology, Behavior, Distribution, and Conservation. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C. (enlace)
- Woodall, P.F. & Kirwan, G.M. (2020). Ringed Kingfisher (Megaceryle torquata). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55810 on 20 March 2020)
- Zotta, A.R. (1938) Lista sistemática de las aves argentinas. Hornero 007(01): 089-124 (enlace)
-
-
Martín Pescador Grande | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado pero se describe como especie”común” (Stotz y col. 1996)
Se supone que la población está en aumento y no existen evidencias de disminución en su número ni amenazas sustanciales.
En Argentina:
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
-
Martín Pescador Grande | Distribución
Se extiende desde el el sur de Texas (EEUU) (Chodacki, 2018), por toda Centro América y Sudamérica, en cercanías de aguas poco profundas.
Comprende, (Stotz et al, 1996):
Estados Unidos, México: (Binford, 1989);(Gehlbach et al., 1976);(González-Bravo & Meraz, 2010);(González-Páez, 2011);(Paynter, 1955);(Wetmore, 1944), Guatemala, Belice: (England, 2000), Honduras: (Monroe, 1968), El Salvador: (Dickey & van Rossem, 1938), Nicaragua, Costa Rica: (Arias-Campo, 2017);(Bitterman, 2012);(Slud, 1964), Panamá: (Wetmore, 1968);(Willis & Eisenmann, 1979);(Willis, 1980);(Witner Stone, 1918), Trinidad y Tobago, Venezuela: (Friedmann & Smith, 1955);(Naveda-Rodríguez & Bisbal, 2008);(Sainz-Borgo et al., 2018), Guayana Francesa, Guayana, Surinam, Colombia: (Meyer De Schaunensee, 1949);(Bermúdez-Vera, 2013);(Borrero, 1946);(Haffer, 1975), Ecuador: (Naiff et al., 2011);(Chapman, 1926);(Cisneros-Heredia, 2016);(Ordóñez-Delgado et al., 2016);(Vasquez, 2011), Perú: (Falla & Ramos, 2018);(O’Neill & Pearson, 1974);(Robinson, 1997), Bolivia: (Brace et al., 1997);(Remsen, 1986), Paraguay: (Brooks et al, 1993);(Hayes, 1995);(Ortiz et al., 2016);(Wetmore, 1926), Brasil: (Alves & Raposo, 2009);(Belton, 1984);(Cherrie, 1916);(Cintra, 2012);(Cohn-Haft, 1997);(Cruz & Piratelli, 2011);(Da Rosa Seixas et al., 2014);(Donatelli et al., 2014);(Gomes et al, 2010);(Lucindo et al., 2015);(Medeiros Jr, 2008);(Parker & Goerck, 1997);(Rego et al, 2011);(Sick & Pabst, 1968);(Telles & Dias, 2010), Chile, Uruguay y Argentina.
En islas: Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, y Martinica (Benito-Espinal, E. & Hautcastel, P. (1988), Montserrat, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Saint Vincent, Antillas francesas Guadalupe, Martinica, San Martín (Levesque et al, 2005), Aruba, Curaçao y Bonaire (Prins et al., 2009) y Granada (Smith & Smith, 1999).En Argentina: Megaceryle torquata torquata (Linnaeus, 1766): Desde el norte de país en: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires, San Luis, San Juan, Mendoza. D.G. Desde el norte de país hasta San Juan, San Luis, La Pampa y Buenos Aires (De la Peña, 1999, 2013 y 2015)
* Megaceryle torquata stellata (Meyen, 1834) Desde Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz hasta Tierra del Fuego. En invierno migra al Norte (De la Peña, 2013)
* Megaceryle torquata torquata (Linnaeus, 1766)
Buenos Aires, citado para la provincia por:
Olrog, (1959:167) observado hasta el norte de la provincia; Babarskas et al. (2003), en Otamendi, Pdo. Campana, Buenos Aires, se observaron nidos activos en huecos en barrancas en 1983 y 1991 ( en este último caso en las cercanías de la estación ferro-viaria Otamendi). Común en cuerpos de aguas abiertas y ambientes ribereños arbolados. Residente. Nidificante; Bodrati et al. (2006) lo describen como común, residente y probable nidificante en talar de Vuelta de Obligado (San Pedro); Carrizo et al.(2001) lo citan en el Partido de Saavedra, en el Abra del Hinojo, sierras de Curamalal sobre el arroyo Hinojo. Por su ubicación, creen que se trata de un M. torquata stellata, considerada migrante invernal; Darrieu & Camperi (2001), lo citan en áreas norte, centro y sudeste de la provincia, con escasos registros en el oeste; Darrieu, C.A., Camperi, A.R., Piloni, G. & Bogado, N. (s.f.) en su “Lista actualizada de las aves de la provincia de Buenos Aires” refieren igual distribución que en Darrieu & Camperi (2001); Doiny Cabré (2006) concluye que aunque en Sierra de la Ventana a la subespecie C. t. stellata se la considera como visitante invernal, sus registros parecen indicar que es residente, pues desde 1993 y hasta hoy lo ha observado durante todo el año, con muchos registros desde esa fecha. Hay una cita para enero en el partido de Saavedra (Carrizo et al., 2001). Observado cerca de las barrancas del río Sauce Grande alimentando a un juvenil, por lo cual es presumible que nidifique en el área. Es común verlo en vuelo, cruzando zonas pobladas. En síntesis, es residente y probablemente nidificante y no visitante invernal, debiendo determinarse a cual de las dos subespecies (C. t. torquata o C. t. stellata) pertenecen los individuos observados y, eventualmente, si algunos llegan como visitantes invernales; Haene & Pereira (2003), lo citan en Otamendi como, común en cuerpos de aguas abiertas y ambientes ribereños arbolados. Residente. Nidificante (se registraron nidos activos en un hueco en la barranca en dos ocasiones: julio y agosto de 1983, y octubre de 1991, en este último caso en las cercanías de la estación ferroviaria Otamendi). Restos de la especie hallados en un sitio arqueológico (Salemme y Tonni, 1983). En la bibliografía tradicional figura como Ceryle torquata; Klimaitis (1975) lo considera escaso, con apariciones esporádicas en diferentes épocas del año; Klimaitis & Moschione (1986) observado en el Reserva Natural Integral Punta Lara; Mérida & Bodrati (2006) En Otamendi los autores lo identificaron localmente; Morici (2012), lo cita en Río Reconquista y afluentes y Dique Ingeniero Roggero (Moreno, Merlo, Marcos Paz, Gral. Rodríguez); Narosky & Di Giacomo (1993), lo citan en norte y este de la provincia como residente, escaso y probable nidificante, Pereyra, J. A. (1927), observó una hembra en Zelaya, costa del río Luján en 1924; Pereyra (1938b), en zona ribereña del noreste de Buenos Aires (Citado en De la Peña, 2012: 94); Isacch et al. (2006), lo cita en bosque ribereño del estuario superior del Rio de La Plata (estudio en 34º54’49”S 57o45’1”W a 35º7’30”S, 57º23’ 23”); Pagano et al., (2012), en “Aves de la Reserva Natural Punta Lara” lo citan como raro, y de presencia estacional indeterminada. Solamente lo detectaron en una ocasión durante los muestreos, cuando un individuo fue observado en vuelo sobre el sector de pastizal del sector “El Coronillo”. Es considerada escasa en la provincia de Buenos Aires por Narosky & Di Giacomo, (1993) y en la RNPL (Klimaitis & Moschione, 1987); Pagano y Mérida (2009) lo consideran escaso, residente en ambientes acuáticos, principalmente canteras sin vegetación flotante y costa del Río de la Plata. Probable nidificante en “Parque costero Sur” (partidos de Magdalena y Punta Indio); Pugnali et al., (2016), lo citan en “Lista de aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur como residente.
Catamarca, citado para la provincia por:
Silverio & Fra (2009) en el dique Sumampa (extremo noreste del Dto. Paclín) entre los 28°01’ – 28° 18’ S y los 65° 34’ – 65° 40’ W, Carma (2009), en las Lajas, Huaycama, El Rodeo, Las Juntas, Singuil, Dique Pitrquitas, Dique Sumampa, Dique La Cañada, Dique Motegasta, Dique Ipizca, Rio Huañomil, Rio Santa María, Balcozna; Capllonch (1997), Dique San Ignacio, Las Juntas (Dto Ambato)
Chaco, citado para la provincia por:
Chatellenaz (2005), en ambientes acuáticos, lo consideran residente y nidificante en un estudio realizado entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la desembocadura del río Tragadero, cerca de la localidad de Barranqueras (27º 29’ S, 58º 56’ W), provincia del Chaco; Zotta (1938), material recogido en río San Juan; Observado en Resistencia en 1987 (Dto. San Fernando)(De la Peña, 2016)
Córdoba, citado para la provincia por:
Bucher & Herrera (1981), en la Laguna de Mar Chiquita, estuario del rio Segundo; Castellanos (1932), los considera más bien escasos y los observa en las inmediaciones de los ríos; Miatello et al. (1999), los cita como nidificante en acantilados y paredones en Pampa de Achala (Dto. San Alberto); Miatello, et al. (1999), en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala; Salvador & Salvador (en prep.). confirman presencia de nido en una barranca sobre el Río Tercero, a 5 m de altura, con pichones en Villa María (Dto. San Martín) (Citado en De la Peña, 2012: 94); Salvador (inéd.), Nidos activos en Villa Rumipal (Dto. Calamuchita (Citado en De la Peña, 2012: 94); Salvador, S.A.. (2014), en Dto. San Martín; Salvador, S.A. & Salvador, L.A. (2015), registros en Villa María (32º 24’ S, 63º 14’ O) y el Dto San Martín. Escasa, residente en costas de Río Tercero, bosques y bañados. Nidificante; Salvador, S.A., & Vitale, L. (2016), Permanente, frecuente en toda la Provincia (nidifica en zona altoserrana, Pampa de Achala y Lagunas de las Altas Cumbres); Salvadoret al. (2017), lo cita en «Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural»; Sferco & Nores (2003), en la Reserva Natural Chancaní (Dto.Pocho), en la ladera occidental y llanura vecina de las sierras de Pocho-Guasapampa, provincia de Córdoba (31°24’S, 65°27’O). Rara. Solo fue observado un individuo en febrero de 1979, en una de las represas artificiales; Observaciones: De la Peña en 2001 en Carlos Paz (Dto. Punilla);(Citado en De la Peña, 2016:13)
Corrientes, citado para la provincia por:
Capllonch et al. (2005), frente a la Isla de San Mateo, en la ribera oeste del Río Uruguay (28º29′ S 55º57′ W), 17 Km al norte de Santo Tomé, provincia de Corrientes; Chatellenaz et al. (2010), en Parque Nacional Mburucuyá como residente, abundante en esteros y lagunas; Fraga (2001), en Estancia San Juan Poriahú, en el borde norte de los Esteros del Iberá (Dto. San Miguel) (27°42’S 57°11’W), residente y nidificante; Giraudo et al.(2006), en Esteros del Iberá; López-Lanús et al. (2013), en Sitio Piloto Aguapey, en la cuenca del Rio Aguapey. En verano en Estancia Concepción, La Higuera, la Sirena; y en verano e invierno en Virocay; Observaciones: De la Peña , 1979, en Loreto (Dto. San Miguel) (Citado en De la Peña, 2016:13)
Entre Ríos, citado para la provincia por:
Baliño & Biole (1984) y Baliño. J. (1984a), en el PN El Palmar (Citado De La Peña, 2016: 13); Beltzer (1981), en Dto La Paz (Citado en De la Peña, 2016: 13); Beltzer et al. (2006) en toda la provincia (Citado en De la Peña, 2016: 13); Dabbene (1918), en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay; De la Peña (2006), a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, escaso, residente; De la Peña, (2012) nidos en: Río Guayquiraró y Paraná. (Dpo. La Paz), Hernandarias (Dto. Paraná), Bovril (Dto. La Paz), El Palenque (Dto. Paraná), Sauce Sud. (Dto.Tala), Colonia Avigdor (Dto.La Paz), Villa Urquiza (Dpto. Paraná), (Dto. Colón), Colón (Dto. Colón), Villaguay (Dto. Villaguay), Puerto Campichuelo (Dto. Uruguay), Islas Victoria (Dto. Victoria), Concordia (Dto. Concordia),Las Cuevas (Dto. Diamante), Diamante (Dto. Diamante); De la Peña, (2013a) en Río Leyes, Río Paraná (La Paz) y Hernandarias; Lee, W.B. (1873), en Arroyo El Gato (Gualeguaychú). Poco común; Mancini (2011), en arroyo Las Conchas, Parque Escolar Rural Enrique Berduc, La Picada; Marateo et al. (2009), Parque Nacional El Palmar, Argentina, residente, avistado todo el año, común en ríos, arroyos y lagunas; Muzzachiodi (2001), en “Nuevos registros de aves para el área natural protegida “Islote Municipal”, Paraná”; Muzzachiodi (2001a), en la Reserva Natural de Fauna y Flora “Parque Muttio”, Paraná; Muzzachiodi et al. (2003), en Parque escolar Enrique Berduc, la Picada (31° 40’S – 60° 20’W), arroyo Las Conchas; De la Peña et al. (2009), en la costa del rio Uruguay; Serié y Smyth (1923), muy numeroso en el mes de noviembre en Santa Elena, sobre el Río Paraná, y parte de los ríos Feliciano, Alcaraz y Carayá; Sarquis (2018), la cita para toda la provincia.
Formosa, citado para la provincia por:
Chebez et al. (1998), en la Reserva Natural Formosa (citado en De la Peña, 2016: 13) ; Contreras (1987), (citado en De la Peña, 2016: 13). Registrado en la “Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina”; Contreras et al. (2014), concluyen que es común en los ambientes adecuados, con numerosos registros que configuran una distribución repartida en todo el territorio, pero más densa en el sector oriental,a lo largo de los ríos Paraguay, Bermejo y Pilcomayo y siguiendo los cursos y humedales interiores.Tiende a hacerse más escasa hacia el oeste, especialmente occidentalmente al meridiano de 61o de longitud oeste. Los registros de la especie son constantes a lo largo del ciclo anual, sin más variantes que la disponibilidad de ambientes aptos. Es residente y se reproduce localmente; Di Giacomo, A. G. y Krapovickas (2005), residente con registros para todos los meses del año en la Reserva El Bagual. Registrado en Represas de Canchas Bolivia, pozones del Riacho Mbiguá. Común. También observado por Narosky & Lozzia en 1988 en la Reserva El Bagual; (Gorleri et al., 2011), citado en De la Peña, 2016: 13), en la Reserva de la Biosfera Laguna Oca; Laubmann (1930: 141), refiere cuatro ejemplares colectados en las localidades de San José y Lapango, (Dto Pilcomayo), en los meses de septiembre y octubre; López-Lanús (1997), en el PN Rio Pilcomayo. Común, residente, probable nidificante, Laguna blanca, Campo Serventi, Estero Poí, Lata-cué, Paso Pomelo, Junta brazo norte, Paso von Kelson; Narosky y Lozzia (1988), en Reserva El Bagual. (Citado en De la Peña, 2016: 13); Pujalte et al. (1995), en Rio Pilcomayo; Wetmore (1926), obtuvo un ejemplar en Riacho Pilagá, (Dto. Pirané), en agosto de 1920.
Jujuy, citado para la provincia por:
Burgos, Baldo & Cornell (2009), lo ubica en chaco y yungas; (Chapman, 1926), en Río Perico (24º 23’ S – 65º 06’ W) a 1170 msnm; Earnshaw & Earnshaw (2000), en PN Calilegua (Citado en Camperi et al., 2012:125); Agua Negra (23º 52’ S – 64º 56’ W) a 1390 msnm (Earnshaw y Earnshaw (2000), citado en Camperi et al., 2012:125)
Registros de observación: Parque Nacional Calilegua (Caimancito)(23º 42’ S – 64º 39’ W) a 500 msnm; Reserva Natural Las Lancitas (Jul 2003)(24º 04’ S – 64º 22’ W), Valle Grande (Oct 2004)(23º 28’ S – 64º 59’ W) a 2100 msnm,
Reserva Provincial Laguna de Yala (24º 01’ S – 65º 30’ W) a 2120 msnm, San Salvador de Jujuy (24º 11’ S – 65º 18’ W) a 1270 msnm, Yavi Chico (22º 06’ S – 65º 28’ W) a 3570 msnm (Pagano com. pers., Ene 2009). Chebez et al. (1998), en Parque Nacional Calilegua (Chebez et al. 1998, APN 2008), citado en De la Peña, 2016: 13 y Camperi et al., 2012: 125); Fiora (1933), Río de Zapla, Río Grande, Rio Burrumayo; Moschione y Segovia (2005), en Reserva Natural Las Lancitas (Dto.Santa Bárbara) en las Yungas (SIB)
Observaciones: De la Peña, 1977 en San Salvador de Jujuy (Citado en De la Peña, 2016:13)
La Pampa, citado para la provincia por:
Parque Don Tomás, Santa Rosa (Siegenthaler, 1984; Acevedo y Bruno, 2007, citados en Darrieu et al., 2011:100); Darrieu et al. (2011), observado en General Pico (Nov 1974, datos cuaderno de campo MPHN); Siegenthaler (1984), Laguna Don Tomás y espejos de agua contiguos. Santa Rosa; De la Peña y Tittarelli (2011), en Guía de aves de La Pampa (Citado en De la Peña, 2016:13)
Mendoza, citado para la provincia por:
Calí et al. (2008), la considera rara. Suele ser observada en el lago del Parque General San Martín en la ciudad de Mendoza.
Misiones, citado para la provincia por:
Calí et al. (2008), en tributarios del Rio Paraná: Arroyo Uruzú, Urugua-í I y II, Piray Miní y Piray Guazú; Bodrati al. (2010), en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro )(26°31’S 54°00’O; 550–600 msnm) en la ladera oeste de la sierra, en la alta cuenca del arroyo Alegría, tributario del río Paraná. Rara, residente, probablemente nidificante en el área; Bodrati al. (2012), residente, escaso en Posada Puerto Bemberg (situada a orillas del río Paraná casi en el extremo noroeste de la provincia de Misiones (25º 55’S, 54º 37’O), en el sudoeste del Dto. Iguazú, en la localidad de Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg); Capmourteres et al. (2015), en bañados de la Reserva Natural Campo San Juan, entre la ecorregión Campos y Malezales y Selva Paranaense (Dto. de Candelaria, municipio de Santa Ana); Chebez (1996), registros en Dtos. de Iguazú, San Ignacio, Capital, San Pedro, Gral Belgrano, Candelaria, Guaraní, 25 de mayo, Oberá, Apostoles, Cainguás, Eldorado, Lib. Gral. San Martín, Montecarlo; Chatellenaz (2007), Parque Provincial Moconá, Dto San Pedro; Giraudo et al. (1993), Arroyo Yitaembé, Puerto San Juan, Aristóbulo del Valle, Saltos del Moconá, Arroyo Yabotí; Krauczuk (2005), en Inta-Campo 1 Anexo El Zaimán y del Campus de la Universidad Nacional de Misiones en zanjas, en vuelo y laguna. Posadas capital; Krauczuk (2009), en rios, arroyos y lagunas, selva marginal de los municipios de Corpus Christi, parte SO de Santo Pipó y parte NO de Gobernador Roca (S27º 07’56.15” W 55º 28’1.97”); Martínez Gamba (2014), en rios, arroyos y lagunas del Parque Natural Municipal Monte Seguín, ubicado en el Dto. General San Martín; Narosky & Chébez, (2002), PN Iguazú; Saibene (1996), residente en PN Iguazú
Salta, citado para la provincia por:
Babarskas et al. (1995), PN El Rey (Citado en De la Peña, 2016:13); Camperi (1990), en el sector de las Yungas ubicado cerca de las nacientes del Río Santa María, a 43 km al sudoeste de San Ramón de la Nueva Orán (Dto. Orán); Coconier et al. (2007), registrada en los puntos Arroyo Aguay, Río Caraparí y Embalse Itiyuro durante todas las campañas; Echevarría et al. (2014), en otoño en el Embalse El Tunal, ambiente degradado en que se ubicaron en: desembocadura de los ríos San Ignacio, Juramento, Medina y sus áreas de influencia; Moschione et al. (2013), en la «Lista de aves de Salta», lo registra como residente en zona de Chaco, Yungas y región de monte en los Valles Calchaquís; Observaciones: De la Peña, 1977 en Salta (Dto. La Capital)
San Juan, citado para la provincia por:
Gelain & Pereyra Lobos (2011), en la “Lista de aves de la provincia “(Citado en De la Peña, 2016: 13); Haene (1994), observó un ejemplar (enero 1984) sobre el cauce del rio San Juan, cerca de su cruce con la Ruta Nacional 20 (31º 37’S- 68º 22′ W).
San Luis, citado para la provincia por:
Ochoa de Masramón (1983), en la zona serrana; Nellar Romanella (1993), para la provincia (Citado en De la Peña, 2016: 13)
Santa Fe, citado para la provincia por:
De la Peña, (2013a), Río Leyes (Dto.Garay) y Río Paraná (Dto. La Paz); Beltzer (1986), en la Laguna del Cristal (Cuenca del río Saladillo)(Citado en De la Peña, 2016: 13); Beltzer & Oliveros (1987), en la llanura aluvial del río Paraná medio (Citado en De la Peña, 2016: 13); De la Peña (2011), lo cita para toda la provincia de Santa Fe; Giai (1950), Dto de Nueve de Julio, sobre el Rio Salado; López Lanús et al. (2013a), en zonas de sabanas y pastizales en las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena, en el sitio piloto San Javier (Dtos de San Javier y Garay); Rossetti & Giraudo (2003), entre las localidades de Alto Verde (31°40’S, 60°41’O) y Cayastá (31°12’S, 60°10’O). Área de estudio en el río Paraná medio, Argentina, mostrando la ubicación de los sitios de muestreo.1: Cayastá, 2: Arroyo Leyes, 3: Arroyo Potrero, 4: isla Peruhil, 5: San José del Rincón, 6: Alto Verde; Fandiño, B., & Giraudo, A. R. (2010), en su «Lista consolidada de especies de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina» lo citan como residente; Fandiño & Pautasso (2011), en AVP la Salamandra lo consideran raro, de residencia indeterminada, aunque probable residente y migrante regional. Dos registros para agosto de 2001 en el Canal El Tuyango y la Ruta Provincial N° 13. En ambos casos se observó un individuo solitario en vuelo sobre el trayecto del canal, y posándose en las alcantarillas para pescar; Pautasso (2002b), lo observa en todos las estaciones del año en la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo” (Dpto. La Capital)
Santiago del Estero, citado para la provincia por:
Nores et al. (1991), toda la provincia, como permanente y frecuente, especialmente en Bañado de Figueroa y Bañado de Añatuya; Observaciones: Herrera, 1983 (Dto. Avellaneda)(Citado en De la Peña, 2016:13)
Tucumán, citado para la provincia por:
Antelo y Brandán Fernández, (2013), en ríos, arroyos, lagunas y otros ambientes acuáticos; Alabarce y Antelo (1996), en San Felipe (Citado en De la Peña, 2016:14); Brandán y Navarro (2009), residente y frecuente de ver en la provincia durante todo el año. Citado en la actualización que se llevó a cabo a partir de publicaciones nacionales e internacionales, con especial atención a datos aportados por observadores locales, incluyendo comunicaciones personales de diversos colegas. Actualización de la Lista de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán publicada por Lucero, (1983); Capllonch, (1997), en Dto. Trancas, Piedra Tendida, Burrruyacu, San Ignacio, Laguna La Brea, Dique San Ignacio donde se encuentran en forma permanente; Capllonch, (2007), jardines Yerba buena (citado en De la Peña, 2016:14); Echevarria y Chani (1999, 2000 y 2006), avistado en todas las estaciones del año en el Embalse El Cadillal; Echevarria et al. (2016), observado todo el año en Embalse Escaba., ubicado a los 27º39’46”S y 65º46’16”W (Dto. Juan B. Alberdi). Situado a una altitud de 700 msnm está inserto en el piso altitudinal de la Selva Montana perteneciente a la provincia fitogeográfica de las Yungas; Fanjul et al. (2019), en La Quebrada del Portugués (26° 58’S, 65° 44’W y 27° 08’S, 65° 45’W) que es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) y forma parte del Parque Nacional Aconquija. El sector estudiado corresponde al Distrito de los Bosques Montanos de las yungas. Avistado en ambientes de humedales; Lucero (1983), lo cita en la “Lista de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán” (citado en Brandán & Navarro, 2009:7); Lucero et al. (2002), en Parques Urbanos de San Miguel de Tucumán: 9 de Julio (anexo Rio Sali), y ambientes acuáticos de Parque Avellaneda y Parque Batalla de Tucumán; Ortiz y Ruiz, (2011) residente en el sector del bosque chaqueño en un estudio desarrollado en la zona del arroyo Mixta (27o17’S, 65o10’O), Dto. de Leales, al este de la provincia de Tucumán
Shipton (Instituto Miguel Lillo) en Concepción, (Dto Chicligasta), (Citado en De la Peña, 2012: 94); Smyth (1928), en Manchalá (Dto. Leales), San Pedro de Colalao; Observaciones: De la Peña, 1977 en San Miguel de Tucumán (Dto.Capital); Vides-Almonacid, (1993), Sierra de San Javier.Megaceryle torquata stellata
Buenos Aires, citado para la provincia por:
Olrog, (1959) comenta que en invierno llega hasta la provincia de Buenos Aires
Ringuelet y Aramburu, (1957) lo regitran para la Provincia (Citado en De la Peña, 2016: 14)
Chubut, citado para la provincia por:
Zotta, (1938) y Camperi, (1998) lo citan para la provincia (Citados en De la Peña, 2016: 14)
Obs. De la Peña, 1976 en Lago Futalaufquen (Dto. Futaleufú)
Neuquén, citado para la provincia por:
Christie et al. (1988), en Copahue; Christie et al. (2004), Gorgoglione, (2005) y Matarasso (2007), en Noroeste patagónico; Pereyra, (1945) en su libro”Las aves del Territorio de Neuquén” (Citados en De la Peña, 2016: 14); Pereyra, (1950), comenta que se encuentra en Chile, desde Colchagua hasta Chiloé y en nuestro país desde el Neuquén hasta la Tierra del Fuego; Veiga et al. (2005), en “Aves de la provincia de Neuquén. Patagonia Argentina.: Lista comentada y distribución” (Citado en De la Peña, 2016: 14)
Río Negro, citado para la provincia por:
Paz Barreto (1997), comenta las siguientes citas: en el Río Manso y Los Repollos (Daciuk 1977); en Cuenca del Manso Superior, (Contreras et al., 1980); Río Negro Inferior (Oporto, 1989);El Manso (FVSA, 1992); Pje. Lago Escondido (Hecker & Vidoz, 1998) (Citados en Paz- Barreto, 1997: 15); De la Peña, 2016: 14, registra las siguientes citas: Contreras et al. (1980), «La avifauna de la cuenca del río Manso superior y la orilla sur del Lago Mascardi, Parque Nacional Nahuel Huapi»; Chehebar y Ramilo (1992), en PN Nahuel Huapi; Christie et al. (2004), noroeste patagónico; Gelain (2001), municipio San Carlos de Bariloche; Gelain (2010), en «Aves de la patagonia argentina»; Gelain et al. (2003), en “Aves de Bariloche”; Gelain y Tolosa (2011), en “Aves de la Provincia de Río Negro”; Grigera y Rubulis (1985), en la cuenca del Rio Manso superior; Hecker y Vidoz (1998), Lago Escondido; Trejo y Seijas (2003), en carreteras próximas al PN Nahuel Huapi.
Santa Cruz, citado para la provincia por:
Imberti (2005), comenta que no existían observaciones confirmadas, fotografías o ejemplares colectados en la zona y su presencia en la provincia era dudosa (Imberti 2003), hasta que se lo observó en la zona de la Seccional Mitre, entre el río del mismo nombre y la portada de acceso al PNLG, el 26 de enero del 2003, cuando una hembra voló sobre el camino (Pablo Collavino com. pers.). Estaba presente en la mayoría de las listas antiguas y planes de manejo, que probablemente la incluían tomando su distribución de las guías de identificación, que erróneamente la indican como presente en toda la provincia. El ambiente más húmedo y con mayor presencia de cuerpos de agua con menos sedimentos (que aparentemente prefiere), está escasamente representado en el PNLG.
Tierra del Fuego, citado para el territorio por:
Clark (1986), en “Aves de Tierra del Fuego y Cabo de Hornos”; Humphrey et al. (1970), en “Birds of Isla Grande (Tierra del Fuego)” (Citados en De la Peña, 2016:14)HÁBITAT: orillas de ríos y arroyos lentos, pantanos, costas de lagos cerca de la desembocadura de ríos, lagunas, esteros, costas marinas, preferentemente con vegetación costera. Ocasionalmente observada hasta los 1000 msnm.
ECORREGIONES: Campos y malezales, Delta e islas del Paraná, Espinal, Estepa patagónica, Esteros del Iberá, Monte de llanuras y mesetas, Monte de sierras y bolsones. Pampas, sabanas, Selva paranaense, Chacos, Selva de Yungas, Desierto del monte, Bosques patagónicos (Barnett & Pearman, 2001).
-
Martín Pescador Grande | Comportamiento
Se lo observa solitario o en parejas (De la Peña, 2016);(Fry, 1980). Vive a orillas de arroyos, ríos, lagos, lagunas, esteros, bañados, en zonas suburbanas y urbanas.
Principalmente sedentario, aunque realiza movimientos locales entre cuerpos de agua distantes, sobre todo por la mañana y al anochecer. Las poblaciones norteamericanas no son migratorias (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9)
Entre noviembre y abril visita el sur (Tierra del Fuego) para la reproducción; al terminar migra al norte, Valparaíso, noreste de argentina y Buenos Aires (De la Peña, 2016)
Para alimentarse se zambulle desde perchas más altas que muchas otras especies de Martín Pescadores, a la vez que las utiliza para reconocimiento del área (Sick, 1997);(Naiff et al., 2011). Cuando la turbidez del agua no le permite capturar peces, se alimenta de insectos, anfibios, reptiles o mamíferos (Durán, 2017).
VOCALIZACIONES
Llamada de contacto: único y suave “Kleck”
Alarma: repetidos «klek-klek-klek-klek…»
La llamada en vuelo es un corto y sonoro «Tréc…tréc…» También hace un fuerte y áspero «Tretretretretre» (De la Peña, 2016)
Canto: «Matraca» que emiten para marcar territorio o como parte del cortejo (Klimaitis,1975);(Castellanos, 1932);(Fry, 1980). En esta última circunstancia pueden participar ambos integrantes de la pareja.
Alternan llamadas mientras que suben y bajan la cola (Straneck (in litt.), citado en De la Peña, 2016:9)
ALIMENTACIÓN
Cazan en agua dulce y salada a lo largo de ríos, lagos y estuarios. Se zambullen de perchas más altas que muchas otras especies de Martín Pescador (media: 7,1 m) y regresan inmediatamente a su percha después de atrapar presas (Bitterman, 2012). Se alimentan casi exclusivamente de peces (Characidae, Cichlidae) de unos 80-110 mm, pero ocasionalmente comen cangrejos y otros crustáceos (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9). También ranas, reptiles e insectos (Ballarini et al., 2013). Tiene la costumbre de golpear la presa contra la superficie donde se posa (rama, piedra, etc.).
Según los autores, Zotta, (1940) y Beltzer & Oliveros, (1987) entre los peces de los que se alimenta se encuentran los de las siguientes familias: Poeciliidae: Cnesterodon decenmaculatus ; Cichlidae: Aequidens sp.; Characidae: Astyanax abramis, Astyanax fasciatus, Roeboides bonariensis, Serrasalmus sp. (piraña); Anostomidae: Schizodon fasciatum (Boga), Schizodon platae (Boga); Curimatidae: Curimatorbis platanus; Callichthyidae; Erythrinidae: Hoplias malabaricus; Engraulidae: Lycengraulis sp.; Pimelodidae; Prochilodontidae: Prochilodus platensis; Triportheidae: Triportheus paranensis (dientudo, chapé o machete)
REPRODUCCIÓN
Se reproduce en marzo en Texas, abril-mayo en Belice, marzo-mayo en Panamá, marzo a julio en Surinam, octubre a diciembre en Argentina, octubre a noviembre en Chile, Ecuador coincidiendo con época luviosa de diciembre a junio (Naiff et al., 2011), Costa Rica de enero a marzo, abril en Trinidad y en agosto en Guayana (Woodall & Kirwan, 2017). Generalmente en solitario, aunque se han descrito pequeñas colonias de 4-5 nidos en el Río Orinoco y excepcionalmente una colonia de 150 especímenes.
Construye el nido (cueva, elaborado, sin materiales en la cámara de postura) en barrancas de tierra o arena, tienen 2 metros de profundidad y 15 centímetros de diámetro y al final una cámara, donde ponen de 2 a 3 huevos ovoidales de color blanco. Incubción de 22 días, los pichones empluman a los 24 días y abandonan el nido a los 35 días aproximadamente (De la Peña, 2009);(De la Peña, 2013a);(De la Peña, M.R., 1987);(Naiff et al., 2011).Ambos sexos participan en la construcción del nido (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9), incubación y alimentación de las crías (aunque Naiff et al., (2011), constatan que el macho participa unas 1,6 veces más que la hembra). Tanto machos como hembras defienden el territorio durante la temporada de cría (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9)
-
Martín Pescador Grande | Descripción
El Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata, antes Ceryle torquata) es el Martín Pescador más grande de las Américas. Pueden crecer hasta 41 cm y pesar hasta 290 g (Stiles y Skutch 1989). Dimorfismo sexual en cuanto a su coloración. Tiene un largo total de 36 -41 cm, dependiendo de la subespecie.
Macho: Pico negro, robusto, puntiagudo; más pálido en la base y amarillo pálido en la base de la mandíbula inferior. Iris marrón oscuro.
Cabeza, dorso, rabadilla y supracaudales, grises azuladas con estrías longitudinales negras. Garganta y ancho collar blanco rodeando el cuello. Manchas blancas delante y detrás de los ojos.
Copete bien marcado finamente estriado con plumas negras.
Pecho, abdomen, flancos y muslos, canela rojizos. Subcaudales blancas. Alas: Primarias negras con manchas blancas. Secundarias con barbas externas gris azuladas. Cubiertas externas como el dorso, internas blancas.
Cola gris azulada y pardo oscuro, manchada y barrada de blanco, ampliamente bordeadas de azul y gris. Tarsos y patas grises (Fry, 1980)Hembra: Similar al macho, pero con el pecho gris pizarra bordeado de blanco. Subcaudales castañas rojizas. Pequeñas manchitas blancas en el dorso. Cubiertas internas de las alas de color rojizo, las distingue en vuelo de los machos que las tienen blancas.
M. stellata como el anterior, pero con las cubiertas subcaudales más grises (Cunningham, 1870) -
Martín Pescador Grande | Taxonomía
Subspecies y Distribución
- Megaceryle torquata stellata (Meyen, 1834) – sur de Chile y Argentina hasta Tierra del Fuego; migra en invierno hasta el centro de la Argentina.
- Megaceryle torquata stictipennis (Lawrence, 1885) – Antillas Menores (Guadeloupe, Martinica, Dominica, Grenada).
- Megaceryle torquata torquata (Linnaeus, 1766) – desde el extremo sur de Texas hasta el centro de Argentina; isla Trinidad; isla de Margarita.
NOTA TAXONÓMICA:
La especie M. torquata ha sido frecuentemente incluida dentro del género Ceryle, característico del Viejo Mundo (por ej., Meyer De Schaunensee, 1949). Sin embargo, el análisis de Fry (1980), permite considerar a esta especie dentro de un género propio junto con la especie M. alcyon, con la cual comparte numerosas características. Esta postura se ha visto recientemente reforzada por análisis moleculares (Moyle, 2006);(Contreras et al., 2014);(Degrandi et al., 2018);(Mayr & Short, 1970)
Se considera que el epíteto de la especie es un adjetivo que debe cambiar su terminación para estar de acuerdo en el género (masculino o femenino); en este caso Ceryle es masculino, de forma que el nombre correcto debería ser C. t. torquatus, mientras que si el género empleado es Megaceryle, que es femenino, el nombre debe ser M. t. torquata (David, N. & Gosselin, M. 2002) -
Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata)
El Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata, antes Ceryle torquata ) es el martín pescador más grande de las Américas. Se encuentran hasta 900 msnm, desde el sur de Texas hasta Tierra del Fuego y en las Antillas Inferiores. Estos Martín Pescadores cazan en agua dulce y salada a lo largo de ríos, lagos y estuarios.
NOMBRES COMUNES: Martín Gigante Neotropical, Martín pescador (Chile); Martín Pescador Grande (Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela); Martín-Pescador Collarejo (México, Costa Rica, Nicaragua); Martín-Pescador de Collar (México); Ariramba-grande, Caracaxá, flecha-peixe, Jaguacatiguaçu, Martim-cachá, Martim-cachaça, Martim-grande, Martim-pescador-grande, Martim-pescador-matraca, Matraca, Uarirama (Brasil); Pájaro del Rey Anillado, Martín Pescador Anillado, Campanero, Carpintero del agua, Chalála, Martín pescador celeste, Martín pescador celeste oscuro, Pájaro matraca, Pescador, Pescador bandera, Pescador de collar, Rey pescador, Tigre de los peces, Yabirú. (De la Peña, 2016); En guaraní: «Javatî guasu»
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Ornithologie, ou, Méthode contenant la division des oiseaux en ordres, sections, genres, especes & leurs variétés : a laquelle on a joint une description exacte de chaque espece, avec les citations des auteurs qui en ont traité, les noms quils leur ont donnés, ceux que leur ont donnés les différentes nations, & les noms vulgaires. Brisson, Mathurin-Jacques, Martinet, François Nicolas. Parisiis :Ad Ripam Augustinorum, apud Cl. Joannem-Baptistam Bauche, bibliopolam, ad Insigne S. Genovesae, & S. Joannis in Deserto,1760. Vol IV: 518; Lámina 41 (Fig.1) (Le Martin-pescheur hupé du Mexique)
- Planches enluminées d’histoire naturelle. Buffon, George Louis Leclerc, Daubenton, Edme-Louis, Daubenton, Louis Jean Marie, Martinet, François Nicolas. [Paris] :[Imprimerie Royale] ;1770-1783. Vol 3: Lámina 284 (Martin-pêcheur huppé du Mexique)
- Apuntamientos para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata (1802-1805). Madrid MDCCCV. Imprenta Viuda de Ibarra. Azara, Félix de. Vol 3: 383-385 (Martín pescador celeste y celeste obscuro)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Par une société de naturalistes et d’agriculteurs. Dictionnaire d’histoire naturelle. Vieillot. Paris,Chez Deterville,1816-19:Tomo XIX: 401-402 (Alcedo torquata)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, Vieillot, L. P. (Louis Pierre). A Paris :Chez Mme. veuve Agasse …,1823. Vol I: 286 (L’Alatli- Alcedo cinerea)
- Die vollständigste Naturgeschichte der Vögel. Reichenbach, H. G. Ludwig. Dresden :Expedition der Vollständigsten Naturgeschichte,1836-[1862]. Atlas 6, pt.1. Lámina CCCCXI
- A monograph of the Alcedinidae: or, family of kingfishers. Sharpe, Richard Bowdler. London :Published by the author,1868-71. pp 73-75. Lámina 22 (Ceryle torquata)
- Zur Ornithologie Brasiliens : Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Pelzeln, August von, Natterer, Johann. Wien :A. Pichler’s Witwe & Sohn,1871: 23 (Ceryle torquata)
- Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98; Vol 17:121-123 (Ceryle torquata)
- Ornithologie du Pérou. Taczanowski, Wadysaw. Rennes,Typographie Oberthur,1884. Vol 3: 100 (Ceryle torquata)
- Argentine ornithology. A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic. Sclater, Philip Lutley, Hudson, W. H. London :R. H. Porter,1888-89. Vol 2: 26. (Ceryle torquata)
- As aves do Estado de S. Paulo. Ihering, H. von (Hermann). S. Paulo :Typ. a vapor de Hennies irmãos,1898: 291-292 (Ceryle torquata)
-
Martín Pescador mediano | Bibliografía
- Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Chloroceryle amazona. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/chloroceryle-amazona el 4/03/2020
- Amazon Kingfisher (Chloroceryle amazona), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: https://neotropical.birds.cornell.edu/Species-Account/nb/species/amakin1
- Antelo, C., & Brandán Fernández, Z. (2013). Las aves no Passeriformes de Tucumán, Argentina. Miscelánea 132. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. (enlace)
- Antelo, C., Marigliano, N.L., Brandán, Z.J., & Navarro, C.I. (2013a). Avifauna asociada a sectores de bosques ribereños con modificaciones antropogénicas (Tucumán, Argentina): II. Ensambles presentes en estación seca y su relación con elementos estructurales del hábitat. Acta Zoológica Lilloana, 57(1), 42-56. (enlace)
- Arango, C. A. (2012). Martín-Pescador Matraquero (Chloroceryle amazona). Wiki Aves Colombia. (R. Johnston, Editor). Universidad ICESI. Cali. Colombia. Recuperado de http://www.icesi.edu.co/wiki_aves_colombia/tiki-index.php?page_ref_id=1658 el 4/03/2020
- Aravena, R. O. (1928). Notas sobre la alimentación de las aves. Hornero, 4(2), 153-166. (enlace)
- Ares, R. (2007). Aves: Vida y conducta (1o Ed.). Vázquez Mazzini Editores; 61
- ArgentAvis. (s.f.) Martín Pescador Mediano (Chloroceryle amazona) Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=622 el 4/03/2020.
- Argentina Nativa (2013) Martín pescador mediano (Chloroceryle amazona) Recuperado de http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2013/01/martin-pescador-mediano-chloroceryle.html el 4/03/2020.
- Baretta, L., Petry, M. V., & Sander, M. (2006). Ecological aspects and abundance of kingfishers in the Sinos River, São Leopoldo, RS. Neotropical Biology and Conservation, 1(1), 42-47. (enlace)
- Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1o Ed.). Lynx Edicions; 50
- Benstead, P. J., Jeffs, C. J. S, & Hearn, R. D. (1998). Densidad de aves ribereñas en cuatro tributarios del Río Paraná en el NE de Argentina. Hornero, 015(01), 068-071. (enlace)
- Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
- Beltzer, A. H., P. A. Collins & M. A. Quiroga. (2006). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Entre Ríos. Serie Climax No 13.Ceride-Conicet. Santa Fe
- Binford, L.C. (1989) A Distributional Survey of the Birds of the Mexican State of Oaxaca. Ornithological Monographs 43. American Ornithologists’ Union. Washington, D.C. (enlace)
- BirdLife International (2017) Species factsheet: Chloroceryle amazona. Downloaded from http://www.birdlife.org on 26/07/2017.
- Bittermann, F. (2012). Habitat use and niche separation in Kingfisher species in the Pacific lowlands of Costa Rica (Doctoral dissertation, uniwien). (enlace)
- Bodrati, A., Mérida, E., Bodrati, G., & Sierra, E. (2006). Avifauna del talar de Vuelta de Obligado y de sus ambientes contigüos. San Pedro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. En Talares bonaerenses y su conservación (Mérida, E. y J.Athor (Editores). Fundación de Historia Natural «Félix de Azara»; (enlace)
- Bodrati, A., Areta J.I., & White, E. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves, 57, 63-80. (enlace)
- Brace, R.C., Hornbuckle, J. & Pearce-Higgins, J.W. (1997) The avifauna of the Beni Biological Station, Bolivia. Bird Conserv. Int. 7(2): 117–159. (enlace)
- Brandán, Z.J., & Navarro, C.I. (2009). Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Fundación Lillo. Tucumán. Fundación Miguel Lillo. Tucumán. (enlace)
- Brandolin, P., Martori, R & Avalos, M. (2007) Variaciones temporales de los Ensambles de Aves de la Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa (Córdoba, Argentina); Hornero 022 (01): 1-8 (enlace)
- Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
- Bucher, E. H. & G. Herrera. (1981). Comunidades de aves acuáticas de la laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina). Ecosur, 8 (15): 91-120. (enlace)
- Burgos, F. G., J. L. Baldo & F. M. Cornell. (2009). Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. S. S. de Jujuy. (enlace)
- Camperi, A.R. (1990). Notas sobre una colección de aves del río Santa María, Salta, Argentina. Hornero, 013(02), 147-153. (enlace)
- Camperi, Darrieu, Carlos & Grilli, Pablo & Burgos Gallardo, Freddy. (2012). Avifauna de la provincia de Jujuy, Argentina: lista de especies (no Passeriformes). Acta Zool. Lilloana, 56(1-2) 82-140 (enlace)
- Capllonch, P. (1998). La avifauna de los bosques de Transición del Noroeste Argentino. [Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Tucumán]. (enlace)
- Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D., & Ovejero, R. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, patrones distribución y migración. Insugeo, Miscelánea(14), 483-498. (enlace)
- Capmourteres, V., Bauni, V., Meluso, J.M., Bogan, S., & Homberg, M. (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: Descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas, 171. (enlace)
- Carma, M. I. (2009). Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones. (enlace)
- Castellanos, A. (1932) Aves del Valle de los Reartes (Córdoba) (cont.). Hornero 5: 1-40. (enlace)
- Cebolla Badie, M. (2000) El conocimiento mbya-guaraní de las aves. Nomenclatura y clasificación. Revista del Centro de Estudios Antropológios de la Universidad Católica. Suplemento Antropológico. Vol XXXV, N.º 2: 174 (enlace)
- Cid, F.D. & Caviedes-Vidal, E. (2005) Avifauna del Embalse La Florida (San Luis, Argentina) Atualidades Ornitologicas N.º 125: 10 (enlace)
- Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, D. Roberson, T. A. Fredericks, B. L. Sullivan, and C. L. Wood. (2014). The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.9. Downloaded from http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/
- Coconier, E. G., López Lanús, B., Roesler, I., Moschione, F., Pearman, M., Blendinger, P., Bodrati, A., Monteleone, D., Casañas, H., Pugnali, G., & Alvarez, M.E. (2007). Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco. En Las aves silvestres de Acambuco, Provincia de Salta, Argentina. Coconier, E. G. (Ed.); (enlace)
- Cohn-Haft, M., Whittaker, A. & Stouffer, P.C. (1997) A new look at the “species-poor” central Amazon: the avifauna north of Manaus, Brazil. Pp. 205–235 in: Remsen (1997). (enlace)
- Contreras, J. R., Agnolin, F., Davies, Y.E., Godoy, I., Giacchino, A., & Ríos, E. (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. (10º Ed.). Vázquez Mazzini Editores; 348 (enlace)
- Chatellenaz, M.L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: Riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea(14), 527-550. (enlace)
- Chatellenaz, M. L. (2007). Fauna vinculada a la vegetación reófila del Parque Provincial Moconá (Misiones, Argentina) Facena 23: 41-54. (enlace)
- Chatellenaz, M. L., Cano P.D., Saibene C., & Ball H.A. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana, 54, 139-150. (enlace)
- Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1o Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 137
- Dardanelli, S., Reales, C. F., & Sarquis, J. A. (2018). Avifaunal inventory of northern Entre Ríos, Argentina: noteworthy records and conservation prospects. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales nueva serie, 20(2), 217-227. (enlace)
- Darrieu, C.A., & Camperi, A.R. (2001). Nueva lista de las aves de la provincia de Buenos Aires. Secretaría de Política Ambiental-unlp, COBIOBO(3), 50. (enlace)
- Davis, W.J. & Graham, D.J. (1991) The influence of food on reproductive strategies in a monogamous kingfisher (Chloroceryle amazona). Auk 108(4): 780-789. (enlace)
- De la Peña, M.R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas (1º Ed.): 102
- De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1o). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 102 (477)
- De la Peña M.R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 68 (208)
- De la Peña M.R. (2012). Distribución y citas de aves de Entre Ríos. Ediciones Biológica., Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(6): 97. (enlace)
- De la Peña M.R. (2013). Citas, observaciones y distribución de aves argentinas: Edición ampliada. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad (7), 322. (enlace)
- De la Peña M.R. (2013a). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(8): 214-215. (enlace)
- De la Peña, M.R, Raffo, C.F., Laene Silva, R., Capuccio, G., & Bonin, L.M. (2009). Aves del Río Uruguay, Guía Ilustrada de Especies del Bajo Uruguay y el Embalse de Salto Grande. Comisión Administradora del Río Uruguay. CARU; 125 (165) (enlace)
- De la Peña M.R. (2015). Aves Argentinas (Vol. 1). EUDEBA, UNL. Vol 1: 368
- De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2), 620 pp. (enlace)
- Dickey, D.R. & van Rossem, A.J. (1938) The Birds of El Salvador. Field Museum of Natural History (Zoological Series) 23(406). 609 pp. (enlace)
- Di Giacomo, A. G., & Krapovickas, A.G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires: 306 (enlace)
- Echevarría, A. L., N. L. Marigliano & J. M. Chani. (1998). Composición y variaciones anuales de la diversidad de aves de una localidad de Bosque chaqueño serrano (Ticucho, El Cadillal, Tucumán, Argentina). Acta Zoológica Lilloana 44 (1): 207-217. (enlace)
- Echevarría, A. L. & J. M. Chani. (1999). Lista de aves del embalse El Cadillal, provincia de Tucumán. Acta Zoológica Lilloana 45 (1): 141-145. (enlace)
- Echevarría, A. L. & J. M. Chani. (2000). Estructura de las comunidades de aves acuáticas del embalse El Cadillal, Tucumán, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 45 (2): 219- 232. (enlace)
- Echevarría, A. L.&y J. M. Chani. (2006). Aves migratorias, la importancia del embalse El Cadillal, (Tucumán, Argentina) como sitio de tránsito e invernada. Acta Zoológica Lilloana 50 (1-2): 97-108. (enlace)
- Echevarría, A. L., J. M. Chani, R. Lobo Allende, M. D. Juri, J. Torres Dowsall, E. Martín & E. Tribulo. (2007). Aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina, 1o ed., 136 pp. (enlace)
- Echevarría, A. L., L. R. Lobo Allende, M. D. Juri, J. M. Chani, J. Torres Dowsall & E. Martín. (2011). Composición, estructura y variación estacional de la comunidad de aves del Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. Acta. Zool. Lilloana 55: 123-136 (enlace)
- Echevarría, A. L., C. F. Marano, M. C. Cocimano, M. E. Fanjul & M. A. Cormenzana. (2014). Composición y variación de la comunidad de aves del embalse El Tunal, Salta, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 58 (1): 80-93. (enlace)
- Ecoregistros (2020) Martín Pescador Mediano (Chloroceryle amazona) (Latham, 1790). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Chloroceryle-amazona el 4/03/2020.
- Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
- Esquivel Mattos, A. (2010) Comunidades del Bosque Atlántico del Paraguay. Tesis doctoral. Facultad de Biología. Universidad de Salamanca (enlace)
- Fandiño, B. y A. A. Pautasso. (2011). Avifauna del AVP La Salamandra, pp.: 62-105. En : Pautasso, A. A. 2011. La fauna y su conservación en los Bajos Submeridionales. Ediciones Biológica. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 5. Santa Fe, Argentina, 278 pp.(enlace)
- Fraga, R.M. (2001). The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: Checklist and some natural history notes. Cotinga, 16, 81-86. (enlace)
- Giai, A.G. (1950). Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero, 009(02), 121-164. (enlace)
- Giraudo, A. R., Baldo, J.L., & Abramson, R.R. (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas, 49, 1-13. (enlace)
- Giraudo, A. R., Bortoluzzi, A., & Arzamendia, V. (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies. Natura Neotropicalis, 37(1 y 2), 01-20. (enlace)
- Haene, E., & Pereira, J. (2003). Fauna de Otamendi. Inventario de los animalesvertebrados de la Reserva Natural Otamendi (Campana, Provincia de Buenos Aires, República Argentina). Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas(3), 149. (enlace)
- Hartert, E., & Venturi, S. (1909). Notes sur les oiseaux de la Republique Argentine. Nov. Zool., XVI, 159-267. (enlace)
- Haffer, J. (1975) Avifauna of Northwestern Colombia, South America. Bonner Zoologische Monographien 7. Zoologisches Forschungsinstitut und Museum Alexander Koenig, Bonn, Germany. 182 pp. (enlace)
- Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs: 68. (enlace)
- Klimaitis, J. F. (1975). Lista sistemática de aves del Partido de Berisso (Bs. As.) Parte I : No passeriformes. Hornero 11: 271-280. (enlace)
- Klimaitis, J.F. & Moschione, F.N. (1987) Aves de la Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y sus Alrededores. Dirección de Servicios Generales del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
- Krauczuk, E. R. (2005). Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas, 126, 1-22. (enlace)
- Krauczuk, E. R. (2008). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana, 9(1), 21-31. (enlace)
- Lee Jones, H., & Vallely, A.C. (2001). Annotated Checklist of the Birds of Belize (1o Ed.). Lynx Edicions: 28
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Martín Pescador Amazónico (Chloroceryle amazona) (Latham, 1790); Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=331DC00B72FD8419 el 5/03/2020.
- López, H.L. & Nadalin, D.O. (2015) La obra ornitológica de Azara. ProBiota. Serie documentos N.º 48. FCNyM, UNLP, La Plata, Buenos Aires (enlace)
- López -Lanús, B. (1997). Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. (1o Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 43
- López Lanús, B., Grilli, P., Di Giacomo, A. S., Cococonier, E.E., & Banchs, R. (2008). Categorización de las Aves de la Argentina, según su Estado de Conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; (enlace)
- López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini y A. G. Di Giacomo. (2013). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En Anexo 5: 312 G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
- López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A. A. Pautasso, M. P. Ducommun, A. A. G. Saigo, P. Petracci, G. A. Marteleur y M. R. de la Peña. (2013a). Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace 1)(enlace 2)
- López-Lanús, B., D. Unterkofler, U Ornstein, V.del Sastre, R. Moller Jensen y P. Herrara. (2013b). Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Submeridioles (AICA SF03): informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina; junio de 2009. En pp. 375-417: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace 1)(enlace 2)
- Marateo, G., Povedano, H., & Alonso, J. (2009). Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31(1), 47-60. (enlace)
- Marelli, C.A. (1933). Aves observadas en el sur de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 005(02), 193-199. (enlace)
- María, H. N., & Olivares, A. (1966). Adiciones a la avifauna colombiana, IV (Apodidae-Picidae). El Hornero, 10(04), 403-435. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas, Segunda Serie(163), 1-10. (enlace)
- Mayr, E. & Short, L.L. (1970) Species Taxa of North American Birds. A Contribution to Comparative Systematics. Publications of the Nuttall Ornithological Club 9. Cambridge, Masschusetts. 127 pp. (enlace)
- Mérida, E., & Bodrati, A. (2006). Talares bonaerenses y su conservación. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara». (enlace)
- Mestre, L. A. M., Krul, R., & Moraes, V. D. S. (2007). Mangrove bird community of Paranaguá Bay-Paraná, Brazil. Brazilian Archives of Biology and Technology, 50(1), 75-83. (enlace)
- Miller, W. D. (1912). A revision of the classification of the kingfishers. Bulletin of the AMNH; v. 31, article 22. (enlace)
- Monroe, B.L. Jr. (1968) A Distributional Survey of the Birds of Honduras. Ornithological Monographs 7. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
- Morici, A. (2016). Las aves del área Natural Protegida “Dique Roggero” (Buenos Aires, Argentina). (1o Ed.). Vázquez Mazzini Editores. (enlace)
- Moschione, F. N. y J. Segovia. (2005). Listado de las aves de la Reserva Natural Las Lancitas, Santa Bárbara, Jujuy. (Informe Téc.) Proy. Elé/DFS.
- Moschione, F., Spitznagel, O., & González, M. (2012). Lista de aves de Salta. Ministerio de Cultura y Turismo; (enlace)
- Moyle, R.G. (2006) A molecular phylogeny of kingfishers (Alcedinidae) with insights into early biogeographic history. Auk 123(2): 487–499. (enlace)
- Narosky, T., & Di Giacomo, A.G. (1993). Las aves de la provincia de Buenos Aires, distribución y estatus. (1º Ed.). Vazquez Mazzini Editores, L.O.L.A. Buenos Aires: 67
- Narosky, T., & Martelli, A. (1995). Una nueva visita al este de Formosa. Nuestras Aves, Año XIII(31), 28-29. (enlace)
- Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores: 65 (97)
- Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16.a ed.). Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina; 210 (460)
- Narosky, T., & Ruda Vega, M. (2014). Aves Argentinas (1o Ed. 2º reimp). Editorial Albatros, Buenos Aires, Argentina: 124-127
- Naveda-Rodríguez, A., & Bisbal, F. (2008). Avifauna of Dinira National Park, Venezuela. Check List, 4(3), 373-381. (enlace)
- Nores, M., D. Yzurieta & S. A. Salvador. (1991). Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero,Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs.Córdoba, 59: 157-196. (enlace)
- O’Neill, J.P. & Pearson, D.L. (1974) Estudio preliminar de las aves de Yarinacocha, Departamento de Loreto, Perú. Publ. Mus. Hist. Nat. Javier Prado (Ser. A, Zool.) 25: 1-13. (enlace)
- Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1o Ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo»; 167 (423)
- Ortiz, D. & C. Ruiz. (2011). Migración y estacionalidad de aves en el arroyo Mista, Tucumán, Argentina. Nuestras Aves 56: 16-18. (enlace)
- Ortiz Sánchez, A., Vásquez Arévalo, F., Cohello Huaymacari, G., Flores Cárdenas, G., Torres, M., Simón, I. P., … & Ramos Rodríguez, M. C. (2019). Biodiversidad en la cuenca alta del Putumayo, Perú. (enlace)
- Pagano, L.G., Jordan, E., Areta, J.I., Jensen, R.F., & Roesler, I. (2012). Aves de la Reserva Natural Punta Lara. En Inventario de los Vertebrados de la Reserva Natural Punta Lara, provincia de Buenos Aires, Argentina (enlace)
- Pagano L.G., & Mérida, E. (2009). Aves del Parque Costero del Sur. Athor J. (ed). (enlace)
- Pautasso, A.A. (2002). Aves de la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo”, Santa Fe, Argentina. Com. Mus. Prov. Cs. Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 8(1), 1-12. (enlace)
- Paynter, R.A. (1955) The ornithogeography of the Yucatán Peninsula. Peabody Mus. Nat. Hist. Yale Univ. Bull. 9: 1–347. (enlace)
- Peltzer, P. M. (1998). Inventario de flora y fauna del área natural protegida: islote municipal del valle aluvial del Paraná. Natura Neotropicalis 29: 74-78. (enlace)
- Pereyra, J.A. (1923). Las aves de la región ribereña de la provincia de Buenos Aires. Hornero, 003(02), 159-174. (enlace)
- Pereyra, J.A. (1932). Los martín pescadores. Hornero, 005(01), 51-53. (enlace)
- Petracci, P. F., K. J. V. Delhey, C. H. F. Pérez, D. Basanta, M. V. Massola, M. Zamorano & M. Fosatti. (2004). Nuevos aportes al conocimiento de la distribución y anidación de algunas especies de aves en la Argentina. Nuestras Aves 48: 25-31. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Martín pescador amazónico · Chloroceryle amazona · (Latham, 1790) Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Chloroceryle-amazona el 4/03/2020.
- Pugnali, G., Ferrari C., Rimoldi C., Tagtachian S., Pagano L.G., Chiale M. C., & Vitale S. (2016). Lista de aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Aves Argentinas. Buenos Aires, Argentina (enlace)
- Ramírez-Urrea, L. M., Arbeláez-Cortés, E., Marín-Gómez, O. H., & Duque-Montoya, D. (2014). Patrones de la composición de aves acuáticas en el río La Vieja, valle geográfico del río Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 19(2), 155-166. (enlace)
- Remsen, J.V. (1986) Range extensions for some Bolivian birds. Part II. (Columbidae to Rhinocryptidae). Bull. Brit. Orn. Club 106(1): 22-32. (enlace)
- Robinson, S.K. (1997) Birds of a Peruvian oxbow lake: populations, resources, predation, and social behavior. Pp. 613–639 in: Remsen (1997). (enlace)
- Roesler, I. (2003). Observaciones de aves poco comunes en el noroeste de Buenos Aires y noreste de La Pampa, Argentina. Nuestras Aves 45: 22-24. (enlace)
- Rossetti, M.A., & Giraudo, A.R. (2003). Comunidades de aves de bosques fluviales habitados y no habitados por el hombre en el río Paraná Medio, Argentina. Hornero, 018(02), 89-96. (enlace)
- Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires: 37
- Salvador, S.A. (2014). Peso de las aves del Departamento General San Martín, Córdoba, Argentina. Revista Biológica, 17: 48-57 (enlace)
- Salvador, S.A. & Salvador, L.A. (2015). Aves de Villa María y del departamento General San Martín, Córdoba, Argentina. Informe inédito. (enlace)
- Salvador, S.A., & Vitale, L. (2016). Listado de aves de la provincia de Córdoba, Argentina. “Birds Checklist”: 12 (enlace)
- Salvador, S.A., Salvador, L.A., & Ferrari, C. (2017). Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural (1º Ed.), Argentina; 123
- Sarquis, J.A. (2018). Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): Uso de métodos biogeográficos y de optimizaicióm para evaluar la efectividad de las áreas protegidas [U.N.L.]. (enlace)
- Savigny, C. (2002). Registros de aves nuevas o poco comunes para el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Nuestras Aves 43: 24-25. (enlace)
- Scherer-Neto, P. & Costa Straube, F. (1995) Aves do Paraná : (história, lista anotada e bibliografia) Curitiba : Ed. dos autores. 79 pp. (enlace)
- Serié, P., & Smyth, C.H. (1923). Notas sobre aves de Santa Elena (E. Ríos). Hornero, 003(01), 37-55. (enlace)
- Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154(3): 165–352. (enlace)
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. (3o Ed.). Editora Nova Fronteira. Rio de Janeiro, Brasil: 474
- Silveira, L. F., & d’Horta, F. M. (2002). A avifauna da região de Vila Bela da Santíssima Trindade, Mato Grosso. Papéis avulsos de zoologia, 42(10), 265-286. (enlace)
- Skutch, A.F. (1957) Life history of the Amazon Kingfisher. Condor 59: 217-229. (enlace)
- Slud, P. (1964) The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 128: 1–430. (enlace)
- Stager, K.E. (1961) The Machris Brazilian expedition. Ornithology: Non passerines. Contrib. Sci. Los Angeles Co. Mus. 41: 1–27. (enlace)
- Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London; 118, 189, 324.
- The A.O.U. Check-list of North American Birds. 7th edition. (1998) American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
- Wetmore, A. (1926) Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. US National Museum Bulletin 133. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 448 pp. (enlace)
- Wetmore, A. (1968) The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections 150. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 605 pp. (enlace)
- Woodall, PF & Kirwan, GM (2020). Martín pescador amazónico ( Chloroceryle amazona). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, DA y de Juana, E. (eds.). Manual de las aves del mundo vivo . Lynx Edicions, Barcelona. (Recuperado de https://www.hbw.com/node/55807 el 26 de febrero de 2020).
- Zapata, A.R.P. (1975). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 011(04), 291-304. (enlace)
- Zapata, A.R.P. (1977). Aves observadas en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Hornero, 011(05), 387-403. (enlace)
- Zotta, A.R. (1938) Lista sistemática de las aves argentinas. Hornero 007(01) : 089-124 (enlace)
-
Martín Pescador mediano | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Especie común que no alcanza los niveles de vulnerabilidad según criterios de distribución, tendencia y tamaño de las poblaciones. (Stotz et al., 1996)
En Argentina:
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.
-
Martín Pescador Mediano | Distribución
Extensa área de distribución desde México y Belice, vertiente este de la cordillera de los Andes hasta al centro de Argentina (Skutch, 1957; De la Peña & Salvador, 2016; Short, 1975). Según Stotz et al., (1996) se distribuye en Nicaragua, Trinidad y Tobago; y Guayana Francesa; Guyana; Surinam; Ecuador; Argentina; México, donde es bastante común, nidificante y residente, y se distribuye a lo largo de la región atlántica y este del itsmo; probable en la vertiente del Pacífico, desde el nivel del mar hasta los 240 msnm (Binford, 1989) y Quintana Roo (Paynter, 1955); Guatemala, en Río San Juan, Aguacatán (Dto. Huehuetenango) (Skutch, 1957); Belice, escaso en la mayoría del país, aunque se lo registra localmente en los distritos de Orange Walk, Belice capital, Cayo, Stan Creek y Toledo (Lee Jones & Vallely, 2000); Honduras, residente, común en las tierras bajas del caribe, a lo largo de ríos en el interior y en menor número en la costa del Pacífico (Monroe, 1968); El Salvador, en lagos y ríos del interior (Dickey & van Rossem, 1938); Costa Rica, en la costa del Pacífico-(Bittermann, 2012), en la desembocadura del Río Grande de Térraba y en las nacientes del Río Reventazón, y tal vez en la cuenca del Río Sixaola (Slud, 1964); Panamá, citado por Davis & Graham, (1991) y como residente y nidificante por Wetmore (1968); Venezuela, en el «Dinira National Park», al noreste del país (Naveda-Rodríguez & Bisbal, 2008); Colombia, citado por María & Olivares (1966), Haffer (1975) y Ramírez-Urrea et al. (2014); Perú, a orillas del lago Yarinacocha (Dto. Loreto) (O’Neill & Pearson, 1974) y en la cuenca alta del Rio Putumayo (Ortiz-Sánchez et al., 2019) (Robinson, 1997); Bolivia, en el Dto. del Beni (Brace et al., 1997); (Remsen, 1986); Paraguay, residente y nidificante, raro en Alto Chaco, y común en las zonas geográficas Matogrossense, Bajo Chaco, Campos Cerrados, Paraguay Central, Ñeembucú y Alto Paraná (Hayes, 1995); (Brooks et al., 1993); (Esquível-Mattos, 2010); Wetmore, (1926) lo cita a lo largo del Río Paraguay-Puerto Las Palmas y Puerto Pinasco-; Brasil, en Rio Grande do Sul, residente y común (Belton, 1984; Baretta, Petry & Sander, 2006), Norte de Manaos (Cohn-Haft et al., 1997), manglares de Bahía Paranaguá Bay en Paraná, Sao Paulo (Mestre et al., 2007) (Scherer-Neto & Costa Straube, 1995), márgenes do Rio Guaporé, municipio de Vila Bela da Santíssima Trindade, Mato Grosso (Silveira & Mendonça d’Horta, 2002), abundante en Formoso, Serra Dourada, Estado de Goiás (Stager, 1961); Uruguay, De la Peña et al., (2009) lo consideran escaso, residente y nidificante a lo largo del Río Uruguay. Avistado en Paso Álamo, Arroyo Sarandí al norte de San Vicente (Wetmore, 1926).
En Argentina: Desde el norte del país Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, noreste de Buenos Aires, norte de San Luis (Olrog, 1959); (De la Peña & Salvador, 2016); (De la Peña, 2015); (De la Peña, 1999); (De la Peña, 2013); (Zotta, 1938)
Buenos Aires: Residente, posible nidificante (Narosky & Di Giácomo, 1993). Aravena, (1928) lo cita en la localidad de San Isidro; Hartert & Venturi, (1909) en Baradero; Haene & Pereira, (2003), lo registran como probable residente en la «Reserva Natural Otamendi» (Pdo. de Campana) como escaso, en cuerpos de aguas abiertas y ambientes ribereños arbolados. Observado frecuentemente y citado como residente y nidificante en los bosques de tala de la barranca noreste bonaerense (Vuelta de Obligado, Pdo. de San Pedro) (Bodrati, Mérida, Bodrati & Sierra, 2006). Darrieu y Camperi, (2001) incluyen la especie en su «Lista Sistemática de las aves de la Provincia», como de Riesgo Bajo, preocupación menor.
Klimaitis (1975) en el Pdo. de Berisso solo lo pudo observar en pocas ocasiones en sauzales de algunas lagunas. Klimaitis y Moschione, (1987) lo registran en la «Reserva Integral de Selva Marginal de Punta Lara y alrededores», aunque según Pagano, Jordan, Areta, Jensen & Roesler, (2012) en la «Reserva Natural Punta Lara» es rara y de presencia estacional indeterminada. Observada en pocas ocasiones en el canal Pereyra, Baldovinos y el arroyo El Capitán.
Mérida y Bodrati, (2006) lo citan en las barrancas de Baradero y Vuelta de Obligado donde se considera escaso, residente y nidificante. Morici, (2016) lo observa ocasionalmente en el «Área Natural Protegida Dique Roggero”
Registrado en Tandil (Holmberg, 1883/1884, citado en Narosky & Di Giacomo, 1993:67), Saldungaray (Marelli, 1933). Pagano & Mérida, (2009) en «Parque Costero del Sur» (Pdos de Magdalena y Punta Indio) Ocasional; en ambientes acuáticos. Tal vez relacionado a grandes crecidas del Río de la Plata. Probable nidificante (Pugnali et al., 2016)
Pereyra, (1923) y Pereyra, (1938) lo registra en las zonas ribereñas de la provincia. Petracci et al, (2004) en el sector del arroyo Del Loro, el cual atraviesa la localidad de Villa Ventana, partido de Tornquist.
Roesler, (2003) observado en parque municipal de la ciudad de General Villegas, en 1999. Savigny, (2002) escasa, observada en «Reserva Integral Laguna de los Padres» (una pareja, en 1993, posada en la barranca al norte de la laguna. La especie cuenta con escasos registros en el sur de la provincia de Buenos Aires.
Catamarca: Carma, (2009) lo considera frecuente y fácil de observar en ambientes acuáticos.
Chaco: Chatellenaz, (2005) lo cita como residente y nidificante en la provincia.
Córdoba: Bucher y Herrera, (1981) lo registran en el estuario del Río Segundo en la Laguna Mar Chiquita. Castellanos, (1932) en Valle de los Reartes, entre las sierras de la Cadena Oriental o Sierra Chica y las de la Cadena Central o Sierra Grande “De las tres especies que enumero, es la única que he visto internarse en la sierra siguiendo el curso de los torrentes. Poco se están quietos, son todo actividad. Suelen seguir volando al ras de la superficie los cursos de agua, emitiendo de vez en cuando su grito breve y sin resonancia, o bien, cortar campo, siempre con vuelo rápido, de trayectoria llena de gambetas y posarse de repente en alguna rama cerca del agua, donde poco permanecen. Accidentalmente llegan a los árboles de los buertos, todas las veces apresurados, de donde huyen pronto, como más les agradase la soledad apacible y sonora de los arroyitos serranos.”
Citada entre las aves registradas en Villa María y el departamento General San Martín como permanente, escasa, nidificante en costas y Río Tercero (Salvador & Salvador, 2015)
Salvador & Vitale, (2016) lo incluyen en el listado de aves de la provincia como residente y escaso en las regiones bajo-serrana, chaqueña y periserrana.
Salvador, Salvador & Ferrari, (2017), escaso, residente y nidificante, con registros para todos los meses del año. El autor refiere que Brandolin, Martori & Avalos (2007) lo registraron en el la Reserva de Fauna Laguna La Felipa, en el Dto de Juárez Célman (Chloroceryle americana?) y Dto de Río Cuarto (Obs. personal del autor, citados en Salvador, Salvador & Ferrari, 2017: 123)
Corrientes: Capllonch et al., (2005) lo citan entre las especies observadas en la ribera oeste del Río Uruguay, en el Distrito de Campos, al norte de Santo Tomé. Chatellenaz et al., (2010) la incluyen en el inventario de aves del Parque Nacional Mburucuyá como común, residente en esteros y lagunas. Fraga, (2001) lo registra como residente y nidificante en los Esteros de Iberá. Giraudo et al., (2006) registrado en Esteros del Iberá donde se considera especie con estado de conservación como preocupación menor. López-Lanús et al., (2013) lo citan para noreste de la provincia, en la cuenca del Río Aguapey (afluente del Uruguay), en zona de campos y malezales, en la Estancia La Serena (Invierno) y Estancia Virocay en invierno y verano.
Entre Ríos: De la Peña, (2013) lo cita para las localidades de Alvear, Las Cuevas y Diamante (Dto Diamante), El Palmar y Colón (Dto Colón), La Paz y Río Guayquiraró (Dto La Paz) y Concordia (Dto Concordia). Sarquis, (2018), confirma que es abundante en la provincia. Marateo et al., (2009) lo registra en el «Parque Nacional El Palmar». Peltzer, (1998) en el área natural protegida “Islote municipal”. De la Peña et al., (2009) lo consideran escaso y residente a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, con nidificación en el área de octubre a noviembre.
Serié & Smyth, (1923) lo avistan en Santa Elena, al norte de la provincia, sobre el Río Paraná. Zapata (1975, 1977) en la selva marginal, en la proximidad de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú en primavera, verano y otoño.
Formosa: Según Contreras et al. (2014), en la Provincia de Formosa es una especie poco común pero relativamente constante en ambientes adecuados. Cuenta con registros dispersos en todo el territorio provincial, los que son más densos en el sector oriental, especialmente en la zona con riachos con márgenes selváticas; se hace más rara y focal hacia el oeste. Cuenta con registros a lo largo de todo el ciclo anual, pero más escasos en el verano tardío. Es residente permanente y anida localmente.
Di Giacomo, (2005) en la Reserva El Bagual, raro, probablemente residente con registros para todos los meses del año.
López- Lanús (1997) la cita como residente escasa y probablemente nidificante en el Parque Nacional “Río Pilcomayo”
Narosky y Martelli (1995); noreste de la provincia (al sur de la localidad de Clorinda (Dto Clorinda) a orillas del Riacho Malvinas.
Jujuy: Burgos et al., (2009) habitual en zona de chaco y yungas de la provincia.
Camperi et al., (201) lo citan para el Parque Nacional Calilegua
Reserva Natural Las Lancitas (Moschione & Segovia, 2005).
Misiones: Benstead et al. (1998) lo registra en cuatro tributarios del Paraná en la provincia (Arroyo Uruzú, Urugua-í, Piray Miní y Piray Guazú)
Bodrati et al. (2012) residente, escaso en La Posada Puerto Bemberg, a orillas del río Paraná casi en el extremo noroeste de la provincia de Misiones, en el sudoeste del departamento de Iguazú en la localidad de Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg)
Capmourteres et al. (2015) registrado en La Reserva Natural Campo San Juan (entre la ecorregión Campos y Malezales y Selva Paranaense), entre las localidades de Santa Ana y Candelaria (Dto. Candelaria)
Chatellenaz (2007) Parque Provincial Moconá en el sector de correderas situado por encima de la falla, el canal debajo de la caída y también las charcas en la margen del río Uruguay.
Chebez (1996), lo cita para las localidades de Iguazú, Gral. Belgrano, Oberá, San Ignacio, Eldorado, Capital, Candelaria, Guaraní, 25 de Mayo, Apóstoles, San Pedro, Cainguás, Montecarlo, Lib. Gral. San Martín.
Saibene, 1996, considera que en el PN Iguazú es común, residente y nidificante
Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002), lo consideran como fácil de observar en su Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú.
Giai (1950) lo observa en el norte de la provincia en 1948
Giraudo et al. (1993) observado por los autores en Arroyo Itaembé, Puerto San Juan, Aristóbulo del Valle, Saltos del Moconá y Arroyo Yabotí
Krauczuk (2005) sector suburbano de la ciudad de Posadas
Krauczuk, 2008) municipio de Corpus Christi, Santo Pipó y Gdor. Roca
Martínez Gamba (2014) en el Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín).
Salta: Camperi (1990) lo cita para sector de las Yungas ubicado cerca de las nacientes del Río Santa María, al sudoeste de San Ramón de la Nueva Orán, Dpto. Orán
Coconier et al. (2007) en la región de Acambuco (Dto Gral. San Martín) Registrada en el Embalse Itiyuro durante todas las campañas; además existen registros adicionales en el Río Itau, en cercanías de Campo Largo, en agosto de 2004 y octubre de 2005
Moschione et al. (2012) lo consideran frecuente, residente y nidificante en la zona de chaco.
En el Embalse “El Tunal” escaso y de presencia ocasional (Echevarría, Marano, Cocimano, Fanjul & Cormenzana, 2014)
San Luis: Cid & Caviedes-Vidal, 2005, embalse La Florida localizado en una región serrana en el centro de la provincia, lo registra como nueva especie.
Santa Fe: Citado para la provincia por Beltzer y Oliveros (1987 citado en De la Peña, 2016: 17); (De la Peña, 2013);
Fandiño y Pautasso (2011) Raro. Residencia indeterminada, aunque probable Residente, Migrante Regional. Registrado en julio de 2006 en el canal de drenaje de la Ruta Provincial N° 32
Giai (1950) Dto 9 de Julio
López-Lanús et al. (2013a, en verano en Dtos San Javier y Garay en la llanura de inundación del Río Paraná Medio, las sabanas de San Javier (Sitio Piloto Sabanas de San Javier)
Pautasso (2002); Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo” (Dpto. La Capital) observada durante todos los meses de año.
Rossetti & Giraudo (2003) observado entre las localidades de Alto Verde y Cayastá.
De la Peña (2006) la cita como común para el centro y este de la provincia. Nidificante de octubre a noviembre.
Santiago del Estero: Nores et al. (1991) común residente en Bañado de Figueroa, Bañados del Rio Dulce (Río Petri) y Bañado de Añatuya
Tucumán: Ya en 1901 existían registros de la especie para la provincia (Hartet & Venturi, 1909)
Citado para la provincia por Alabarce y Antelo, (1996), citado en De la Peña, 2016: 17); (Alabarce & Antelo, (2000), citado en De la Peña, 2016: 17).
Observado en las localidades de: San Felipe (Alabarce & Antelo, (1996), citado en Antelo & Brandán Fernández, 2013:109); Capllonch (1998), lo registra en Piedra Tendida (Dto. de Burrruyacu) sin precisar estación y en San Ignacio (Dto La Cocha) solo en verano.
Estudios ralizados a lo largo de los años en el Embalse “El Cadillal” (que colecta aguas del río Sali, y sus afluentes los ríos Vipos, Tapia y el arroyo India Muerta, con vegetación tipo serrana en su mayor extensión y manchones de vegetación de yungas), lo registran, posiblemente en tránsito, solo en primavera, otoño e invierno (Echevarria, Marigliano & Chani, 1998; Echevarría & Chani, 1999) confirmando su escasa presencia en la zona (Echevarría & Chani, 2000; Echevarria & Chani, 2006)
Echevarria et al. (2007) la observan en el Jardín Botánico de la Fundación Miguel Lillo en San Miguel de Tucumán (aunque fuera del censo);
Brandán y Navarro (2009), lo citan como residente y fácil de observar en la “Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán”
Registrado como residente en la zona del Arroyo Mixta (Dto de Leales) al este de la provincia (Ortiz & Ruiz, 2011)
Antelo & Brandán Fernández, (2013), lo incluyen la lista “Aves no Passeriformes de Tucumán”.
Durante la estación seca (otoño e invierno) en el márgen oeste del Río Sali (Localidad El Cadillal, Dto Burruyacu) se ha observado en la zona del balneario Las Lanzas, donde se lo cita como residente (Antelo, Marigliano, Brandán & Navarro, 2013a)