- Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
-
Martín Pescador Grande | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
El tamaño de la población global no ha sido cuantificado pero se describe como especie”común” (Stotz y col. 1996)
Se supone que la población está en aumento y no existen evidencias de disminución en su número ni amenazas sustanciales.
En Argentina:
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
-
Martín Pescador Grande | Distribución
Se extiende desde el el sur de Texas (EEUU) (Chodacki, 2018), por toda Centro América y Sudamérica, en cercanías de aguas poco profundas.
Comprende, (Stotz et al, 1996):
Estados Unidos, México: (Binford, 1989);(Gehlbach et al., 1976);(González-Bravo & Meraz, 2010);(González-Páez, 2011);(Paynter, 1955);(Wetmore, 1944), Guatemala, Belice: (England, 2000), Honduras: (Monroe, 1968), El Salvador: (Dickey & van Rossem, 1938), Nicaragua, Costa Rica: (Arias-Campo, 2017);(Bitterman, 2012);(Slud, 1964), Panamá: (Wetmore, 1968);(Willis & Eisenmann, 1979);(Willis, 1980);(Witner Stone, 1918), Trinidad y Tobago, Venezuela: (Friedmann & Smith, 1955);(Naveda-Rodríguez & Bisbal, 2008);(Sainz-Borgo et al., 2018), Guayana Francesa, Guayana, Surinam, Colombia: (Meyer De Schaunensee, 1949);(Bermúdez-Vera, 2013);(Borrero, 1946);(Haffer, 1975), Ecuador: (Naiff et al., 2011);(Chapman, 1926);(Cisneros-Heredia, 2016);(Ordóñez-Delgado et al., 2016);(Vasquez, 2011), Perú: (Falla & Ramos, 2018);(O’Neill & Pearson, 1974);(Robinson, 1997), Bolivia: (Brace et al., 1997);(Remsen, 1986), Paraguay: (Brooks et al, 1993);(Hayes, 1995);(Ortiz et al., 2016);(Wetmore, 1926), Brasil: (Alves & Raposo, 2009);(Belton, 1984);(Cherrie, 1916);(Cintra, 2012);(Cohn-Haft, 1997);(Cruz & Piratelli, 2011);(Da Rosa Seixas et al., 2014);(Donatelli et al., 2014);(Gomes et al, 2010);(Lucindo et al., 2015);(Medeiros Jr, 2008);(Parker & Goerck, 1997);(Rego et al, 2011);(Sick & Pabst, 1968);(Telles & Dias, 2010), Chile, Uruguay y Argentina.
En islas: Antigua y Barbuda, Barbados, Dominica, y Martinica (Benito-Espinal, E. & Hautcastel, P. (1988), Montserrat, Puerto Rico, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, Saint Vincent, Antillas francesas Guadalupe, Martinica, San Martín (Levesque et al, 2005), Aruba, Curaçao y Bonaire (Prins et al., 2009) y Granada (Smith & Smith, 1999).En Argentina: Megaceryle torquata torquata (Linnaeus, 1766): Desde el norte de país en: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires, San Luis, San Juan, Mendoza. D.G. Desde el norte de país hasta San Juan, San Luis, La Pampa y Buenos Aires (De la Peña, 1999, 2013 y 2015)
* Megaceryle torquata stellata (Meyen, 1834) Desde Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz hasta Tierra del Fuego. En invierno migra al Norte (De la Peña, 2013)
* Megaceryle torquata torquata (Linnaeus, 1766)
Buenos Aires, citado para la provincia por:
Olrog, (1959:167) observado hasta el norte de la provincia; Babarskas et al. (2003), en Otamendi, Pdo. Campana, Buenos Aires, se observaron nidos activos en huecos en barrancas en 1983 y 1991 ( en este último caso en las cercanías de la estación ferro-viaria Otamendi). Común en cuerpos de aguas abiertas y ambientes ribereños arbolados. Residente. Nidificante; Bodrati et al. (2006) lo describen como común, residente y probable nidificante en talar de Vuelta de Obligado (San Pedro); Carrizo et al.(2001) lo citan en el Partido de Saavedra, en el Abra del Hinojo, sierras de Curamalal sobre el arroyo Hinojo. Por su ubicación, creen que se trata de un M. torquata stellata, considerada migrante invernal; Darrieu & Camperi (2001), lo citan en áreas norte, centro y sudeste de la provincia, con escasos registros en el oeste; Darrieu, C.A., Camperi, A.R., Piloni, G. & Bogado, N. (s.f.) en su “Lista actualizada de las aves de la provincia de Buenos Aires” refieren igual distribución que en Darrieu & Camperi (2001); Doiny Cabré (2006) concluye que aunque en Sierra de la Ventana a la subespecie C. t. stellata se la considera como visitante invernal, sus registros parecen indicar que es residente, pues desde 1993 y hasta hoy lo ha observado durante todo el año, con muchos registros desde esa fecha. Hay una cita para enero en el partido de Saavedra (Carrizo et al., 2001). Observado cerca de las barrancas del río Sauce Grande alimentando a un juvenil, por lo cual es presumible que nidifique en el área. Es común verlo en vuelo, cruzando zonas pobladas. En síntesis, es residente y probablemente nidificante y no visitante invernal, debiendo determinarse a cual de las dos subespecies (C. t. torquata o C. t. stellata) pertenecen los individuos observados y, eventualmente, si algunos llegan como visitantes invernales; Haene & Pereira (2003), lo citan en Otamendi como, común en cuerpos de aguas abiertas y ambientes ribereños arbolados. Residente. Nidificante (se registraron nidos activos en un hueco en la barranca en dos ocasiones: julio y agosto de 1983, y octubre de 1991, en este último caso en las cercanías de la estación ferroviaria Otamendi). Restos de la especie hallados en un sitio arqueológico (Salemme y Tonni, 1983). En la bibliografía tradicional figura como Ceryle torquata; Klimaitis (1975) lo considera escaso, con apariciones esporádicas en diferentes épocas del año; Klimaitis & Moschione (1986) observado en el Reserva Natural Integral Punta Lara; Mérida & Bodrati (2006) En Otamendi los autores lo identificaron localmente; Morici (2012), lo cita en Río Reconquista y afluentes y Dique Ingeniero Roggero (Moreno, Merlo, Marcos Paz, Gral. Rodríguez); Narosky & Di Giacomo (1993), lo citan en norte y este de la provincia como residente, escaso y probable nidificante, Pereyra, J. A. (1927), observó una hembra en Zelaya, costa del río Luján en 1924; Pereyra (1938b), en zona ribereña del noreste de Buenos Aires (Citado en De la Peña, 2012: 94); Isacch et al. (2006), lo cita en bosque ribereño del estuario superior del Rio de La Plata (estudio en 34º54’49”S 57o45’1”W a 35º7’30”S, 57º23’ 23”); Pagano et al., (2012), en “Aves de la Reserva Natural Punta Lara” lo citan como raro, y de presencia estacional indeterminada. Solamente lo detectaron en una ocasión durante los muestreos, cuando un individuo fue observado en vuelo sobre el sector de pastizal del sector “El Coronillo”. Es considerada escasa en la provincia de Buenos Aires por Narosky & Di Giacomo, (1993) y en la RNPL (Klimaitis & Moschione, 1987); Pagano y Mérida (2009) lo consideran escaso, residente en ambientes acuáticos, principalmente canteras sin vegetación flotante y costa del Río de la Plata. Probable nidificante en “Parque costero Sur” (partidos de Magdalena y Punta Indio); Pugnali et al., (2016), lo citan en “Lista de aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur como residente.
Catamarca, citado para la provincia por:
Silverio & Fra (2009) en el dique Sumampa (extremo noreste del Dto. Paclín) entre los 28°01’ – 28° 18’ S y los 65° 34’ – 65° 40’ W, Carma (2009), en las Lajas, Huaycama, El Rodeo, Las Juntas, Singuil, Dique Pitrquitas, Dique Sumampa, Dique La Cañada, Dique Motegasta, Dique Ipizca, Rio Huañomil, Rio Santa María, Balcozna; Capllonch (1997), Dique San Ignacio, Las Juntas (Dto Ambato)
Chaco, citado para la provincia por:
Chatellenaz (2005), en ambientes acuáticos, lo consideran residente y nidificante en un estudio realizado entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la desembocadura del río Tragadero, cerca de la localidad de Barranqueras (27º 29’ S, 58º 56’ W), provincia del Chaco; Zotta (1938), material recogido en río San Juan; Observado en Resistencia en 1987 (Dto. San Fernando)(De la Peña, 2016)
Córdoba, citado para la provincia por:
Bucher & Herrera (1981), en la Laguna de Mar Chiquita, estuario del rio Segundo; Castellanos (1932), los considera más bien escasos y los observa en las inmediaciones de los ríos; Miatello et al. (1999), los cita como nidificante en acantilados y paredones en Pampa de Achala (Dto. San Alberto); Miatello, et al. (1999), en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala; Salvador & Salvador (en prep.). confirman presencia de nido en una barranca sobre el Río Tercero, a 5 m de altura, con pichones en Villa María (Dto. San Martín) (Citado en De la Peña, 2012: 94); Salvador (inéd.), Nidos activos en Villa Rumipal (Dto. Calamuchita (Citado en De la Peña, 2012: 94); Salvador, S.A.. (2014), en Dto. San Martín; Salvador, S.A. & Salvador, L.A. (2015), registros en Villa María (32º 24’ S, 63º 14’ O) y el Dto San Martín. Escasa, residente en costas de Río Tercero, bosques y bañados. Nidificante; Salvador, S.A., & Vitale, L. (2016), Permanente, frecuente en toda la Provincia (nidifica en zona altoserrana, Pampa de Achala y Lagunas de las Altas Cumbres); Salvadoret al. (2017), lo cita en “Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural”; Sferco & Nores (2003), en la Reserva Natural Chancaní (Dto.Pocho), en la ladera occidental y llanura vecina de las sierras de Pocho-Guasapampa, provincia de Córdoba (31°24’S, 65°27’O). Rara. Solo fue observado un individuo en febrero de 1979, en una de las represas artificiales; Observaciones: De la Peña en 2001 en Carlos Paz (Dto. Punilla);(Citado en De la Peña, 2016:13)
Corrientes, citado para la provincia por:
Capllonch et al. (2005), frente a la Isla de San Mateo, en la ribera oeste del Río Uruguay (28º29′ S 55º57′ W), 17 Km al norte de Santo Tomé, provincia de Corrientes; Chatellenaz et al. (2010), en Parque Nacional Mburucuyá como residente, abundante en esteros y lagunas; Fraga (2001), en Estancia San Juan Poriahú, en el borde norte de los Esteros del Iberá (Dto. San Miguel) (27°42’S 57°11’W), residente y nidificante; Giraudo et al.(2006), en Esteros del Iberá; López-Lanús et al. (2013), en Sitio Piloto Aguapey, en la cuenca del Rio Aguapey. En verano en Estancia Concepción, La Higuera, la Sirena; y en verano e invierno en Virocay; Observaciones: De la Peña , 1979, en Loreto (Dto. San Miguel) (Citado en De la Peña, 2016:13)
Entre Ríos, citado para la provincia por:
Baliño & Biole (1984) y Baliño. J. (1984a), en el PN El Palmar (Citado De La Peña, 2016: 13); Beltzer (1981), en Dto La Paz (Citado en De la Peña, 2016: 13); Beltzer et al. (2006) en toda la provincia (Citado en De la Peña, 2016: 13); Dabbene (1918), en Gualeguaychú, Concepción del Uruguay; De la Peña (2006), a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, escaso, residente; De la Peña, (2012) nidos en: Río Guayquiraró y Paraná. (Dpo. La Paz), Hernandarias (Dto. Paraná), Bovril (Dto. La Paz), El Palenque (Dto. Paraná), Sauce Sud. (Dto.Tala), Colonia Avigdor (Dto.La Paz), Villa Urquiza (Dpto. Paraná), (Dto. Colón), Colón (Dto. Colón), Villaguay (Dto. Villaguay), Puerto Campichuelo (Dto. Uruguay), Islas Victoria (Dto. Victoria), Concordia (Dto. Concordia),Las Cuevas (Dto. Diamante), Diamante (Dto. Diamante); De la Peña, (2013a) en Río Leyes, Río Paraná (La Paz) y Hernandarias; Lee, W.B. (1873), en Arroyo El Gato (Gualeguaychú). Poco común; Mancini (2011), en arroyo Las Conchas, Parque Escolar Rural Enrique Berduc, La Picada; Marateo et al. (2009), Parque Nacional El Palmar, Argentina, residente, avistado todo el año, común en ríos, arroyos y lagunas; Muzzachiodi (2001), en “Nuevos registros de aves para el área natural protegida “Islote Municipal”, Paraná”; Muzzachiodi (2001a), en la Reserva Natural de Fauna y Flora “Parque Muttio”, Paraná; Muzzachiodi et al. (2003), en Parque escolar Enrique Berduc, la Picada (31° 40’S – 60° 20’W), arroyo Las Conchas; De la Peña et al. (2009), en la costa del rio Uruguay; Serié y Smyth (1923), muy numeroso en el mes de noviembre en Santa Elena, sobre el Río Paraná, y parte de los ríos Feliciano, Alcaraz y Carayá; Sarquis (2018), la cita para toda la provincia.
Formosa, citado para la provincia por:
Chebez et al. (1998), en la Reserva Natural Formosa (citado en De la Peña, 2016: 13) ; Contreras (1987), (citado en De la Peña, 2016: 13). Registrado en la “Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina”; Contreras et al. (2014), concluyen que es común en los ambientes adecuados, con numerosos registros que configuran una distribución repartida en todo el territorio, pero más densa en el sector oriental,a lo largo de los ríos Paraguay, Bermejo y Pilcomayo y siguiendo los cursos y humedales interiores.Tiende a hacerse más escasa hacia el oeste, especialmente occidentalmente al meridiano de 61o de longitud oeste. Los registros de la especie son constantes a lo largo del ciclo anual, sin más variantes que la disponibilidad de ambientes aptos. Es residente y se reproduce localmente; Di Giacomo, A. G. y Krapovickas (2005), residente con registros para todos los meses del año en la Reserva El Bagual. Registrado en Represas de Canchas Bolivia, pozones del Riacho Mbiguá. Común. También observado por Narosky & Lozzia en 1988 en la Reserva El Bagual; (Gorleri et al., 2011), citado en De la Peña, 2016: 13), en la Reserva de la Biosfera Laguna Oca; Laubmann (1930: 141), refiere cuatro ejemplares colectados en las localidades de San José y Lapango, (Dto Pilcomayo), en los meses de septiembre y octubre; López-Lanús (1997), en el PN Rio Pilcomayo. Común, residente, probable nidificante, Laguna blanca, Campo Serventi, Estero Poí, Lata-cué, Paso Pomelo, Junta brazo norte, Paso von Kelson; Narosky y Lozzia (1988), en Reserva El Bagual. (Citado en De la Peña, 2016: 13); Pujalte et al. (1995), en Rio Pilcomayo; Wetmore (1926), obtuvo un ejemplar en Riacho Pilagá, (Dto. Pirané), en agosto de 1920.
Jujuy, citado para la provincia por:
Burgos, Baldo & Cornell (2009), lo ubica en chaco y yungas; (Chapman, 1926), en Río Perico (24º 23’ S – 65º 06’ W) a 1170 msnm; Earnshaw & Earnshaw (2000), en PN Calilegua (Citado en Camperi et al., 2012:125); Agua Negra (23º 52’ S – 64º 56’ W) a 1390 msnm (Earnshaw y Earnshaw (2000), citado en Camperi et al., 2012:125)
Registros de observación: Parque Nacional Calilegua (Caimancito)(23º 42’ S – 64º 39’ W) a 500 msnm; Reserva Natural Las Lancitas (Jul 2003)(24º 04’ S – 64º 22’ W), Valle Grande (Oct 2004)(23º 28’ S – 64º 59’ W) a 2100 msnm,
Reserva Provincial Laguna de Yala (24º 01’ S – 65º 30’ W) a 2120 msnm, San Salvador de Jujuy (24º 11’ S – 65º 18’ W) a 1270 msnm, Yavi Chico (22º 06’ S – 65º 28’ W) a 3570 msnm (Pagano com. pers., Ene 2009). Chebez et al. (1998), en Parque Nacional Calilegua (Chebez et al. 1998, APN 2008), citado en De la Peña, 2016: 13 y Camperi et al., 2012: 125); Fiora (1933), Río de Zapla, Río Grande, Rio Burrumayo; Moschione y Segovia (2005), en Reserva Natural Las Lancitas (Dto.Santa Bárbara) en las Yungas (SIB)
Observaciones: De la Peña, 1977 en San Salvador de Jujuy (Citado en De la Peña, 2016:13)
La Pampa, citado para la provincia por:
Parque Don Tomás, Santa Rosa (Siegenthaler, 1984; Acevedo y Bruno, 2007, citados en Darrieu et al., 2011:100); Darrieu et al. (2011), observado en General Pico (Nov 1974, datos cuaderno de campo MPHN); Siegenthaler (1984), Laguna Don Tomás y espejos de agua contiguos. Santa Rosa; De la Peña y Tittarelli (2011), en Guía de aves de La Pampa (Citado en De la Peña, 2016:13)
Mendoza, citado para la provincia por:
Calí et al. (2008), la considera rara. Suele ser observada en el lago del Parque General San Martín en la ciudad de Mendoza.
Misiones, citado para la provincia por:
Calí et al. (2008), en tributarios del Rio Paraná: Arroyo Uruzú, Urugua-í I y II, Piray Miní y Piray Guazú; Bodrati al. (2010), en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro )(26°31’S 54°00’O; 550–600 msnm) en la ladera oeste de la sierra, en la alta cuenca del arroyo Alegría, tributario del río Paraná. Rara, residente, probablemente nidificante en el área; Bodrati al. (2012), residente, escaso en Posada Puerto Bemberg (situada a orillas del río Paraná casi en el extremo noroeste de la provincia de Misiones (25º 55’S, 54º 37’O), en el sudoeste del Dto. Iguazú, en la localidad de Puerto Libertad (antiguamente Puerto Bemberg); Capmourteres et al. (2015), en bañados de la Reserva Natural Campo San Juan, entre la ecorregión Campos y Malezales y Selva Paranaense (Dto. de Candelaria, municipio de Santa Ana); Chebez (1996), registros en Dtos. de Iguazú, San Ignacio, Capital, San Pedro, Gral Belgrano, Candelaria, Guaraní, 25 de mayo, Oberá, Apostoles, Cainguás, Eldorado, Lib. Gral. San Martín, Montecarlo; Chatellenaz (2007), Parque Provincial Moconá, Dto San Pedro; Giraudo et al. (1993), Arroyo Yitaembé, Puerto San Juan, Aristóbulo del Valle, Saltos del Moconá, Arroyo Yabotí; Krauczuk (2005), en Inta-Campo 1 Anexo El Zaimán y del Campus de la Universidad Nacional de Misiones en zanjas, en vuelo y laguna. Posadas capital; Krauczuk (2009), en rios, arroyos y lagunas, selva marginal de los municipios de Corpus Christi, parte SO de Santo Pipó y parte NO de Gobernador Roca (S27º 07’56.15” W 55º 28’1.97”); Martínez Gamba (2014), en rios, arroyos y lagunas del Parque Natural Municipal Monte Seguín, ubicado en el Dto. General San Martín; Narosky & Chébez, (2002), PN Iguazú; Saibene (1996), residente en PN Iguazú
Salta, citado para la provincia por:
Babarskas et al. (1995), PN El Rey (Citado en De la Peña, 2016:13); Camperi (1990), en el sector de las Yungas ubicado cerca de las nacientes del Río Santa María, a 43 km al sudoeste de San Ramón de la Nueva Orán (Dto. Orán); Coconier et al. (2007), registrada en los puntos Arroyo Aguay, Río Caraparí y Embalse Itiyuro durante todas las campañas; Echevarría et al. (2014), en otoño en el Embalse El Tunal, ambiente degradado en que se ubicaron en: desembocadura de los ríos San Ignacio, Juramento, Medina y sus áreas de influencia; Moschione et al. (2013), en la “Lista de aves de Salta”, lo registra como residente en zona de Chaco, Yungas y región de monte en los Valles Calchaquís; Observaciones: De la Peña, 1977 en Salta (Dto. La Capital)
San Juan, citado para la provincia por:
Gelain & Pereyra Lobos (2011), en la “Lista de aves de la provincia “(Citado en De la Peña, 2016: 13); Haene (1994), observó un ejemplar (enero 1984) sobre el cauce del rio San Juan, cerca de su cruce con la Ruta Nacional 20 (31º 37’S- 68º 22′ W).
San Luis, citado para la provincia por:
Ochoa de Masramón (1983), en la zona serrana; Nellar Romanella (1993), para la provincia (Citado en De la Peña, 2016: 13)
Santa Fe, citado para la provincia por:
De la Peña, (2013a), Río Leyes (Dto.Garay) y Río Paraná (Dto. La Paz); Beltzer (1986), en la Laguna del Cristal (Cuenca del río Saladillo)(Citado en De la Peña, 2016: 13); Beltzer & Oliveros (1987), en la llanura aluvial del río Paraná medio (Citado en De la Peña, 2016: 13); De la Peña (2011), lo cita para toda la provincia de Santa Fe; Giai (1950), Dto de Nueve de Julio, sobre el Rio Salado; López Lanús et al. (2013a), en zonas de sabanas y pastizales en las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena, en el sitio piloto San Javier (Dtos de San Javier y Garay); Rossetti & Giraudo (2003), entre las localidades de Alto Verde (31°40’S, 60°41’O) y Cayastá (31°12’S, 60°10’O). Área de estudio en el río Paraná medio, Argentina, mostrando la ubicación de los sitios de muestreo.1: Cayastá, 2: Arroyo Leyes, 3: Arroyo Potrero, 4: isla Peruhil, 5: San José del Rincón, 6: Alto Verde; Fandiño, B., & Giraudo, A. R. (2010), en su “Lista consolidada de especies de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina” lo citan como residente; Fandiño & Pautasso (2011), en AVP la Salamandra lo consideran raro, de residencia indeterminada, aunque probable residente y migrante regional. Dos registros para agosto de 2001 en el Canal El Tuyango y la Ruta Provincial N° 13. En ambos casos se observó un individuo solitario en vuelo sobre el trayecto del canal, y posándose en las alcantarillas para pescar; Pautasso (2002b), lo observa en todos las estaciones del año en la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo” (Dpto. La Capital)
Santiago del Estero, citado para la provincia por:
Nores et al. (1991), toda la provincia, como permanente y frecuente, especialmente en Bañado de Figueroa y Bañado de Añatuya; Observaciones: Herrera, 1983 (Dto. Avellaneda)(Citado en De la Peña, 2016:13)
Tucumán, citado para la provincia por:
Antelo y Brandán Fernández, (2013), en ríos, arroyos, lagunas y otros ambientes acuáticos; Alabarce y Antelo (1996), en San Felipe (Citado en De la Peña, 2016:14); Brandán y Navarro (2009), residente y frecuente de ver en la provincia durante todo el año. Citado en la actualización que se llevó a cabo a partir de publicaciones nacionales e internacionales, con especial atención a datos aportados por observadores locales, incluyendo comunicaciones personales de diversos colegas. Actualización de la Lista de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán publicada por Lucero, (1983); Capllonch, (1997), en Dto. Trancas, Piedra Tendida, Burrruyacu, San Ignacio, Laguna La Brea, Dique San Ignacio donde se encuentran en forma permanente; Capllonch, (2007), jardines Yerba buena (citado en De la Peña, 2016:14); Echevarria y Chani (1999, 2000 y 2006), avistado en todas las estaciones del año en el Embalse El Cadillal; Echevarria et al. (2016), observado todo el año en Embalse Escaba., ubicado a los 27º39’46”S y 65º46’16”W (Dto. Juan B. Alberdi). Situado a una altitud de 700 msnm está inserto en el piso altitudinal de la Selva Montana perteneciente a la provincia fitogeográfica de las Yungas; Fanjul et al. (2019), en La Quebrada del Portugués (26° 58’S, 65° 44’W y 27° 08’S, 65° 45’W) que es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) y forma parte del Parque Nacional Aconquija. El sector estudiado corresponde al Distrito de los Bosques Montanos de las yungas. Avistado en ambientes de humedales; Lucero (1983), lo cita en la “Lista de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán” (citado en Brandán & Navarro, 2009:7); Lucero et al. (2002), en Parques Urbanos de San Miguel de Tucumán: 9 de Julio (anexo Rio Sali), y ambientes acuáticos de Parque Avellaneda y Parque Batalla de Tucumán; Ortiz y Ruiz, (2011) residente en el sector del bosque chaqueño en un estudio desarrollado en la zona del arroyo Mixta (27o17’S, 65o10’O), Dto. de Leales, al este de la provincia de Tucumán
Shipton (Instituto Miguel Lillo) en Concepción, (Dto Chicligasta), (Citado en De la Peña, 2012: 94); Smyth (1928), en Manchalá (Dto. Leales), San Pedro de Colalao; Observaciones: De la Peña, 1977 en San Miguel de Tucumán (Dto.Capital); Vides-Almonacid, (1993), Sierra de San Javier.Megaceryle torquata stellata
Buenos Aires, citado para la provincia por:
Olrog, (1959) comenta que en invierno llega hasta la provincia de Buenos Aires
Ringuelet y Aramburu, (1957) lo regitran para la Provincia (Citado en De la Peña, 2016: 14)
Chubut, citado para la provincia por:
Zotta, (1938) y Camperi, (1998) lo citan para la provincia (Citados en De la Peña, 2016: 14)
Obs. De la Peña, 1976 en Lago Futalaufquen (Dto. Futaleufú)
Neuquén, citado para la provincia por:
Christie et al. (1988), en Copahue; Christie et al. (2004), Gorgoglione, (2005) y Matarasso (2007), en Noroeste patagónico; Pereyra, (1945) en su libro”Las aves del Territorio de Neuquén” (Citados en De la Peña, 2016: 14); Pereyra, (1950), comenta que se encuentra en Chile, desde Colchagua hasta Chiloé y en nuestro país desde el Neuquén hasta la Tierra del Fuego; Veiga et al. (2005), en “Aves de la provincia de Neuquén. Patagonia Argentina.: Lista comentada y distribución” (Citado en De la Peña, 2016: 14)
Río Negro, citado para la provincia por:
Paz Barreto (1997), comenta las siguientes citas: en el Río Manso y Los Repollos (Daciuk 1977); en Cuenca del Manso Superior, (Contreras et al., 1980); Río Negro Inferior (Oporto, 1989);El Manso (FVSA, 1992); Pje. Lago Escondido (Hecker & Vidoz, 1998) (Citados en Paz- Barreto, 1997: 15); De la Peña, 2016: 14, registra las siguientes citas: Contreras et al. (1980), “La avifauna de la cuenca del río Manso superior y la orilla sur del Lago Mascardi, Parque Nacional Nahuel Huapi”; Chehebar y Ramilo (1992), en PN Nahuel Huapi; Christie et al. (2004), noroeste patagónico; Gelain (2001), municipio San Carlos de Bariloche; Gelain (2010), en “Aves de la patagonia argentina”; Gelain et al. (2003), en “Aves de Bariloche”; Gelain y Tolosa (2011), en “Aves de la Provincia de Río Negro”; Grigera y Rubulis (1985), en la cuenca del Rio Manso superior; Hecker y Vidoz (1998), Lago Escondido; Trejo y Seijas (2003), en carreteras próximas al PN Nahuel Huapi.
Santa Cruz, citado para la provincia por:
Imberti (2005), comenta que no existían observaciones confirmadas, fotografías o ejemplares colectados en la zona y su presencia en la provincia era dudosa (Imberti 2003), hasta que se lo observó en la zona de la Seccional Mitre, entre el río del mismo nombre y la portada de acceso al PNLG, el 26 de enero del 2003, cuando una hembra voló sobre el camino (Pablo Collavino com. pers.). Estaba presente en la mayoría de las listas antiguas y planes de manejo, que probablemente la incluían tomando su distribución de las guías de identificación, que erróneamente la indican como presente en toda la provincia. El ambiente más húmedo y con mayor presencia de cuerpos de agua con menos sedimentos (que aparentemente prefiere), está escasamente representado en el PNLG.
Tierra del Fuego, citado para el territorio por:
Clark (1986), en “Aves de Tierra del Fuego y Cabo de Hornos”; Humphrey et al. (1970), en “Birds of Isla Grande (Tierra del Fuego)” (Citados en De la Peña, 2016:14)HÁBITAT: orillas de ríos y arroyos lentos, pantanos, costas de lagos cerca de la desembocadura de ríos, lagunas, esteros, costas marinas, preferentemente con vegetación costera. Ocasionalmente observada hasta los 1000 msnm.
ECORREGIONES: Campos y malezales, Delta e islas del Paraná, Espinal, Estepa patagónica, Esteros del Iberá, Monte de llanuras y mesetas, Monte de sierras y bolsones. Pampas, sabanas, Selva paranaense, Chacos, Selva de Yungas, Desierto del monte, Bosques patagónicos (Barnett & Pearman, 2001).
-
Martín Pescador Grande | Comportamiento
Se lo observa solitario o en parejas (De la Peña, 2016);(Fry, 1980). Vive a orillas de arroyos, ríos, lagos, lagunas, esteros, bañados, en zonas suburbanas y urbanas.
Principalmente sedentario, aunque realiza movimientos locales entre cuerpos de agua distantes, sobre todo por la mañana y al anochecer. Las poblaciones norteamericanas no son migratorias (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9)
Entre noviembre y abril visita el sur (Tierra del Fuego) para la reproducción; al terminar migra al norte, Valparaíso, noreste de argentina y Buenos Aires (De la Peña, 2016)
Para alimentarse se zambulle desde perchas más altas que muchas otras especies de Martín Pescadores, a la vez que las utiliza para reconocimiento del área (Sick, 1997);(Naiff et al., 2011). Cuando la turbidez del agua no le permite capturar peces, se alimenta de insectos, anfibios, reptiles o mamíferos (Durán, 2017).
VOCALIZACIONES
Llamada de contacto: único y suave “Kleck”
Alarma: repetidos “klek-klek-klek-klek…”
La llamada en vuelo es un corto y sonoro “Tréc…tréc…” También hace un fuerte y áspero “Tretretretretre” (De la Peña, 2016)
Canto: “Matraca” que emiten para marcar territorio o como parte del cortejo (Klimaitis,1975);(Castellanos, 1932);(Fry, 1980). En esta última circunstancia pueden participar ambos integrantes de la pareja.
Alternan llamadas mientras que suben y bajan la cola (Straneck (in litt.), citado en De la Peña, 2016:9)
ALIMENTACIÓN
Cazan en agua dulce y salada a lo largo de ríos, lagos y estuarios. Se zambullen de perchas más altas que muchas otras especies de Martín Pescador (media: 7,1 m) y regresan inmediatamente a su percha después de atrapar presas (Bitterman, 2012). Se alimentan casi exclusivamente de peces (Characidae, Cichlidae) de unos 80-110 mm, pero ocasionalmente comen cangrejos y otros crustáceos (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9). También ranas, reptiles e insectos (Ballarini et al., 2013). Tiene la costumbre de golpear la presa contra la superficie donde se posa (rama, piedra, etc.).
Según los autores, Zotta, (1940) y Beltzer & Oliveros, (1987) entre los peces de los que se alimenta se encuentran los de las siguientes familias: Poeciliidae: Cnesterodon decenmaculatus ; Cichlidae: Aequidens sp.; Characidae: Astyanax abramis, Astyanax fasciatus, Roeboides bonariensis, Serrasalmus sp. (piraña); Anostomidae: Schizodon fasciatum (Boga), Schizodon platae (Boga); Curimatidae: Curimatorbis platanus; Callichthyidae; Erythrinidae: Hoplias malabaricus; Engraulidae: Lycengraulis sp.; Pimelodidae; Prochilodontidae: Prochilodus platensis; Triportheidae: Triportheus paranensis (dientudo, chapé o machete)
REPRODUCCIÓN
Se reproduce en marzo en Texas, abril-mayo en Belice, marzo-mayo en Panamá, marzo a julio en Surinam, octubre a diciembre en Argentina, octubre a noviembre en Chile, Ecuador coincidiendo con época luviosa de diciembre a junio (Naiff et al., 2011), Costa Rica de enero a marzo, abril en Trinidad y en agosto en Guayana (Woodall & Kirwan, 2017). Generalmente en solitario, aunque se han descrito pequeñas colonias de 4-5 nidos en el Río Orinoco y excepcionalmente una colonia de 150 especímenes.
Construye el nido (cueva, elaborado, sin materiales en la cámara de postura) en barrancas de tierra o arena, tienen 2 metros de profundidad y 15 centímetros de diámetro y al final una cámara, donde ponen de 2 a 3 huevos ovoidales de color blanco. Incubción de 22 días, los pichones empluman a los 24 días y abandonan el nido a los 35 días aproximadamente (De la Peña, 2009);(De la Peña, 2013a);(De la Peña, M.R., 1987);(Naiff et al., 2011).Ambos sexos participan en la construcción del nido (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9), incubación y alimentación de las crías (aunque Naiff et al., (2011), constatan que el macho participa unas 1,6 veces más que la hembra). Tanto machos como hembras defienden el territorio durante la temporada de cría (Brush, (2009), citado en De la Peña, 2016:9)
-
Martín Pescador Grande | Descripción
El Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata, antes Ceryle torquata) es el Martín Pescador más grande de las Américas. Pueden crecer hasta 41 cm y pesar hasta 290 g (Stiles y Skutch 1989). Dimorfismo sexual en cuanto a su coloración. Tiene un largo total de 36 -41 cm, dependiendo de la subespecie.
Macho: Pico negro, robusto, puntiagudo; más pálido en la base y amarillo pálido en la base de la mandíbula inferior. Iris marrón oscuro.
Cabeza, dorso, rabadilla y supracaudales, grises azuladas con estrías longitudinales negras. Garganta y ancho collar blanco rodeando el cuello. Manchas blancas delante y detrás de los ojos.
Copete bien marcado finamente estriado con plumas negras.
Pecho, abdomen, flancos y muslos, canela rojizos. Subcaudales blancas. Alas: Primarias negras con manchas blancas. Secundarias con barbas externas gris azuladas. Cubiertas externas como el dorso, internas blancas.
Cola gris azulada y pardo oscuro, manchada y barrada de blanco, ampliamente bordeadas de azul y gris. Tarsos y patas grises (Fry, 1980)Hembra: Similar al macho, pero con el pecho gris pizarra bordeado de blanco. Subcaudales castañas rojizas. Pequeñas manchitas blancas en el dorso. Cubiertas internas de las alas de color rojizo, las distingue en vuelo de los machos que las tienen blancas.
M. stellata como el anterior, pero con las cubiertas subcaudales más grises (Cunningham, 1870) -
Martín Pescador Grande | Taxonomía
Subspecies y Distribución
- Megaceryle torquata stellata (Meyen, 1834) – sur de Chile y Argentina hasta Tierra del Fuego; migra en invierno hasta el centro de la Argentina.
- Megaceryle torquata stictipennis (Lawrence, 1885) – Antillas Menores (Guadeloupe, Martinica, Dominica, Grenada).
- Megaceryle torquata torquata (Linnaeus, 1766) – desde el extremo sur de Texas hasta el centro de Argentina; isla Trinidad; isla de Margarita.
NOTA TAXONÓMICA:
La especie M. torquata ha sido frecuentemente incluida dentro del género Ceryle, característico del Viejo Mundo (por ej., Meyer De Schaunensee, 1949). Sin embargo, el análisis de Fry (1980), permite considerar a esta especie dentro de un género propio junto con la especie M. alcyon, con la cual comparte numerosas características. Esta postura se ha visto recientemente reforzada por análisis moleculares (Moyle, 2006);(Contreras et al., 2014);(Degrandi et al., 2018);(Mayr & Short, 1970)
Se considera que el epíteto de la especie es un adjetivo que debe cambiar su terminación para estar de acuerdo en el género (masculino o femenino); en este caso Ceryle es masculino, de forma que el nombre correcto debería ser C. t. torquatus, mientras que si el género empleado es Megaceryle, que es femenino, el nombre debe ser M. t. torquata (David, N. & Gosselin, M. 2002) -
Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata)
El Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata, antes Ceryle torquata ) es el martín pescador más grande de las Américas. Se encuentran hasta 900 msnm, desde el sur de Texas hasta Tierra del Fuego y en las Antillas Inferiores. Estos Martín Pescadores cazan en agua dulce y salada a lo largo de ríos, lagos y estuarios.
NOMBRES COMUNES: Martín Gigante Neotropical, Martín pescador (Chile); Martín Pescador Grande (Argentina, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Venezuela); Martín-Pescador Collarejo (México, Costa Rica, Nicaragua); Martín-Pescador de Collar (México); Ariramba-grande, Caracaxá, flecha-peixe, Jaguacatiguaçu, Martim-cachá, Martim-cachaça, Martim-grande, Martim-pescador-grande, Martim-pescador-matraca, Matraca, Uarirama (Brasil); Pájaro del Rey Anillado, Martín Pescador Anillado, Campanero, Carpintero del agua, Chalála, Martín pescador celeste, Martín pescador celeste oscuro, Pájaro matraca, Pescador, Pescador bandera, Pescador de collar, Rey pescador, Tigre de los peces, Yabirú. (De la Peña, 2016); En guaraní: “Javatî guasu”
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Ornithologie, ou, Méthode contenant la division des oiseaux en ordres, sections, genres, especes & leurs variétés : a laquelle on a joint une description exacte de chaque espece, avec les citations des auteurs qui en ont traité, les noms quils leur ont donnés, ceux que leur ont donnés les différentes nations, & les noms vulgaires. Brisson, Mathurin-Jacques, Martinet, François Nicolas. Parisiis :Ad Ripam Augustinorum, apud Cl. Joannem-Baptistam Bauche, bibliopolam, ad Insigne S. Genovesae, & S. Joannis in Deserto,1760. Vol IV: 518; Lámina 41 (Fig.1) (Le Martin-pescheur hupé du Mexique)
- Planches enluminées d’histoire naturelle. Buffon, George Louis Leclerc, Daubenton, Edme-Louis, Daubenton, Louis Jean Marie, Martinet, François Nicolas. [Paris] :[Imprimerie Royale] ;1770-1783. Vol 3: Lámina 284 (Martin-pêcheur huppé du Mexique)
- Apuntamientos para la historia natural de las Paxaros del Paraguay y Rio de la Plata (1802-1805). Madrid MDCCCV. Imprenta Viuda de Ibarra. Azara, Félix de. Vol 3: 383-385 (Martín pescador celeste y celeste obscuro)
- Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Par une société de naturalistes et d’agriculteurs. Dictionnaire d’histoire naturelle. Vieillot. Paris,Chez Deterville,1816-19:Tomo XIX: 401-402 (Alcedo torquata)
- Tableau encyclopédique et méthodique des trois règnes de la nature. Bonnaterre, abbé (Pierre Joseph), Bénard, Robert, Vieillot, L. P. (Louis Pierre). A Paris :Chez Mme. veuve Agasse …,1823. Vol I: 286 (L’Alatli- Alcedo cinerea)
- Die vollständigste Naturgeschichte der Vögel. Reichenbach, H. G. Ludwig. Dresden :Expedition der Vollständigsten Naturgeschichte,1836-[1862]. Atlas 6, pt.1. Lámina CCCCXI
- A monograph of the Alcedinidae: or, family of kingfishers. Sharpe, Richard Bowdler. London :Published by the author,1868-71. pp 73-75. Lámina 22 (Ceryle torquata)
- Zur Ornithologie Brasiliens : Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Pelzeln, August von, Natterer, Johann. Wien :A. Pichler’s Witwe & Sohn,1871: 23 (Ceryle torquata)
- Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98; Vol 17:121-123 (Ceryle torquata)
- Ornithologie du Pérou. Taczanowski, Wadysaw. Rennes,Typographie Oberthur,1884. Vol 3: 100 (Ceryle torquata)
- Argentine ornithology. A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic. Sclater, Philip Lutley, Hudson, W. H. London :R. H. Porter,1888-89. Vol 2: 26. (Ceryle torquata)
- As aves do Estado de S. Paulo. Ihering, H. von (Hermann). S. Paulo :Typ. a vapor de Hennies irmãos,1898: 291-292 (Ceryle torquata)