- Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
-
Colibrí mediano | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar de que la población parece estar disminuyendo, no se cree que esta declinación sea suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor”.
El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero se describe como “común” (Stotz et al., 1996)
Argentina: en el P.N.Baritú (Salta-Argentina) es el único Parque Nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010
-
Colibrí mediano | Distribución
Endémico del centro de sudamérica, con parches discontinuos en Norte y Este de Bolivia (Short, 1975)
Bolivia –Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz (Bond & Meyer de Schauensee, 1943; Short, 1975; Davis, 1993; Perry et al., 1997)
Paraguay: raro en el centro y considerado como “hipotético” en Alto Paraná ( Hayes, 1995; Capper et al., 2001)
Brasil: desde este de Mato Grosso hasta Goiás, Bahía (Machado et al., 2007) y Espírito Santo (Vasconcelos, 2003) hacia el sur hasta Santa Catarina (Belton, 1984; Fontana et al., 2008; Rupp et al., 2008) y Rio de Janeiro (Short, 1975)
Argentina ( Short, 1975; Elgar, 1982; Stotz et al., 1996) La distribución geográfica conocida para la especie abarca las provincias de:
Salta: Según S.I.B.: el P.N.Baritú es el único Parque Nacional en que se ha encontrado la especie hasta el momento. Es de distribución restringida dentro de Parques Nacionales, en general asociada a tipos de hábitats muy especiales y está escasamente representada en el resto del país. Salta (Ortiz & Araoz, 2015); Moschione et al. (2013), lo incluyen en la “Lista de aves de Salta”
Córdoba: Miatello et al. (2003) mencionan que registraron la especie en: Chancaní (Dto. Pocho), Piedrita Pintada (Dto. de Minas), y en Cruz del Eje (Dto. Cruz del Eje); Sferco & Nores, (2003) comentan que, los autores no aclaran en qué ambiente fueron observadas las aves. Salvador, Salvador & Ferrari, (2017) lo consideran ocasional en la provincia comunicando una observación personal en la zona de Los Túneles (Dto. Pocho) en 2008.
Corrientes: Franzoni (2017) reporta que el 17 de enero de 2016, entre las 8 y las 9:30 de la mañana pudo observar y fotografiar en varias oportunidades ejemplares de Colibrí Mediano (Figuras N° 1, 2, 3 y 4) sobre la Ruta Provincial 94, en el km 26, (aproximadamente 28° 20’ 39” S; 55° 55’ 53” O y 28° 20’ 42” S; 55° 55’ 55” O), al noreste de la ciudad de Santo Tomé, en la zona que corresponde al Distrito Paranaense de Campos y Malezales (Cabrera, 1976). Norte de la provincia (Contreras & Contreras, 1984 citado en De la Peña, 1999:96; De la Peña, 2016: 508; Franzoni, 2017; Ortiz & Aráoz, 2015)
Tucumán: (Ortiz & Araoz, 2015): El 29 de enero de 2015, en Tafí del Valle, provincia de Tucumán, a 2.500 msnm fotografiamos dos especies de colibríes poco frecuentes de observar en la provincia. Estas especies pueden pasar desapercibidas, ser subobservadas o confundidas, especialmente si se trata de hembras o juveniles”. Short, (1975), lo cita para la provincia
Las citas más antiguaseran de la localidad de Las Mesadas (Material estudiado (1960), citado en Antelo & Brandán Fernández, 2015: 104);(Citado en Ortiz & Aráoz, 2015:15) (Short, 1975:239) y Alpachiri (Material estudiado (1909), citado en Antelo & Brandán Fernández, 2015: 104);(Citado en Ortiz & Aráoz, 2015:15)
Brandán & Navarro, (2009), la incluyen en la ” Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán”.
; Hartert y Venturi (1909) en Vipos (Dto. de Trancas); Lucero (1983, la incluye en la ” Lista y distribución de aves y mamíferos de la provincia de Tucumán” (Citado en De la Peña, 2016:508)
Pereyra (1927), lo cita para la provincia en su “Lista de aves colectadas en otra regiones”
Misiones: (Pugnali 2002) comenta: En Puerto Iguazú, Misiones, existe un jardín con bebederos muy conocido por los observadores de aves; El 11 de octubre de 2000, durante dos visitas una por la mañana y otra por la tarde, a este jardín, observé en más de cinco oportunidades un ejemplar del colibrí mediano (Colibri serrirostris)”. Noreste de Misiones (De la Peña, 2013 y 2016; Pugnali, 2002; Ortiz & Aráoz, 2015).
Martínez Gamba (2014), lo cita en su lista sistemática de las aves del Parque Natural Municipal Monte Seguin, (Dto. General San Martín) en ambientes humanos, capueras, campos de ganadería, selva secundaria tardía y selva marginal.
Saibene et al. (1996), en Parque nacional Iguazú como escaso y residente; Observaciones: De la Peña (Puerto Rico, dpto. Libertador General San Martín, 10-02-1973)Jujuy (Ortiz & Araoz, 2015). Burgos et al. (2009) habitual en zona del Chaco, y con escasos registros en Yungas y Prepuna.
Moschione & Segovia (2005), lo ubica en la Reserva Natural Las Lancitas ( citados en De la Peña, 2016: 508)
Catamarca (Ortiz & Araoz 2015). Carma (2009), lo cita en el ” Relevamiento de aves de la provincia de Catamarca”
Santa Fe: en el noroeste de la provincia (Giai, 1950; Martínez Achenbach, 1957, citado en De la Peña 2006:125; Ortiz & Araoz, 2015)
Formosa: Moschione en Contreras et al. (2014), citado en (De la Peña, 2016: 508)
Hábitat: bosques secos tropicales y subtropicales, sabanas, borde de selva, cerrado, bosque tropical de hoja caduca, de segundo crecimiento (Stotz et al., 1996) y bosques degradados.
Desde el nivel del mar hasta 3600 msnm en los Andes centrales, y al menos hasta los 2.340 msnm en el Este de Brasil. Más frecuentemente entre 1000-1500 msnm
Ecorregiones: Monte de sierras y bolsones, Selva de Yungas, Chaco seco, Espinal, Chaco húmedo, Selva Paranaense
-
Colibrí mediano | Comportamiento
Muy agresivo y territorial
MIGRACIONES ??
El único registro de Colibrí Mediano para la provincia de Corrientes, Argentina, corresponde a Contreras & Contreras (1984)(citado en De la Peña et al., 2016, p.: 507), quienes capturaron un ejemplar en Loma Alta, departamento Capital (Corrientes) en la ecorregión del Chaco húmedo. Este es el primer registro en el Distrito Paranaense de Campos y Malezales en Argentina ya que los anteriores registros de Corrientes (Contreras y Contreras, 1984) y de Misiones (Pugnali, 2000) no son de este distrito compartido por ambas provincias. Estos registros, incluido el misionero, se produjeron en primavera y verano, marcando la visita de esta especie como estacional (estival).
Según Short (1975) no es migratorio.
VOCALIZACIONES
El canto de esta especie tiene varias particularidades. Canta durante lapsos prolongados mientras está posado y no se parece al canto de otros colibríes.
Canto: constante y repetido “tsilp, tsilp, zip, tsalp, tsalp”
Llamadas: seco y fuerte “drüg, drüg, drüg, drüg, drüg”
ALIMENTACIÓN
Se alimenta desde niveles bajos a medios (Stotz et al., 1996)
Muy agresivo y territorial
Visita regularmente los árboles de eucalipto y ceiba en flor. También, Eremanthus erythropappus (Asteraceae), Hohenbergia ramageana, Orthophytum albopictuny, Aechmea maculata (Bromeliaceae), Bauhinia brevipes, Centrosema coriaceum y Bowdichia virgilioides (Fabaceae), Prepusa montana (Gentianaceae), Paliavana sericiflora (Gesneriaceae), Collaea (Leguminosae), Pavonia viscosa (Malvaceae), Calliandra mucugeana, C. hygrophylla y C. viscidula (Mimosaceae), Stachytarpheta glabray, S. crassifolia (Verbenaceae), Vochysia pyramidalis (Vochysiaceae) y Fuchsia regia (Onagraceae) (Ruschi, 1982, citado en Berry, 1989, p. 535)
Por lo general comienza a alimentarse temprano en la mañana, comparado con otros colibríes.
En experimentos controlados, esta especie no mostró preferencia por el néctar con suplementos de minerales o vitaminas.
REPRODUCCIÓN
Brasil, diciembre -abril en San Pablo y de septiembre a marzo en Espírito Santo.
La construcción del nido, incubación y cuidados parentales realizados por la hembra
Nido ubicado aproximadamente a 1 m de altura construido con fibras vegetales y musgo unidos con tela de arañas y fragmentos de hojas secas. Las paredes externas decoradas con líquenes.
Puesta de 2 huevos blancos; incubación 15-16 días. Emplumados entre los 22-25 días
-
Colibrí mediano | Descripción
De tamaño mediano los dos sexos son idénticos, aunque las hembras son más pálidas (Elgar, 1982; Narosky & Yzurieta, 2003)
La mandíbula superior algunas veces serrada y el pico es de la misma longitud que la cabeza. Pico negro, largo, ligeramente curvado.
Penacho auricular, regiones sub y post-oculares azul-violáceo. Mancha blanca detrás del ojo.
Garganta verde brillante que contrasta con el azul verdoso de la parte inferior
Dorso verde oscuro con ligero brillo azulado. Alas color púrpura-negruzca
Zonas inferiores amarillo-verdosas con brillo azulado.
Timoneras verde-azuladas brillantes con amplia banda subterminal azul-metálica.
Zona ventral inferior y cubiertas subcaudales blancas.
Tarsos negros
Hembra: ligeramente más pequeña, de colores más pálidos verde-grisáceos.
Inmaduros: el plumaje posee características distintivas de la especie como el plumaje adulto, pero no se encuentra muy desarrollado y es más apagado en sus tonalidades de colores. Posee penacho auricular azul-violeta, predomina el color azul pero apagado y se observan algunas plumas violetas. Tiene el babero. La mancha blanca detrás del ojo y en las subcaudales son rasgos que están presentes en individuos inmaduros y adultos, mientras que los otros caracteres distintivos de colores van apareciendo paulatinamente, son tenues y opacos hasta llegar al plumaje maduro más brillante.
© Claudio Greco. Beija-flor-de-orelha-violeta (Colibri serrirostris) Noviembre 2011
-
Colibrí mediano | Taxonomía
Monotípico
-
Colibri mediano (Colibri serrirostris)
El colibrí mediano (Colibri serrirostris) es una especie de picaflor que pertenece al género Colibri de la familia Trochilidae, nativo de América del Sur. Su hábitat natural son los bosques subtropicales
De tamaño mediano habitan matorrales, pastizales, sabanas y gargantas rodeadas de arbustos. Son más comunes en hábitat de tierras altas entre 1000-1500 msnm, pero están presentes en una amplia gama de elevaciones. En Brasil, las aves que viven en elevaciones más altas migran a las tierras bajas durante el otoño. Con frecuencia se posan en la vegetación baja, cerca de las áreas de flores ricas en néctar.
NOMBRES COMUNES: Colibrí de Orejas Violetas, Colibrí mediano, Colibrí Orejimorado, Picaflor de penacho purpúreo, Colibrí de vientre verde, Picaflor de vientre verde; Colibrí mediano (Argentina y Paraguay); Picaflor de penacho purpúreo (Argentina y Bolivia); En guaraní: Mainumby; Beija-flor-de-canto, Beija-flor-de-orelha-violeta (Brasil)
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux : pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4⁰ de l’Imprimerie royale, 1770. Temminck, C. J., Buffon, Georges Louis Leclerc, Huet, Nicholas. A Strasbourgh; Chez Legras Imbert et Comp.,1838. Vol IV: 101; Lámina 203, Fig.3 (Trochilus petasophorus)
- Dictionnaire d’histoire naturelle. Paris,Chez Deterville,1816-19. Vol VII: 359 (Trochilus serrirostris)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches : ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes … Lesson, R. P . (1829): 38; Lámina I (Ornismya petasophora)
- Zur Ornithologie Brasiliens : Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Pelzeln, August von, Natterer, J . Wien :A. Pichler’s Witwe & Sohn,1871: 28 (Petasophora serrirostris)
- Avium species novae, quas in itinere annis MDCCCXVII-MDCCCXX per Brasiliam. Spix, Johann Baptist von. Monachii: Impensis editores, 1838-1839. Vol I: 80; Ilustración CXXXI (Fig.1) (Colibri crispus)
- An introduction to the Trochilidae, or family of humming-birds. Gould, John. London :Taylor & Francis,1861: 124 (Petasophora serrirostris)
- A monograph of the Trochilidæ, or family of humming-birds. Gould, John, Richter, Henry Constantine, lithographer. Hullmandel & Walton, printer of plates. Walter & Cohn printer of plates. (1861); Vol IV: Lámina CCXXIII (Petasophora serrirostris)
- Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98; Vol 16: 106-107 (Petasophora serrirostris)
- Histoire naturelle des oiseaux-mouches, ou, Colibris constituant la famille des trochilidés. Mulsant, Martial Étienne. Lyon :Au Bureau de la Société Linnéenne,1874-1877. Vol II: 153-154 (Petasophora serrirostris)
- Argentine Ornithology. A descriptive catalogue of the birds of the Argentine Republic. Sclater, P. L., Hudson, W. H. London :R. H. Porter,1888-89. Vol II: 3-4 (Petasophora serrirostris)