• Picaflor de vientre negro | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). Se desconoce la tendencia de la población, pero que no es lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor

    El Tamaño dela población global no ha sido cuantificado, pero se describe a esta especie como “común” (Stotz et al., 1996)

    En Argentina:

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

  • Picaflor de vientre negro | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    El A. n. iridescens aparentemente reside en el oeste de Colombia y en el oeste de Ecuador (Contreras, Agnolin, Davies, Godoy, Giacchino & Ríos, 2014)

    La subespecie A. nigricollis nigricollis se distribuye ampliamente en gran parte de América del Sur (zona tropical no andina) (Ridgway, 1911; Short, 1975), desde Panamá, Trinidad y Tobago, (Hayes, 1998; Street, 1946), Venezuela (Cumanacoa, Maipures, Munduapo, Carban, Suapuré, Temblador, Andes de Cunamá, Mérida), Guayana Francesa, (Short, 1975), Guayana, (Short, 1975), Colombia, Matamatá, Amacayacu National Park, Amazonas (Cotton, 2007); Cundinamarca (Munves, 1975); región de Mitú (Olivares& Hernández, 1962); Bogotá, Masinga, Bonda, Don Amo y Sierra nevada, Santa Marta, Cartagena, Valle del Cauca, bajo Magdalena, Bucamaranga (Ridgway, 1911; Short, 1975), noreste de Perú ( Short, 1975), Paraguay (Contreras, 1992;), residente, nidificante. Raro en Alto y Bajo Chaco, Campos cerrados, Paraguay Central, Ñeembucú y Alto Paraná (Hayes, 1995; Short, 1975), Brasil: Rio Grande do Sul, poco común y probable migrante parcial (Belton, 1984); raro en los estados del noreste (Hellmayr, 1929); Parque Nacional Serra da Capivara (Piauí) (Olmos & Albano, 2012); Santa Cruz, Mato Grosso (Short, 1975),  Uruguay, ocasional con un único registro en el centro-sur del país (Azpiroz 2001, citado en Areta, Bodrati & Grilli, 2004:20; Short, 1975), siendo junto con el de E. Ríos los registros más australes en la distribución de la especie (Areta, Bodrati & Grilli, 2004) y noreste argentino (Ridgway, 1911; Stotz et al., 1996)

    En Argentina:

    Especie que se distribuye en noreste de Argentina (De la Peña, 1999; Mazar Barnett & Pearman, 2001)

    Dada a conocer por Pereyra (1950). Tiende a concentrarse a lo largo de vías fluviales mayores (Contreras, 1992); residente en estación cálida, posiblemente nidificante de octubre a mayo.

    Citado en las siguientes provincias:

    Entre Ríos: Primeros registros cerca del arroyo Sagastume Grande, 8 km al noroeste de la localidad de Villa Paranacito, (Dto. Islas del Ibicuy); en las afueras de Gualeguaychú (Dto. de Gualeguaychú)

    Parque Nacional El Palmar (Dto. de Colón) (Areta, Bodrati & Grilli, 2004; De la Peña 2006)

    Marateo, Povedano & Alonso, (2009), lo incluyen en su listado de especies del PN El Palmar como ocasional, estacional y en selvas de galería, espinal cerrado, palmar denso, jardines y parques

    Pereyra (1950) comenta: Poseo en mi colección un ejemplar macho joven, cazado en el mes de noviembre en Puerto Iguazú (Misiones), el cual me fué obsequiado por mi amigo señor Alberto Prosen.

    Esteban, (1953:353) lo cita para la provincia  en “Nuevas localidades para aves argentinas” (Citado en Bertonatti & Heinonen, 1998)

    Chaco: observados muy cerca de cursos de agua temporarios o permanentes, principalmente en costas del Rio Bermejito o Teuquito y en las de Riacho Salado, en las localidades de Santa Ana, Paraje Puesto de Rojas y Bajada Alta (Bertonatti & Heinonen Fortabat, 1988. También en el este de la provincia (Chébez, 2012)

    Corrientes: en el norte y este de la provincia; Isla Apipé Grande (Dto. de Ituzaingó  (Esteban 1953, citado en Bertonatti, 1988:2) y Puerto Valle y Paso Mbaracayá  (Dto. de Ituzaingó (Contreras, 1992; Chatellenaz et al., 2010)

    Formosa: Narosky, (1983), en la localidad de Bouvier, en sus “Registros nuevos o infrecuentes de aves argentinas”. (Nores e Yzurieta, 1981, citado en De la Peña, 2016:511); (Narosky, 1983)

    Buenos Aires: Lomas de Zamora (Maragliano & Montalti, 2015)

    Misiones: Departamentos de Iguazú: Puerto Iguazú (Pereyra, 1950); (Saibene et al., 1996), Cainguas, Departamento de Candelaria, Posadas, El Dorado, Departamento de Guaraní – Reserva de Biosfera Yabotí -, Departamento de San Ignacio (Chebez, 1996). Narosky & Chébez, (2002) en PN Iguazú

    Ecorregiones: Chaco húmedo, Espinal, Esteros del Iberá, Selva paranaense

    Habitat: Vegetación abierta tipo jardín con arbustos y árboles dispersos, incluidos parques y jardines, bordes de bosques y áreas cultivadas; tanto en regiones secas como húmedas. Normalmente confinado a áreas tropicales de hasta 1000 msnm, pero registrado a 1400 msnm en Venezuela al norte del Orinoco y ocasionalmente a los 1.750 msnm en Colombia (Stotz et al., 1996); Borde de formaciones boscosas, entre matorrales bajos y jardines y borde de bosque semihúmedo y húmedo (Hayes, 1995). Frecuenta desde estratos bajos hasta el dosel (Rocca & Sazima, 2008)

  • Picaflor de vientre negro | Comportamiento


    Es considerado como especie “dominante” (Stiles, 1978). Especies dominantes son aquellas que delimitan y defienden territorios de los individuos de la misma o diferentes especies. Se ha observado a las hembras defendiendo el territorio; comparando la partición de los recursos y el número de encuentros agresivos entre A. nigricollis, T. furcata y P. petrei, se ha observado que el A. nigricollis es más tolerante con otras especies que con la suya. (Araújo-Silva & Bessa,  2010).

    Difiere en su comportamiento en los 3 estratos, Inga edulis (árbol), Calliandra surinamensis (matorral) y Leonotis nepetaefolia (herbácea). Probablemente ésto suceda porque utiliza los diferentes estratos para diferentes propósitos como reposo, vigilancia de los recursos y alimentación (Araujo-Silva & Bessa, 2010); el autor en su artículo describe gráficamente las interacciones agonísticas observadas en el Anthracothorax nigricollis.

    VOCALIZACIONES

    Los machos cantan desde árboles altos, pero no forman grupos.

    La canción consta de siete notas sibilantes traducidas como “hsl-hsl-hsl-hsl …”

    Las llamadas incluyen un incisivo “twick” o “tiuck” 

    MIGRACIONES

    Poco conocidas (Pacheco Nunes & Moraes Thomas, 2008)

    Es una especie migratoria, en Argentina utiliza la selva en galería del río Uruguay para sus desplazamientos (Nores et al., 2005, Capllonch et al., 2008,  citado en Maragliano & Montalti, 2015, p.105).

    Migran a altitudes más altas en agosto-septiembre; se ha registrado migración de larga distancia desde el este de Brasil.

    En la Amazonía colombiana, la especie es común entre julio y octubre cuando la Erythrina fusca (Fabaceae) está en flor, pero solo se ve ocasionalmente en otros meses en el Parque Nacional Amacayacu.

    Registro único de la provincia de Buenos Aires (el más austral de la historia) y noreste de Argentina, en mayo de 2010 (Maragliano & Montalti, 2015).

    Schuchmann (1999), reporta migraciones a larga distancia en este de Brasil (citado en Areta, Bodrati & Gilli, 2004, p.21)

    Barnett y y Pearman (2001) expresan dudas sobre los hábitos migratorios de la especie en Argentina (las consideran accidentales y con pocos registros en la Mesopotamia)

    Existen datos sobre migraciones de algunas poblaciones (Belton 1984), pero Short (1975: 240) afirma que no es migrante. Los resultados de estudios con anillamientos efectuados por Ruschi (1983) definen a la especie como migrante a gran distancia (Ruschi (1983):227 citado en Contreras, 1992)

    ALIMENTACIÓN 

    Principalmente néctar de árboles de alto florecimiento: Erythrina fusca (Fabaceae) (Cotton, 2007), Eucalyptus, Mabea fistulifera (Euphorbiaceae) (Olmos & Boulhosa, 2000), Spirotheca, Flores de Guayacan (Tabebuia chrysantha) (Borrero, 1972), Spathodea nilotica (Bignoniaceae) (Previatto, Mizobe & Posso, 2013). También se alimenta de vides y arbustos: Aechmea maculata (Bromeliaceae) (Soares de Moura & Soares, 2010), Bauhinia (Olmos & Albano, 2012), Vochysia cinnamomea, Bromelia balansae (no ornitófila y ornitófila) (Barbosa-Filho & Araujo, 2013), Calliandra, Leonotis, Russelia, Ixora, Hibiscus y Palicourea crocea (Rubiaceae) (Mendonça & Dos Anjos, 2006)

    Caza insectos y arañas que le garantizan las proteínas y lípidos necesarios para su crecimiento y desarrollo (Antunes, 2003). Caza al acecho desde perchas altas (Snow & Snow, 1972)

    REPRODUCCIÓN

    Diciembre a julio (Trinidad), pero también enero-abril (en la costa de Venezuela), julio-agosto (Brasil) (Kirwan, 2009), agosto (este de Ecuador) y quizás todo el año en Colombia (Olivares & Hernández, 1962; Greeney & Merino, 2006)

    Pequeño nido en forma de copa hecho de material vegetal fino, blanquecino y decorado con líquenes, generalmente encajado en hojas o rama horizontal (8-15 m), raramente más baja, a veces solo 1-2 m sobre el agua  y ocasionalmente expuesto a la luz solar directa por largos períodos de tiempo.

    La puesta es de 2-3 huevos blancos; período de incubación 16-18 días, realizado por la hembra; período de emplume 20-25 días

    Las crías permanecen con las hembras durante 3-4 semanas.

    Los machos pueden tener el vientre como las hembras fuera del periodo reproductivo (Bodrati obs. Pers. y A. Di Giacomo, com. pers., citados en Areta, Bodrati & Gilli, 2004, p. 20)

    © Hector Bottai. Beija-flor-de-veste-preta (Fêmea) em Mundo Novo – Mato Grosso – Brasil. Julio 2012. Algunos derechos reservados
    © Ornithos Live Cams Nest of Anthracothorax nigricollis.
  • Picaflor de vientre negro | Descripción


    © Jei Pov. Mango pechinegro (Anthracothorax nigricollis) Black-throated Mango () Palestina, Caldas, Colombia. Abril 2015. Algunos derechos reservados

    © Barloventomagico. Mango pechinegro [Black-throated Mango] (Anthracothorax nigricollis) ().  Pegoncito Parque de Colibríes , Oripoto, El Hatillo, centro-norte de Venezuela. Mayo 2014. Algunos derechos reservados

     

    Macho: pico negro mate ligeramente curvado, más ancho que el de otros picaflores. Punto blanco post-ocular.

    Dorso verde bronceado más oscuro y opaco sobre el pileum (parte superior de la cabeza desde el pico hasta la nuca) y más bronceado sobre la rabadilla.

    Barba, garganta, centro del pecho y vientre hasta base de la cola, negro aterciopelado ligeramente azulados, brillante cuando se mira desde detrás.

    Desde región loral y hasta cada lado del área negra en la mitad de zonas inferiores (como hasta los flancos) bordeado de azul verdoso metálico que pasa hacia la zona externa desde verde puro a verde amarillento.

    Tapadas subcaudales mezcla de verde metálico y ceniciento; plumas de zona lumbar y femoral blancas

    La cola con 10 plumas muy barbudas y casi todas ellas de igual tamaño. Par de timoneras centrales que varían del verde-bronceado opaco a negruzco con brillo verdoso-bronceado muy leve. El resto de las timoneras castañas con brillo púrpura-metálico bordeadas en la parte terminal de azul -verdoso metálico oscuro.

    Alas pardas. Iris marrón; tarsos oscuros.

    Hembra: pico similar al macho; Dorso igual al macho pero partes inferiores diferentes: banda central desde la barbilla hasta el vientre negra aterciopelada, bordeado ampliamente de blanco por ambos lados.

    Timoneras centrales verdes, laterales rojizas en la base, franja subterminal negra y punta blanca.

  • Picaflor de vientre negro | Taxonomía


    Protónimo:Trochilus nigricollis”

    Subespecies y Distribución

    • A. n. nigricollis (Vieillot, 1817) – Oeste de Panamá y este de Colombia hasta Trinidad y Tobago, Guayanas, sur de Perú, este de Bolivia, Paraguay, noreste de Argentina y sur de Brasil.
    • A. n. iridescens (Gould, 1861) – curva costera del oeste de Ecuador y extremo noroeste de Perú (Tumbes).

    NOTA: Un estudio filogenético reciente basado en los espectros de color del plumaje indicó a esta especie como especie-hermana de A. prevostii , A. veraguensis y A. dominicus. Muy estrechamente relacionado con A. prevostii , y ocasionalmente considerado como conespecífico, los dos evidentemente se reemplazan geográficamente, sobre todo a nivel local en norte de Venezuela y quizás en otros lugares. La subespecie iridescens se ha ubicado como A. prevostii, porque la hembra supuestamente se asemeja más a la hembra de esa especie que a las nigricollis femeninas , pero en realidad las hembras varían considerablemente, y en el material AMNH las hembras  iridescens tienen una pequeña cantidad de verde reluciente sobre una variable raya ventral negra mate, y por lo tanto tienden un poco más hacia nigricollis que a prevostii (en el que la banda ventral comienza con negro mate y luego cambia a verde brillante); dado esto y la gran semejanza de iridescens masculinos con nigricollis , parece razonable tratar iridescens como una raza de nigricollis , como lo hacen otros autores. Los reportes de iridescens en Colombia (Valle superior del Cauca) son erróneos, ya que aparentemente pertenecen a la subespecie nigricollis.

  • Picaflor de vientre negro (Anthracothorax nigricollis)


    Beija-flores do Brasil  (1831). Descourtilz, J. T. Ilustración I (O. M. Noir)

    Se lo encuentra en las regiones tropicales de América del Sur desde Panamá hasta el noreste de Argentina (es la especie de su género más extendida geográficamente). A pesar de ello casi no muestra variación geográfica debido quizás a sus impresionantes capacidades de dispersión.

    Dentro de su amplia gama, el Picaflor de vientre negro es bastante distintivo siendo el único picaflor predominantemente verde con garganta y partes inferiores negras.

    NOTA: Así lo describe Descourtilz J.T. en Beija-flores do Brasil (1831): En el Estudio crítico de Olivério M. de O. Pinto (1960), página 33 apunta: “… (Anthracothorax nigricollis – Vieillot, 1817) Não dá Descourtilz a descriçao desta espécie, mas a ela corresponde a “Planche 1ère. – O.M.Noir”, como já tivemos a ocasião de advertir, a propósito de Melanotrochilus fuscus (Vieillot). Faja negra a lo largo de Azara, Picaflor”

     

    NOMBRES COMUNES: Picaflor vientre negro (Argentina, Paraguay y Uruguay); Mango pechinegro (Colombia, Venezuela); Mango de garganta negra (Perú); También: Mango Común, Mango Gorginegro, Mango gorjinegro, Mango Pechinegro, Picaflor de garganta negra, Picaflor Garganta Negra; Beija-flor-de-veste-preta, beija-flor-preto, bizunga (Brasil); en guaraní: “Mainumby”

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS