• Surucuá amarillo | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Surucuá amarillo (Trogon rufus). Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/trogon-rufus el 20/01/2020.
    2. Angehr, G.R. & Christian, D.G. (2000) Distributional records from the highlands of the Serranía de Majé, an isolated mountain range in eastern Panama. Bull. Brit. Orn. Club 120(3): 173–178. (enlace)
    3. Argentavis (s.f.) Surucuá amarillo (Trogón rufus) Recuperado de http://argentavis.org/2012/sitio/especie_co.php?id=627 el 20/01/2020.
    4. Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions: 50
    5. Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
    6. BirdLife International (2020) Species factsheet: Trogon rufus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 20/04/2020
    7. Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordán. (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64 (enlace)
    8. Brightsmith D.J. (2000) Use of arboreal termitaria by nesting birds in the Peruvian Amazon. Condor 102:529–538 (enlace)
    9. Camperi, A.R. & C.A. Darrieu. (2000). Estudio de una colección de aves del sur de la provincia de Misiones. Physis Sec. C. 58 (134-135): 79-83.
    10. Capmourteres, V., V. Bauni, J.M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg. (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 171: 1-14. (enlace)
    11. Carriker, M.A. (1910) An annotated list of the birds of Costa Rica, including Cocos Island. Ann. Carnegie Mus. 6: 314–915. (enlace)
    12. Collar, N. (2020). Black-throated Trogon (Trogon rufus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (Retrieved from https://www.hbw.com/node/55706 on 17 April 2020).
    13. Contreras, J.R., E.R. Krauzuck, A.R. Giraudo, A.E. Johnson, A.A. Garello & Y.E. Davies. (1994). Notas sobre aves de la provincia de Misiones, República Argentina. I. Nótulas Faunísticas 53:1-13 (enlace)
    14. Collar, N. (2020). Black-throated Trogon (Trogon rufus). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55706 on 17 April 2020)
    15. Cornelius C., Cockle K., Plliti N., Berkunsky I., Sandoval L., Ojeda V., Rivera L., Hunter M., Martin K. (2008) Cavity-nesting birds in neotropical forests: Cavities as a potentially limiting resource. Ornitología Neotropical 19 (Suppl):253-268 (enlace)
    16. Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 137
    17. Chébez, J.C., & Güller, R.M. (2012). Misiones. Aves/Birds (2o). Golden Company: 72-73
    18. De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1º ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 101 (471)
    19. De la Peña, M.R. (2013). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad No 8. Ediciones Biológica. Santa Fe: 213 (enlace)
    20. De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas. EUDEBA, UNL. Vol. 1: 365-366
    21. De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2): 6-8 (enlace)
    22. EcoRegistros (2020) Surucuá Amarillo (Trogon rufus) Gmelin, 1788. Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Trogon-rufus el 20/01/2020.
    23. Friedmann, H. (1948) Birds Collected by the National Geographic Society’s Expeditions to Northern Brazil and Southern Venezuela. Proceedings of the US National Museum 97. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 197 pp. (enlace)
    24. Giraudo, A.R., J.L. Baldo & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas 49: 1-13. (enlace)
    25. Grant (1892). Catalogue of  Birds. British. Mususeum, Vol. 17: 455 (enlace)
    26. Hayes, F.E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. (1º Ed.). American Birding Association: 67 y 201 (enlace)
    27. Hellmayr, C.E. (1929). A contribution to the ornithology of northeastern Brazil. Field Mus. Nat. Hist. (Zool. Ser.), 12(18), 235-501 (enlace)
    28. Ihering (1907). Fauna Brasileira., Aves:157  (enlace)
    29. Krauczuk, E.R. (2008-2009). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio,Misiones, Argentina. Lundiana 9 (1): 21-31 (enlace)
    30. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Trogón Amarillo (Trogon rufus) Gmelin, JF, 1788. Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=EB24DFEE3F0B69E3 el 20/01/2020.
    31. Linné (1766). Syst. Nat., ed. 12. Vol 1:167. (enlace)
    32. López Lanús, B., Grilli, P., Di Giacomo, A. S., Cococonier, E.E., & Banchs, R. (2008). Categorización de las Aves de la Argentina, según su Estado de Conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (enlace)
    33. Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK. (enlace)
    34. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10. (enlace)
    35. Meyer de Schauensee, R. (1949) The Birds of the Republic of Colombia. Segunda Entrega, Accipitridae-Picidae. Caldasia 5. 264 pp. (enlace)
    36. Monroe, B.L. Jr. (1968) A Distributional Survey of the Birds of Honduras. Ornithological Monographs 7. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C: 431 (enlace)
    37. Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1º ed.). Vazquez Mazzini Editores: 66 (99)
    38. Narosky, T., & Yzurieta, D. (2010). Aves de Argentina y Uruguay. Guía de identificación (16º ed.). Vázquez Mazzini Editores: 209 (457)
    39. Narosky, T., & Ruda Vega, M. (2014). Aves Argentinas (2º Ed.). Editorial Albatros: 122-123
    40. Norton, D.W. (1965) Notes on some non-passerine birds from eastern Ecuador. Breviora 230: 9. (enlace)
    41. Núñez Montellano, M.G., Rotta G., Cano D. (2009) Nidificación del Surucuá amarillo (Trogon rufus chrysochloros) en Argentina. Nuestras aves 54:8-11 (enlace)
    42. Olrog, C.Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. (1º ed.). Universidad Nacional de Tucumán. Instituto «Miguel Lillo»: 166
    43. Oren, D.C. & Parker, T.A. (1997) Avifauna of the Tapajós National Park and vicinity, Amazonian Brazil. Pp. 493–525 in: Remsen (1997). (enlace)
    44. Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997) The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
    45. Peres, C.A. & Whittaker, R.A. (1991) Annotated checklist of the bird species of the upper Rio Urucu, Amazonas, Brazil. Bull. Brit. Orn. Club 111(3): 156-171. (enlace)
    46. Pineschi, R.B. (1990). Aves como dispersoras de sete espécies de Rapanea (Myrsinaceae) no maciço do Itatiaia, estados do Rio de Janeiro e Minas Gerais. Ararajuba 1: 73-78. (enlace)
    47. Pinto, O.M.O. (1938) Catalogo das Aves do Brasil e Lista dos Exemplares que as Representam no Museu Paulista. 1a parte. Aves não Passeriformes e Passeriformes não Oscines excluída a Fam. Tyrannidae e seguintes. Revista do Museu Paulista 22: 1–566. (enlace)
    48. Pinto, O.M.O. (1950) Da classificação e nomenclatura dos Surucuás brasileiros (Trogonidae).  Pap. Avuls. Dept. Zool. São Paulo 9: 89–136. (enlace)
    49. Pizo, M.A. (1997) Seed dispersal and predation in two populations of Cabralea canjerana (Meliaceae) in the Atlantic forest of southeastern Brazil. Journal of Tropical Ecology 13: 559-578. (enlace)
    50. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Trogón amarillo · Trogon rufus · (Gmelin, JF, 1788). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Trogon-rufus el 20/01/2020.
    51. Ridgway (1911) The Birds of North and Middle America. A descriptive Catalogue. Bull. U. S. Nat. Mus., No 50, Vol. 5: 764 (enlace)
    52. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires: 37
    53. Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154(3): 165–352. (enlace)
    54. Sick, H. (1997) Ornitologia Brasileira. Editorial Nova Fronteira, Río de Janeiro: 470
    55. Skutch, A.F. (1959) Life history of the Black-throated Trogon. Wilson Bull. 71: 5-18. (enlace)
    56. Slud, P. (1960) The birds of finca ‘La Selva,’ Costa Rica: a tropical wet forest locality. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 121: 49–148. (enlace)
    57. Slud, P. (1964) The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 128: 1–430. (enlace)
    58. Stelow, C. (2020). Black-throated Trogon (Trogon rufus), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. (enlace)
    59. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 188, 324
    60. Straneck R. (1990). Canto de las aves de Misiones.: Vol. II (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 14
    61. Teixeira, D.M., Nacinovic, J.B. & Tavares, M.S. (1986) Notes on some birds of northeastern Brazil. Bull. Brit. Orn. Club 106(2): 70–74. (enlace)
    62. The A.O.U. Check-list of North American Birds. (1998) 7th edition. American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. (enlace)
    63. Thiollay, J.M. (1992) Influence of selective logging on bird species diversity in a Guianan rain forest. Conserv. Biol. 6: 47–63.
    64. Vieillot (1817) Nouveau dictionnaire d’histoire naturelle, appliquée aux arts, à l’agriculture, à l’économie rurale et domestique, à la médecine, etc. Vol 8 : 318 (enlace)
    65. Wetmore, A. (1968) The Birds of the Republic of Panama. Part 2. Columbidae (Pigeons) to Picidae (Woodpeckers). Smithsonian Miscellaneous Collections 150. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 605 pp. (enlace)
    66. Zimmer, J.T. (1930) Birds of the Marshall Field Peruvian Expedition, 1922–1923. Field Mus. Nat. Hist. (Zool. Ser.) 17(7): 233–480. (enlace)
    67. Zimmer, J.T. (1948) Studies of Peruvian birds 53. The family Trogonidae. Amer. Mus. Novit. 1380: 1–56. (enlace)
    68. Zotta, A.R. (1939) Los trogoniformes argentinos. Hornero 007 (2): 125-139. (enlace)
  • Surucuá amarillo | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar del hecho que la tendencia de la población parece estar en declive, esta declinación no es lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de «preocupación menor».
    El tamaño global de la población no se ha cuantificado, pero se describe a esta especie como “bastante común” (Stotz, 1996)

    En Argentina:

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010.

  • Surucuá amarillo | Comportamiento


    Arborícolas. Fuera del período de reproducción son de hábitos solitarios. Es un ave que cuesta localizarla debido a que es muy pasiva y permanece posada inmóvil.
    Aunque su vuelo es rápido, son reacios a volar cualquier distancia.
    En ocasiones se mueven cerca de los grupos de Monos ardilla de corona negra (Saimiri oerstedii) y aprovecha para capturar los insectos que huyen ante la presencia de los monos (Collar, 2020).

    VOCALIZACIONES

    Canto: Straneck (1990:14), describe su canto como un suave y silbado “Tiöu…tiöu… tiöu… tiöu… tiöu…” (citado en De la Peña, 2016:7), emitido en series de 2, 3 y 4 veces, que disminuyen de tono al final y que repite a intervalos más o menos regulares.

    Alarma: traqueteo que suena como “krrrr, krrr-ret, o krrr-re-ek”. A la vez que emite el sonido, eleva lentamente y mantiene la cola erguida y luego la baja a la misma velocidad (Skutch, 1959); (Collar, 2020)

    ALIMENTACIÓN

    Posiblemente sea el menos frugívoro de los trogones neotropicales (Collar, 2020). Su alimento está esencialmente constituido por insectos, artrópodos, bayas y frutos de: Cabralea canjerana (Meliaceae) (Pizo, 1997), Rapanea acuminata (Primulaceae) y Rapanea villosissima (Primulaceae) (Pineschi, 1990).

    REPRODUCCIÓN

    Se reproducen de febrero a Junio en Costa Rica, febrero a julio en Panamá, febrero a mayo en Colombia, marzo en Venezuela, octubre en Guayana Francesa y Mayo en Brasil.(Collar, 2020)
    En Argentina se han registrado nidos en noviembre, aunque también nidos activos entre diciembre y enero (Núñez Montellano et al., 2009)
    Construyen su nido en viejos árboles o en nidos de termitas entre 1-6 m de altura. Ambos sexos contribuyen a hacer el nido. Generalmente poco profundos dejando expuesta la mayor parte del ave que incuba (Collar 2001). Es raro que cubran el interior con estructuras suaves, aunque (Núñez Montellano et al., 2009) observaron un colchón de aserrín del mismo árbol con la cavidad posterior de la cavidad con signos de haber sido picoteada para desprender este material.
    Núñez Montellano et al. (2006), registran y describen un nido en la Reserva de Vida Silvestre Yacutinga, extremo norte del Departamento General Belgrano, provincia de Misiones. Observaron cómo meses de reproducción en Misiones diciembre y enero.
    Las pérdidas de nidos de nidos sufridas por los sucurúes son altas, siendo las hormigas una causa común de abandono. Los principales predadores de huevos y pichones son las ardillas y serpientes que son perseguidos por los machos realizando vuelos directos y vocalizaciones para ahuyentarlos.
    Solo una nidada. La hembra pone generalmente 2 a 4 huevos blancos brillantes de forma oval que son incubados por ambos padres durante 18 a 20 días. Los pichones dejan el nido al cabo de 20 a 30 días.

  • Surucuá amarillo | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye en 3 regiones separadas, en Centro América, noreste de Sudamérica, en Amazonia y en la Selva Atlántica del este de Paraguay, sur de Brasil y extremo noreste de Argentina.
    Comprende: (Stotz et al., 1996), Costa Rica (Carriker, 1910:558); (Slud, 1960); (Slud, 1964), Honduras (Monroe, 1968), Nicaragua, Panamá (Skutch, 1959); (Angehr & Christian, 2000); (Wetmore, 1968), Venezuela (Friedmann, 1948), Guayana Francesa, Guyana, Surinam, Colombia (Meyer de Schauensee, 1949), este de Ecuador (Norton, 1965); (Pinto, 1938), Perú (Pinto, 1938); (Zimmer, 1930; 1948), Bolivia, Paraguay, donde Hayes (1996) lo describe como residente y nidificante, aunque raro en Campos Cerrados y poco común en Paraguay central y Alto Paraná (Collar, 2001), sur de Brasil en Rio Grande do Sul (Belton, 1984:578); (Pinto, 1938), Sao Paulo, Paraná, (Pinto, 1938); (Pinto, 1950), norte (Friedmann, 1948), noreste (Teixeira et al., 1986), Amazonia (Oren & Parker, 1997); (Peres & Whittaker, 1991), Pará, sur de Bahía, Espirito Santo, Rio de Janeiro (Pinto, 1938); (Pinto, 1950) y noreste de Argentina (Collar, 2001); (De la Peña & Salvador, 2016:7); (Camperi & Darrieu (2000), citados en De la Peña, 2016:6-7)
    En Argentina: «Trogon rufus chrysochlorus» solamente en la provincia de Misiones (Olrog, 1959:166); (De la Peña, 1999)

    Es una especie rara en Misiones (Collar, 2001), pero localmente común en áreas del norte y centro-este de la provincia y en el Parque Nacional Iguazú (Collar, 2001); (Narosky & Chébez, 2002); (Straneck,1990); (Saibene et al, 1996:37) donde se lo considera frecuente, residente y nidificante.
    Bodrati et al. (2010), la observan en el Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), entre los 550–600 msnm, en la ladera oeste de esta sierra en la alta cuenca del arroyo Alegría (tributario del río Paraná). Lo citan como residente, frecuente y nidificante en zonas de selva primaria y secundaria.
    Capmourteres et al. (2015), en áreas remanentes de Selva Paranaense, en la Reserva Campo San Juan (Dto. Candelaria)
    Chebez (1996:137) en departamentos de Iguazú, Gral. Belgrano, Candelaria, Cainguas, San Pedro, San Ignacio, Capital, Guaraní y Apóstoles.
    Contreras et al. (1994), en 1991 y 1993, en la selva de Puerto San Juan (Dto. de Candelaria), Fachinal (Dto. de Candelaria), en el Valle del Arroyo Cuñá Pirú (Dto. de Cainguas), Gobernador Roca (Dto. San Ignacio), en el área ambiental Guaraní de la UNAM (Dto. Guaraní)-com. Pers. De Sergio Balatorre al autor-, en el Parque Provincial Uruguaí, Arroyo Uruzú (Dto Gral Belgrano), en Loreto (Dto. Candelaria), en Colonia Taranco (Dto. Apóstoles), en la Maderera La Intercontinental (Dto. Gral. Belgrano), en Corpus (Dto. San Ignacio) y en el Paraje María Soledad (Dto. Gral. Belgrano).
    De la Peña (2013:213), confirma un nido sin postura en Capioví (Nido localizado por Máximo Uranga).
    Giraudo et al. (1993), lo registran en Puerto San Juan, Aristóbulo del Valle y Saltos de Moconá.
    Krauczuk (2009), en selva secundaria tardía y selva marginal de los municipios de Corpus Christi, suroeste de Santo Pipó y noroeste de Gobernador Roca.
    Martínez Gamba (2014), avistado en selva marginal y secundaria tardía en el Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín), localizado a la vera del río Paraná a solo 2 kilómetros al oeste del centro del poblado de Puerto Rico.
    Núñez Montellano et al. (2009), registran nidos activos en la Reserva de Vida Silvestre Yacutinga, en el extremo norte del Dto. General Belgrano.
    Ecorregiones: Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001)

    HABITAT: Reside en niveles bajos y medios de las selvas tropicales y alguna elevación media húmeda, borde del bosque, cerca de ríos y arroyos. Prefiere la sombra profunda del sotobosque.
    El rango de altitud del Surucuá amarillo en Costa Rica está por debajo de 1.000 msnm (Stiles & Skutch 1989). En Colombia se encuentra hasta 1100 msnm (Hilty & Brown 1986); en Venezuela, hasta 900 msnm (Hilty, 2003); en Ecuador, hasta 700-750 msnm (Ridgely & Greenfield, 2001); y en Perú, sólo hasta 650 msnm (Schulenberg et al., 2007).
    Honduras, no se lo encuentra por encima de los 400 msnm

  • Surucuá amarillo | Descripción


    © Luiz Carlos Rocha. Surucuá de barriga amarela. Trogon rufus (Macho). Black-throated Trogon. 2017. Algunos derechos reservados

    © Frank Vassen. (Male) Black-throated Trogon (Trogon rufus), Peninsula di Osa, Costa Rica. 2007. Algunos derechos reservados

    © gailhampshire. Black-throated Trogon. Trogon rufus (female). Metropolitan Nature Park. Panama city. 2018. Algunos derechos reservados

    © Katya Schulz. Trogon rufus (Hembra). Along Pipeline Road, Soberania National Park, Panama. 2012. Algunos derechos reservados

    Son aves de talla media, de cuerpo compacto, con un cuello corto y cola larga y gran dismorfismo sexual.
    Macho:
    Corona, dorso, cubiertas alares inferiores, rabadilla y parte superior del pecho de color verde metálico. Lores, frente, mejillas, barba y garganta negros.
    Parte inferior del pecho, vientre, flancos y subcaudales naranja-amarillenta brillantes. Una franja blanca separa los colores del pecho y del abdomen.
    Alas pardas. Parte externa de las remeras secundarias y cubiertas alares, finamente vermiculadas con blanco y negro, que a la distancia parecen grises, mientras que las remeras primarias son negras.
    Cola: Las plumas supra-caudales ligeramente azuladas. Las timoneras centrales azul verdosas a verde azuladas con las puntas negras. Las timoneras exteriores con finas barras negras. Las sub-caudales barradas uniformemente en blanco y negro.
    Pico amarillo verdoso cuando se ve a la luz del sol, aunque en la sombra parece blanco (Skutch, 1959). Iris marrón oscuro. Aro peri-orbital azul claro, piel desnuda
    Sus patas cortas con dedos únicos en el mundo de las aves, los dos primeros orientados hacia atrás y los otros dos hacia adelante, de color azul grisáceo.
    Pico negro o negruzco con base de maxilar y mandíbula amarillo verdoso.

    Hembra:
    Cabeza, garganta y parte superior del pecho castañas, más oscuro en la corona y más pálido en rabadilla y cobertoras supra-caudales. Las remeras primarias y remeras ventrales secundarias y cubiertas alares son grisáceas con el borde externo de las remeras primarias con barras blancas. Las cubiertas alares negras, con puntas marrones.
    Banda blanca en la parte superior del pecho separando el pecho inferior y abdomen de color amarillentos.
    Cola: Las timoneras centrales castaño rojizas con una banda canela y otra terminal negra más estrecha. Los dos pares adyacentes negros, pero en los bordes y parte interna de color castaño rojizo. Los 3 pares de timoneras exteriores negras con bandas y punta blancas y ventralmente barradas.(De la Peña & Salvador, 2016:6)
    Iris marrón oscuro con aro peri-orbital blanco.

  • Surucuá amarillo | Taxonomía


     

    Esta familia comprende 43 especies, entre las que solo 3 están presentes en Argentina, y de éstas solo 2 en la provincia de Misiones.

    Subespecies y Distribución

    • T. r. tenellus (Cabanis,1862) – Este de Honduras, Nicaragua, ambas vertientes de Costa Rica (excepto noroeste) y  Panamá, y extremo noroeste de Colombia.
    • T. r. cupreicauda (Chapman, 1914) – Oeste de Colombia y noroeste de Ecuador.
    • T. r. rufus ( Gmelin, 1788) – Este de Venezuela y Guayanas hasta el norte de Brasil (Región del Río Negro y Amapá).
    • T. r. sulphureus (Spix, 1824) – Sureste de Colombia, este de Ecuador, noreste de Perú y oeste de Brasil.
    • T. r. amazonicus (Todd, 1943) – Norte y centro de Brasil.
    • T. r. chrysochloros  (Pelzeln, 1856) – Paraguay, noreste de Argentina y este y sureste de Brasil (Bahía hasta Rio Grande do Sul, incluyendo el Mato Grosso).

    Posiblemente muy cercano al T. curucui, T. elegans (con T. ambiguus), T. mexicanus, T. collaris y T. personatus; los estudios de ADN sugieren que el T. elegans (con el T. ambiguus), T. collaris y T. personatus pueden ser parientes cercanos (Collar, 2020)

    NOTA TAXONÓMICA

    ​Según comenta Zotta, en «Los trogoniformes argentinos» (1939), el nombre sistemático de esta especie, hace tiempo que se viene discutiendo, y aún no existe un criterio uniforme en la forma de considerarla. A partir de Grant (1892), fue considerada como el ‘Trogon atricollis» Vieillot (1817); opinión aceptada por Hellmayr (1906), pero separando a los ejemplares del Sur del Brasil y en consecuencia los de Misiones, con la forma chrysochlorus. La razón de tal separación trinominal, al sentir de este autor, es debida a que estos ejemplares son de mayor tamaño y tienen las partes superiores doradas, opinión no compartida por Ihering (1907), que sostenía que los individuos del norte y sur del Brasil eran exactamente iguales.
    Ridgway (1911) refiere esta especie a Trogon curucui Linné (1766) (basada en la Lámina N° 331 de Edwards, Gleanings Nat. Hist. Vol. 3, 1758·64), nombre ignorado que Hellmayr (1906) había reivindicado para substituir a Trogon collaris auct.
    Ridgway sostiene que curucui conviene, contrariamente a la conclusión de Hellmayr, a esta especie que comentamos, a pesar de que la lámina de Edwards es una mezcla de caracteres que incluye a collaris en la mayoría de las referencias. Agrega que curucui es incuestionablemente la especie conocida generalmente como Trogon atricollis Vieillot, y que la frase «Subtus fulvus» podría ser muy bien una errata por  «Subtus flavus», entre otras consideraciones.
    Con anterioridad a Ridgway, Berlepsch (1908) sotiene que curucuí se refiere a Trogon atricollis Vieillot, pero dado la descripción de Linné que es un «mixtum compositum», aboga por que se abandone dicho nombre, siendo rufus el nombre sistemático que entonces corresponde por prioridad; además el término específico «Curucuí» fué usado por primera vez por Marcgrave, quien aparentemente describe al macho de T. variegatus.
    Brisson, de quien Linné tomó la primera sinonimia, no había hecho más que reproducir a Marcgrave.
    A pesar de que algunos autores siguen usando el nombre de curucuí, nosotros, siguiendo a Berlepsch, creemos que es, más conveniente reservar a curucuí como nombre vulgar, dando la prioridad a rufus, con lo que se termina este vicio inicial. También el distinguido ornitólogo Zimmer (1930) opina en forma análoga, y dice al respecto que prefiere usar el nombre rufus a curucui, dado que el ejemplar representado por Edwards, es demasiado rojizo en la parte ventral, y ninguna forma de la especie rufus ofrece tal coloración. Termina su comentario, diciendo: «I am quite in favor of dropping the name curucui as being of composite origin, possibly unidentifiable and without type locality»

  • Surucuá amarillo (Trogon rufus)


    A monograph of the Trogonidae, or family of trogons. Gould, John, Gould, Elizabeth

    El Surucuá amarillo es una especie muy extendida en los bosques de tierras bajas. Ocupa tres regiones separadas: en América Central y en el noroeste de Sudamérica, al oeste de los Andes; en la Amazonía; y en los bosques atlánticos del este de América del Sur.

    NOMBRES COMUNES: Surucuá amarillo (Argentina, Bolivia, Paraguay); Trogón esmeralda (Colombia); Trogón cabeciverde (Costa Rica); Coa cuellinegro (Honduras); Trogón gorginegro (Nicaragua); Trogón de garganta negra (Perú); Sorocuá amarillo (Venezuela), Surucuá anaranjado, Trogón amarillo.
    En Brasil: Pata-choca, surucuá-amarelo, Surucuá-de-barriga-amarela, surucua-dourado, surucuá-dourado
    En guaraní le dicen “Surucu´á sa-yjú”

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS

     

  • Familia Trogonidae

    El Orden Trogoniforme está representado por una sola Familia: Trogonidae.

    Llamados comunmente «surucuás», se encuentran distribuidos en el antiguo y nuevo continente: 35 especies en el mundo; 3 en Argentina; 2 en Misiones.

    ​​MORFOLOGÍA

    De tamaño mediano, presentan dimorfismo sexual. Los adultos carecen de plumón. Piel muy delgada, con plumaje quebradizo que se desprende al menor roce.

    Cuello corto, ojos grandes y oscuros, párpados vivamente coloridos y provistos de pestañas.

    Plumaje vistoso, denso y suave de colores excepcionalmente bellos, con brillo metálico,sobre todo en los machos adultos. En las hembras los colores están más atenuados y carecen del brillo de los machos. El color del abdomen y cobertoras inferiores de la cola es rojo escarlata o amarillo-naranja y las plumas de dorso y pecho, verdes, azules o moradas con brillo metálico, según las especies.

    Pico corto, de base ancha y y sección triangular, robusto, serrado en los bordes subterminales y terminado en punta. Base del pico cubierta con con vibrisas largas, curvadas hacia abajo y en la barbilla curvadas hacia arriba.

    Orificios nasales en posición superior, algo cubjertoa por las filoplumas
    y más próximos a los bordes de las maxilas que al culmen.

    Alas convexas muy curvadas debido a la forma tortuosa de las remeras (es una adaptación para volar entre la fronda tropical) relativamente cortas (más cortas que la cola). Cuando descansan muchas veces colocan la punta de las alas sobre la cola.

    Cola alargada, rectangular y muy graduada formada por 6 pares de timoneras. Los tres pares externos son más cortos que los tres pares internos. En muchas especies barrada en blanco y negro en la zona inferior.

    Tarsos cortos disimulados por el plumaje del abdomen. Pié heterodáctilo o psudozigodáctilos (es el carácter más notable de los Trogonidae): 2 dedos hacia adelante (3º y 4º dedos) y 2 hacia atrás (1º y 2º dedos).

    ​VOCALIZACIONES

    Emite secuencia de píos monótonos, repetidos con más insistencia en el periodo reproductivo. A veces cantan a media voz.

    ALIMENTACIÓN

    Siempre se alimentan volando, utilizando la cola para frenar. Artrópodos (cigarras, arañas), insectos pequeños (hormigas). Frutas.

    ​HÁBITOS

    Cosmopolitas. Selváticos y arborícolas. Solitarios o en parejas.

    Posición del cuerpo erecta. Muy tranquilos, si se irritan mueven la cola para arriba y abajo.

    Vuelo ágil y ligero en distancias cortas; vuelo ondulado en distancias largas.

    REPRODUCCIÓN

    Nidifican en los árboles, termiteros, árboles muertos en descomposición o nidos abandonados de carpinteros.

    La puesta varía entre 2 y 4 huevos blancuzcos o azul pálido uniforme. Incubación de 18 días, un poco más larga para el T. rufus.

    Nidícolas, las crías abandonan el nido a los 14-15 días.

    • BIBLIOGRAFÍA
      Yepez A.F., Hostos R.A. Orden Trogoniformes y sus representantes en Venezuela. Memoria de la S.N.C. Lasalle
    • De la Peña, M.R. (2015) Aves Argentinas. EUDEBA; Vol. 1: 364-366
    • Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
    • Narosky T., Yzurieta D. (2010) Vázquez Mazzini Editores: 42/209
    • Sclater P.L, W.H. Hudson (1888) Argentine Ornithology. A descriptive Catalogue of the Birds of the Argentine Republic. London: R.H. Porter, 6 Tenderten Street, W. Vol II: 29
    • Azara, F. de (1805) Apuntamientos para la Historia natural de los Paxaros del Paraguay y Rio de La Plata (1805). Vol II: 373 (enlace)
    • The genera of birds : comprising their generic characters, a notice of the habits of each genus, and an extensive list of species referred to their several genera. Gray, George Robert, Hullmandel, Charles Joseph, Mitchell, D. W., Hullmandel & Walton. London :Longman, Brown, Green, and Longmans,1849; Vol 1: 69-72
    • Biologia Centrali-Americana: zoology, botany and archaeology. Frederick Ducane Godman y Osbert Salvin. Londres :Publicada por R. H. Porter,1879-1915; Vol II: 480
    • Sick Helmut (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro: 467-471
    • Pizo, M.A. (2007) The relative contribution of fruits and arthropods to the diet of three trogon species (Aves, Trogonidae) in the Brazilian Atlantic Forest. A contribuição relativa de frutos e artrópodes para a dieta de três espécies de surucuás (Aves, Trogonidae) na Mata Atlântica. Revista Brasileira de Zoologia 24 (2): 515–517
    • Iconographic encyclopaedia of science, literature, and art. Heck, J. G. (Johann Georg), Baird, Spencer Fullerton. New York,R. Garrigue,1851. pp:322
    • Aves nuevas del Paraguay. Continuación á Azara. Bertoni, Arnaldo de Winkelried. AsunciónTalleres Nacionales de H. Kraus, 1901; pp: 35
    • Outlines of general zoology. Baird, Spencer Fullerton. New York [N.Y.] :Rudolph Garrigue,1851: 322Zotta, A. R. (1939) Los Trogoniformes argentinos. Hornero 007 (02) : 125-139
  • Surucuá Común | Descripción


    Presenta marcado dimorfismo sexual.
    Hembra: plumaje gris oscuro, con pequeña mancha blanca delante y detrás de los ojos. Abdomen rosado. Estrías finas blancas sobre fondo oscuro en las alas, subcaudales negras. Cola con 3 pares de timoneras internas oscuras con aletas exteriores blancas y barras inferiores negruzcas.
    Macho: Plumaje dorsal brillante, verde-cobrizo, sombreado de turquesa a verde en la cola.
    Remeras primarias ceniza-oscuro, uniformes, excepto en el cuarto superior que son blancas, iguales que las cubiertas alares ceniza oscuro con barras muy finas en blanco y negro.
    Anillo orbital naranja; frente, mejillas y garganta negruzcas; resto de la corona, cuello y pecho azul metálico; Abdomen y subcaudales rojas, costados del pecho, flancos y tibias gris-pizarra. Pico amarillo-verdoso con base grisácea, con vibrisas a su alrededor. Iris castaño oscuro.
    Cola cuadrada. Par externo de las timoneras algo más corto que la mitad del que le sigue, el que a su vez es 1,5 cm más corto que los otros pares.
    Las timoneras internas son blancas con barra terminal de color negro.

    © Chacra del Agua. Macho

    © Chacra del Agua. Macho

     

    © Darío Sanches. Surucuá-variado (Trogon surrucura) Hotel do Ypê. Parque nacional de Itatiaia- RJ-Brasil. Hembra. Algunos derechos reservados

    © Darío Sanches. Surucuá-variado (Trogon surrucura) Hotel do Ypê. Parque nacional de Itatiaia- RJ-Brasil. Hembra. Algunos derechos reservados

  • Surucuá Común | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad. Argentina. (s.f.) Ficha: Trogon surrucura. Recuperado de https://sib.gob.ar/especies/trogon-surrucura el 20/01/2020
    2. Aleixo, A. (1997) Composition of mixed-species bird flocks and abundance of flocking species in a semideciduous forest of southeastern Brazil.  Ararajuba 5(1): 11–18. (enlace)
    3. Anjos, L., Schuchmann, K.L. & Berndt, R. (1997) Avifaunal composition, species richness, and status in the Tibagi River Basin, Paraná state, southern Brazil. Orn. Neotropical 8(2): 145–173. (enlace)
    4. Antunes, A. Z. (2008). Diurnal and seasonal variability in bird counts in a forest fragment in southeastern Brazil. Revista Brasileira de Zoologia, 25(2), 228-237. (enlace)
    5. ArgentAvis. (s.f.) Surucuá común (Trogon surrucura) Recuperado de http://www.argentavis.org/2012/sitio/especie_id.php?id=625 el 20/01/2020
    6. Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001). Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions: 50
    7. Belton, W. (1984) Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 178(4): 369–636. (enlace)
    8. BirdLife International (2020) Species factsheet: Trogon surrucura. Downloaded from http://www.birdlife.org on 16/04/2020.
    9. Bodrati, A., K. Cockle, J.M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordán (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga 32: 41-64. (enlace)
    10. Bodrati, A., J.I. Areta & E. White. (2012). La avifauna de la Posada y Reserva Puerto Bemberg, Misiones, Argentina. Nuestras Aves 57: 63-80. (enlace)
    11. Boscolo, D., Metzger, J.P., & Vielliard, J.M. (2006). Efficiency of playback for assessing the occurrence of five bird species in Brazilian Atlantic Forest fragments. Anais da academia brasileira de ciências, 78(4), 629-644. (enlace)
    12. Brooks, T.M., Barnes, R., Bartrina, L., Butchart, S.H.M., Clay, R.P., Esquivel, E.Z., Etcheverry, N.I., Lowen, J.C. & Vincent, J. (1993) Bird Surveys and Conservation in the Paraguayan Atlantic Forest: Project CANOPY ’92 Final Report. BirdLife Study Report 57. BirdLife International, Cambridge. (enlace)
    13. Cano, P.D., C. Saibene, M.L. Chatellenaz, H.A. Ball & A. Vallejos. (2010). Adiciones a la avifauna del Parque Nacional Mburucuyá, Corrientes, Argentina. FACENA 26: 43-52. (enlace)
    14. Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D., & Ovejero, R. (2005). La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, Patrones de Distribución y Migración. Miscelánea, 14, 484. (enlace)
    15. Capmourteres, V., V. Bauni, J.M. Meluso, S. Bogan & M. Homberg. (2015). Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones: descripción e implicancias para su conservación. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. Nº 171: 1-14. (enlace)
    16. Claramunt, S. & Cuello, J. (2004) Diversidad de la Biota Uruguaya. (2º Serie); Vol. 10, N.º 6 (enlace)
    17. Claramunt, S.& Cuello, J. (2013) La Presencia Histórica de Aves Selváticas en Uruguay: Consideraciones sobre la Desaparición de los Bosques primarios en Uruguay y su Efecto en Uruguay y su Efecto sobre la Avifauna. Comunicaciones Zoológicas. Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, N.º 205: Vol 13 (enlace)
    18. Cockle, K., Martin, K. & K. Wiebe. (2008). Availability of cavities for nesting birds in the Atlantic Forest, Argentina. Ornitología Neotropical 19 (Suppl.): 269-278. (enlace)
    19. Collar, N. & Kirwan, G.M. (2020). Southern Surucua Trogon (Trogon surrucura). In: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. (retrieved from https://www.hbw.com/node/55707 on 15 April 2020).
    20. Contreras, J.R. (1985). Notas sobre el peso de aves argentinas. IV. Historia Natural 5 (34): 319-320
    21. Contreras, J.R. (1987). Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural VII (4): 33-52.
    22. Contreras, J.R., Berry, L.M., Contreras, A.O., Bertonatti, C.C. & Utges, E.E. (1990) Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Vol. 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1
    23. Contreras, J.R. (1993) Acerca de algunas especies de aves del extremo sudeste de la provincia de Formosa,República Argentina. Nótulas Faunísticas 47: 1-8. (enlace)
    24. Contreras, J.R., F. Agnolin, Y.E. Davies, I. Godoy, A. Giacchino y E. Ríos. (2014). Atlas ornitogeográfico de la provincia de Formosa, República Argentina. 1º Ed.Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 450 p.p. (enlace)
    25. Chatellenaz, M.L. (2004). La avifauna del bosque de Quebracho colorado y Urunday del noroeste de Corrientes, Argentina. Facena, 20: 3-12. (enlace)
    26. Chatellenaz, M.L. (2005). Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea 14: 527-550. (enlace)
    27. Chatellenaz, M.L., P.D. Cano, C. Saibene & H.A. Ball. (2010). Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta Zool. Lilloana 54: 139-150 (enlace)
    28. Chébez, J.C. (1996). Fauna Misionera, Catálogo Sistemático y Zoogeográfico de los vertebrados de la Provincia de Misiones (Argentina) (1º Ed.). Editorial L.O.L.A. (Literature of Latin American): 137
    29. Chébez, J.C., & Güller, R.M. (2012). Misiones. Aves/Birds (2o). Golden Company: 70-71
    30. De la Peña, M.R. (1987). Nidos y huevos de aves argentinas (1º ed.): 101
    31. De la Peña, M.R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución (1o Ed.) L.O.L.A. (Literature of Latin America): 101
    32. De la Peña M.R. (2006). Lista y Distribución de las Aves de Santa Fe y Entre Ríos (1º ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America): 125
    33. De la Peña M.R. (2013). Nidos y Reproducción de las aves argentinas. Ediciones Biológica, Serie Naturaleza, Conservación y Sociedad(8): 213
    34. De la Peña, M.R. (2015). Aves Argentinas (Vol. 1). EUDEBA, UNL. Vol 1: 364
    35. De la Peña M.R., & Salvador S. (2016). Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Trogonidae a Furnariidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 20(2): 5-6
    36. Di Giacomo, A.G. (2005). Aves de la Reserva El Bagual. En Di Giacomo, A. G. y S. F. Krapovickas (Eds.). Historia natural y paisaje de la Reserva El Bagual, provincia de Formosa, Argentina. Inventario de la fauna de vertebrados y de la flora vascular de un área del Chaco Húmedo. Temas de Naturaleza y Conservación 4: 201-465. Aves Argentinas/AOP. Buenos Aires: 305-306 (enlace)
    37. EcoRegistros. (2020) Surucuá común (Trogon surrucura). Recuperado de http://www.ecoregistros.org/ficha/Trogon-surrucura el 20/01/2020
    38. Enciclopedia Británica (1998). Vol 15; Macropedia: Birds; pp: 1-108
    39. Fandiño, B., & Giraudo, A.R. (2010). Revisión del inventario de aves de la provincia de Santa Fe, Argentina. FABICIB, Vol 14: 116-137 (enlace)
    40. Giraudo, A.R., J.L. Baldo & R. R. Abramson (1993). Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina), con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas 49: 1-13. (enlace)
    41. Giraudo, A.R., A. Bortoluzzi & V. Arzamendia. (2006). Vertebrados tetrápodos de la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá” (Corrientes, Argentina): análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37 (1-2): 1-20. (enlace)
    42. Giraudo A, Fandiño B, Arzamendia V, Bellini G (2008) Aves nuevas o poco conocidas de Santa Fe (Argentina), incluyendo los Sitios Ramsar Jaaukanigás y Melincué. Natura Neotropicalis 1 (39): 89–99. (enlace)
    43. Goerck, J. M. (1997). Patterns of Rarity in the Birds of the Atlantic Forest of Brazil: Patrones de Rareza en las Aves del Bosque Atlántico de Brasil. Conservation Biology, 11(1), 112-118. (enlace)
    44. Goerck, J.M. (1999) Distribution of birds along an elevational gradient in the Atlantic forest of Brazil: implications for the conservation of endemic and endangered species.
      Bird Conserv. Int. 9(3): 235–253. (enlace)
    45. Grant, C.H.B. (1911). List of Birds collected in Argentina, Paraguay, Bolivia y Southern Brasil, with field notes. Ibis 1911: 324. (enlace)
    46. Hayes, F.E. (1995) Status, Distribution and Biogeography of the Birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association. Albany & Colorado Springs. 224 pp. (enlace)
    47. Heinonen Fortabat, S., Gil, G., & Marino, G. (1995). Sobre las aves del Parque Nacional Río Pilcomayo con la adición de Basileuterus flaveolus a la avifauna argentina. El Hornero, 14(01y02), 069-070. (enlace)
    48. Krauczuk, E.R. (2008-2009). Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana 9 (1): 21-31 (enlace)
    49. Laubmann, A. (1930). Vögel en Wissenschaftliche Ergebnisse der Deutschen Gran Chaco-Expedition.Verlag von Strecker und Schröder, Stuttgart.
    50. Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Trogón surucuá meridional (Trogon surrucura surrucura) Vieillot, 1817 Recuperado de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=8F2D31094D29B69B el 20/01/2020)
    51. López Lanús, B. (1997) Inventario de Aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. Monografía Especial 4. Literature of Latin America, Buenos Aires: 43
    52. López Lanús, B., Grilli, P., Di Giacomo, A. S., Cococonier, E.E., & Banchs, R. (2008). Categorización de las Aves de la Argentina, según su Estado de Conservación. Aves Argentinas/AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; (enlace)
    53. López-Lanús, B., A.S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A.G. Di Giacomo. (2013). Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina.
      (enlace-1) (enlace-2)
    54. Lowen, J.C., Bartrina, L., Clay, R.P. & Tobias, J.A. (1996) Biological Surveys and Conservation Priorities in Eastern Paraguay: the Final Reports of Projects Canopy ’92 and Yacutinga ’95. CSB Conservation Publications, Cambridge, UK. (enlace)
    55. Luna, H. & M. Manassero. (2008). Nuevos registros de aves para Santa Fe, Argentina. Parte III. Nuestras Aves 53: 42-43. (enlace)
    56. Manassero, M. & H. Luna. (2009). Aves de la cuña boscosa. Estancia La Isabel y los bosques mixtos de Santa Fe (Aica SF 01). Biológica. 10: 28-32. (enlace)
    57. Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. 163: 1-10. (enlace)
    58. Moojen, J., Carvalho, J.M.C. & Lopes, H.S. (1941) Observações sobre o conteúdo gástrico das aves brasileiras. Mem. Inst. Oswaldo Cruz 36(3): 405-444. (enlace)
    59. Narosky, T. & L.M. Lozzia. (1988). Aves de la Reserva El Bagual. Nuestras Aves 15: 7-9.
    60. Narosky, T., & Chébez, J.C. (2002). Guía para la Identificación de las Aves de Iguazú. (1o ed.). Vazquez Mazzini Editores: 66 (100)
    61. Narosky, T. & Yzurieta D. (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores: 209 (458)
    62. Navas, J.R. (1967). El Surucuá Común. El Hornero, 10(04), 291-291. (enlace)
    63. Nores, M. (1992). Bird speciation in subtropical South America in relation to Forest Expansion and Retraction. Auk 109: 346-357. (enlace)
    64. Olrog, C.C., & C.C, O. (1978). Nueva lista de la avifauna argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Instituto Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán. Monografía, 324 pp.
    65. Ornelas, J.F., González, C. & Espinosa de los Monteros, A. (2009) Uncorrelated evolution between vocal and plumage coloration traits in the trogons: a comparative study.  J. Evol. Biol. 22(3): 471-484. (enlace)
    66. Pagano, L.G. & Salvador, S.A. (2017) Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4.  Historia Natural 7(1): 21–43. (enlace)
    67. Parker, T.A. & Goerck, J.M. (1997) The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. Pp. 527–541 in: Remsen (1997). (enlace)
    68. Pinto, O.M.O. (1938) Catalogo das Aves do Brasil e Lista dos Exemplares que as Representam no Museu Paulista. 1a parte. Aves não Passeriformes e Passeriformes não Oscines excluída a Fam. Tyrannidae e seguintes. Revista do Museu Paulista 22: 291. (enlace)
    69. Pinto, O.M.O. (1950) Da classificação e nomenclatura dos Surucuás brasileiros (Trogonidae).  Pap. Avuls. Dept. Zool. São Paulo 9: 89–136. (enlace)
    70. Pizo, M.A. (2007). The relative contribution of fruits and arthropods to the diet of three trogon species (Aves, Trogonidae) in the Brazilian Atlantic Forest. Revista Brasileira de Zoologia, 24(2), 515-517. (enlace)
    71. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation) Trogón surrucura meridional (Trogón surrucura). Recuperado de https://www.xeno-canto.org/species/Trogon-surrucura el 20/01/2010.
    72. Remsen J.V., Hyde M.A. & Chapman, A. (1993) The diets of Neotropical trogons, motmots, barbets and toucans. Condor 95(1): 178–192. (enlace)
    73. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J. & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Literature of Latin America, Buenos Aires: 37
    74. Sarquis, J.A., Valetti, J.A., Giraudo, A.R., & Berduc, A. (2017). First records of Calidris canutus Linnaeus, 1758 (Charadriiformes, Scolopacidae) and Trogon surrucura Vieillot, 1817 (Trogoniformes, Trogonidae) for Entre Ríos province (Argentina), and noteworthy reports of other birds in protected areas. (enlace)
    75. Short, L.L. (1975) A zoogeographic analysis of the South American Chaco avifauna. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist. 154(3): 165–352. (enlace)
    76. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London: 188, 189, 324.
    77. Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones I. L.O.L.A. Buenos Aires: (13)
    78. Tremoleras, J. (1920). Lista de aves uruguayas. El Hornero, 2(1), 10-25. (enlace)
    79. Uezu, A., Metzger, J.P. & Vielliard, J.M.E. (2005) Effects of structural and functional connectivity and patch size on the abundance of seven Atlantic Forest bird species.  Biological Conservation 123: 507–519 (enlace)
    80. Vasconcelos, M.F.D., & D’Angelo Neto, S. (2018). First avifaunal survey of a Cerrado dry forest enclave on the right bank of the São Francisco River, Minas Gerais, Brazil, with insights on geographic variation of some species. Papéis Avulsos de Zoologia, 58. (enlace)
    81. Wetmore, A. (1926) Observations on the Birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. US National Museum Bulletin 133. Smithsonian Institution, Washington, D.C. 448 pp. (enlace)
    82. White, E.W. (1882). Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London, 619. (enlace)
    83. Zotta, A.R. (1938). Lista sistemática de las aves argentinas. El Hornero, 7(01), 089-124. (enlace)
    84. Zotta, A.R. (1939). Los Trogoniformes argentinos. El Hornero, 7(02), 125-139. (enlace)