Chacurú grande | Comportamiento


Exhibe una serie de comportamientos y hábitos particulares según lo documentado por varias fuentes (Narosky & Chebez, 2002:68; Narosky & Yzurieta, 2010:214; Pereyra, 1950:235). Se ha observado que suele posarse en ramas altas, mostrando un vuelo corto y algo torpe (Narosky & Chebez, 2002:68; Narosky & Yzurieta, 2010:214). Además, tiende a encaramarse en ramas secas o en árboles específicos como el ambay (Cecropia adenopus) (Narosky & Yzurieta, 2010:214).

Suelen observarse en parejas, permaneciendo posados durante períodos prolongados. Además, se señala que si una de las aves es cazada, su compañero tiende a permanecer en el mismo lugar, lo que facilita su captura, lo cual ha dado lugar a la denominación local “Juan zonzo del monte” (Pereyra, 1950:235).

Existe la posibilidad de que esta especie sea migratoria durante el verano, aunque esta información no está completamente clara. Se ha confirmado su residencia en la región de Iguazú, Misiones, lo que sugiere una distribución estable en esta área específica (Pereyra, 1950:235).

Vocalizaciones

Según lo descrito por varias fuentes (Sick, 1993:368; Rasmussen et al., 2020), su voz se caracteriza por ser muy alta y aguda para un ave de su tamaño, con secuencias descendentes de silbos melódicos, a menudo trisilábicos, que pueden ser tanto ascendentes como descendentes y que presentan notables cambios de ritmo. Se describe que estas vocalizaciones pueden sonar como “ui-ui—dibule-dibule...”, y se las ha catalogado como llamadas “duras”, aunque con cierto grado de melodía (Sick, 1993:368; Rasmussen et al., 2020).

 

ALIMENTACIÓN

En cuanto a sus hábitos alimenticios, se ha observado que frecuentan cultivos cercanos a sus dormideros, posándose en ramas débiles de árboles bajos y permaneciendo quietos durante largos períodos, a menos que detecten insectos cerca, momento en el cual los capturan y regresan a su posición anterior (Pereyra, 1950:235).

La dieta de esta especie incluye una variedad de insectos y sus larvas, así como pequeños vertebrados y materia vegetal (Rasmussen et al., 2020; Matthews & Smith, 2017:23). Específicamente, se ha observado que los insectos consumidos pertenecen a los órdenes de Orthoptera, Hymenoptera, Hemiptera, Coleoptera y Lepidoptera, con una preferencia por las larvas de Lepidoptera, Coleoptera y Himenópteros, principalmente Vespoidea. Además, se han registrado consumos de Odonata, Orthoptera, Blattodea, Auchenorrhyncha, Mantodea y, en particular de cigarras. Los adultos capturan artrópodos principalmente desde el follaje, detectando presas estacionarias tanto en el follaje como en el sustrato, y luego llevándolas de regreso a su percha favorita o directamente al nido para alimentar a los polluelos. Se ha observado que las perchas de forrajeo son utilizadas repetidamente, aunque no siempre restringidas a la proximidad del nido, ya que los adultos a veces se ausentan del área durante los periodos de observación (Matthews & Smith, 2017:23; de la Peña, 2020:29; Rasmussen et al., 2020). Bodrati & Salvador (2015:82), observaron consumo de termitas (Isoptera, Blattodea) en la provincia de Misiones.

REPRODUCCIÓN

Se reproduce durante el período de septiembre a octubre en el sur de su área de distribución (Rasmussen et al., 2020; de la Peña, 2020:29; Bodrati et al., 2010:58; Matthews & Smith, 2017:20). Excava un agujero en nidos de termitas, como se observó en un caso donde se encontró una cavidad a una altura considerable de hasta 12 metros sobre el suelo en Paraguay (Rasmussen et al., 2020).
Durante el proceso de construcción del nido, se observó la presencia de termitas dentro de la cavidad del mismo debido a la perturbación de la estructura por parte de las aves. Posteriormente, se observaron trabajos de reparación llevados a cabo por los insectos. Además, se ha documentado que las aves mantienen una cámara de anidación separada de las áreas de actividad de los insectos, posiblemente como una estrategia para evitar interferencias no deseadas en el proceso reproductivo y el cuidado de las crías (Matthews & Smith, 2017:20)
En Argentina, de la Peña, (2020:29), observó nidos en Misiones, entre noviembre y diciembre, en takurúes y en árboles emergentes; Bodrati et al. (2010:58) nidos en Parque Provincial Cruce Caballero, dpto. San Pedro Misiones, en noviembre y diciembre de 2014 y 2016, en un mismo takurú a gran altura y en un Ybyrá pytá (Peltophorum dubium). También han sido observados adultos con pichones en la provincia de Misiones (Bodrati & Cockle, 2007:291)
La puesta es de cuatro huevos de color blanco (Matthews & Smith, 2017:23; Bodrati et al., 2010:58). El período de incubación oscila entre 14 y 21 días, y el período de emplumado se extiende de 26 a 30 días aproximadamente (Matthews & Smith, 2017:20; Rasmussen et al., 2020). Además, se ha observado que tanto los adultos macho como hembra participan en la incubación, alimentación y defensa del nido, demostrando comportamientos agresivos hacia potenciales depredadores (Bodrati et al., 2010:58; de la Peña, 2020:29).
No existen datos sobre otros aspectos de la reproducción.

Depredadores

De huevos: Pteroglossus castanotis en Misiones (Cockle et al., 2016:122); Atacan a tucanes (Ramphastos dicolorus, Pteroglossus bailloni, Pteroglossus castaneus), Cyanocorax chrysops, Ictiniaplumbea, Caracara plancus, e incluso a investigadores cuando se acercan al nido (Bodrati et al., 2010:58).