Picaflor negro | Comportamiento


Solitario (Rocca & Sazima, 2008)

MIGRACIONES

Su patrón de migración es es poco conocido. Recientemente se ha observado la existencia de un pequeño sistema migratorio esencialmente longitudinal dentro de la Selva Atlántica (Sistema migratorio longitudinal de la Selva Atlántica del sur). Los autores sugieren la existencia de una ruta de migración intra-neotropical, altitudinal y esencialmente longitudinal (en sentido este-oeste), dentro de la Selva Atlántica. (Areta & Bodrati, 2010)

El Picaflor Negro (Florisuga fusca) se reproduce en primavera-verano en las montañas del sudeste de Brasil, y luego migra altitudinalmente a tierras más bajas al durante el otoño-invierno al nordeste de Argentina (Belton, 1984; Fandiño & Giraudo, 2010); es un visitante invernal regular en la provincia de Misiones y raro en la región oriental de Paraguay, con escasos datos dispersos en el litoral mesopotámico de Argentina (Narosky, 1979; Saibene, Castelino, Rey, Herrera y Caló, 1996; Areta et al., 2010)

Su capacidad para orientarse les ayuda a encontrar flores de las cuales son dependientes. Se ha registrado que un Picaflor negro anillado se desplazó 30 km en un solo día, con diferencias de altitud de 455 msnm, lo que implica que su área de alimentación es muy extensa. También se producen migraciones relacionadas con las estaciones del año (aparece en Estado de Paraná en otoño – marzo/abril – desapareciendo en septiembre, por eso se lo llama “picaflor de invierno” (Sick, 1997)

Entre los colibríes, esta especie es la que más tiempo permanece inmóvil en el aire, atrayendo la vista del observador con el despliegue en abanico de las plumas blancas de la cola divididas en dos por las centrales negras, produciendo un efecto de intermitencia o parpadeo (Amarilla, Alvarez y León, 2013)

Se ha descrito que a menudo pasa la noche entera en letargo y que aparentemente solo lo hace cuando está bajo estrés energético (Baja masa corporal) (Bech, Abe, Steffensen, Berger, & Bicudo, 1997)

Descritas interacciones de “fuga” por el ataque de E. macroura – subordinado? – (Perin Marcon, 2016)

VOCALIZACIONES

Canto: triplete de sílabas de alta frecuencia en sucesión rápida: “szee..szee….szee..szee..szee….szee…”

Llamadas: incluyen un “tsik” corto o “chik” y un trino “tr-r-r”.

 

ALIMENTACIÓN

Se alimenta en estratos bajos y altos del borde del bosque (Stotz et al., 1996; Rocca et al., 2008)

Utiliza el néctar de arbustos y árboles tanto nativos como introducidos: Mabea fistulifera (Euphorbiaceae) (Olmos & Boulhosa, 2000), Eucalyptus (Mirtaceae) (Antunes, 2003), Erythrina falcata (Fabaceae) (Aximoff & Freitas, 2009; Cestari, 2009), Nematanthus striatus (Gesneriaceae) (Cestari, 2009 ), Inga (Leguminoseae) (Snow & Teixeira, 1982; Snow & Snow, 1986), Fuchsia regia (Onagraceae) (Snow, 1986), Mandevilla funiforme (Apocynaceae) (Snow, 1986), Mendoncia coccinea (Acanthaceae) (Snow, 1982), Manettia cordifolia (Rubiaceae) (Snow, 1986), Schwartzia (Marcgraviaceae) (Rocca, 2008) y Pavonia (Malvaceae) (Vasconcelos & Lombardi,1999), así como algunas Bromelias: Vriesea (Favretto, 2010; Cestari, 2009; Snow, 1986), Tillandsia geminiflora (Cestari, 2009) y Aechmea (Souza de Moura & Soares, 2010; Cestari, 2009). Los picaflores son los principales polinizadores de diversas especies de bromelias; su floración a lo largo de todo el año proporciona fuente de alimento relativamente constante (Favretto, 2010). En Rio Grande do Sul, en julio, se han observado más de 50 individuos visitando flores de Dombeya wallichii (Sterculiaceae) y Tabebuia (Bignoniaceae) (Costa, 2005)

También artrópodos (Rocca, 2008); cazan insectos al vuelo y a veces en bandadas mixtas con otras aves (Aleixo, 1997)

Es uno de los más territoriales y dominantes compitiendo con otros individuos o no de su misma especie por los recursos alimentarios (Antunez, 2003)

En Minas Gerais solo ha sido registrado en el mes de agosto (mes seco), cuando visitaba flores de Pavonia viscosa (Malvaceae) cuando estaba en plena floración (Vasconcelos, 1999)

REPRODUCCIÓN 

Se reproduce entre julio y mayo (hasta 2 veces).

Nido en forma de tacita, de material orgánico unido con tela de araña. Sujeto en la mitad de troncos horizontales fuertes y largos.

Postura de 2 huevos blancos. Incubación de 16-17 días realizada por la hembra que realiza vuelos de distracción cuando considera el nido amenazado.

Pichón negro, emplumado a los 22-25 días, permanece con la madre durante 3-4 semanas.

© Marlos Menêzes. Florisuga fusca no ninho. Rio Formoso-PE, Brasil.