Atajacaminos chico | Distribución


InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007.

Endémico de Sudamérica (Short, 1975:237). Se distribuye en el Norte y Centro-Norte de Sudamérica comprendiendo: Norte de Colombia, Noreste de Venezuela (Meyer de Schauensee, 1982:124; Hilty, 2003:380), Este de Perú (Schulenberg et al., 2007:204; Parker et al, 1982:43), hacia Brasil, Sur del Amazonas (Amazonas Este de Pará, Marañón, Goiás, Piauí, y Bahía, hacia el Sur hasta San Pablo y desde Mato Grosso a Rio Grande do Sul) (Pacheco et al., 1996:2; Rupp et al., 2007:606; Maurício & Dias, 2000:233), Noreste y Sureste de Bolivia (Beni, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija) (Miserendino et al., 1998:37), Paraguay (Hayes, 1995:66), Norte de Argentina (Catamarca y hacia el Suroeste a través de Córdoba llegando al Norte de Bs As) y Uruguay (Sick, 1997:420; Cleere, 1998:220; Mazar Barnett & Pearman, 2001:48; Schulenberg et al., 2010:204; Stotz et al., 1996: 316; Barrows, 1884:24).
(Provost, 2020) resume: En cierta medida es migratorio, aunque la estacionalidad y geografía de estas migraciones son poco conocidas. Mazar Barnett & Pearman (2001:48) consideran que, en Argentina es un migrante austral parcial, lo que implica que se mueve hacia el norte luego de la reproducción pero no abandona completamente el país. Sin embargo, Belton (1984:561) descubre su presencia en la mayor parte del sur de Brasil (Rio Grande do Sul) solo desde fines de octubre hasta mediados de febrero y en Mata dos Godoy State Park Paraná (Anjos et al., 1997:76). Ruiz-Esparza et al., (2011:23) en su estudio registran su presencia de marzo-septiembre en los estados de Bahía y Sergipe, considerándolo migrante austral parcial. En Rio Grande do Sul, Brasil, es un residente de verano, con presencia local registrada entre el 21 de octubre y el 13 de febrero. Sick (1997:420), hace referencia a que aparecen en octubre en Minas Gerais, al este de Brasil.
Wetmore (1926:204), notifica que llegan a Paraguay a mediados de septiembre. La situación de esta especie en Perú no está clara; existen registros de reproducción, pero en la mayoría del país parece tratarse principalmente de un migrante austral (Schulenberg et al., 2010:204).
Hennessey et al. (2003) consideran que es un migrante austral en Bolivia, aunque Brace & Hornbuckle (1998:40) informan registro de un nido desde Bolivia. Hayes (1995:66) lo considera como residente en Paraguay.
Con respecto a la situación en Argentina, Contreras et al., (2014:313) comentan que, como lo destaca Short (1975:237), la biología de Caprimulgus parvulus todavía no se conoce bien, especialmente en lo que respecta a su comportamiento en el ciclo anual, incidiendo en que presenta características confusas, pues en el noreste argentino conviven poblaciones migratorias con otras que están presentes en invierno. Los autores se refieren a un estudio en un área puntual, el este de la capital de Corrientes, donde se ha seguido el comportamiento fenológico de la especie, verificándose su ausencia desde comienzos de abril, hasta aproximadamente la primera semana de octubre, en la que ha llegado invariablemente en los últimos catorce años, entre los días 2 y 8 de ese mes. Ese mismo patrón es de tipo regional, cumpliéndose en el Paraguay Oriental, Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, donde es un escaso migrante, habitante del noreste provincial (Narosky & Di Giácomo, 1993: 64).
También es referido como residente en el chaco seco salteño por Capurro & Bucher (1988:42), y para Santiago del Estero (Nores et al., 1991:172). En la provincia de Chaco es un migrante, ausente entre abril y junio (Contreras et al., 1990).
(Di Giacomo, 2005:301) lo considera Migrante austral, que aparece regularmente todos los años. Las fechas extremas registradas de su presencia fueron 5 de octubre y 19 de marzo.
Belton (1984: 561) señala que sobre el esquema migratorio mencionado asientan, en la Provincia de Chaco, en la de Formosa y en el Chaco Boreal paraguayo, una serie de poblaciones residentes o transeúntes durante, al menos, parte de la estación fría, que seguramente corresponden a migrantes sureños en desplazamiento. También en Misiones, hay ocasionalmente datos esporádicos de presencia de ejemplares en los meses fríos. La interpretación más posible es que en la Provincia de Formosa las poblaciones anidantes locales están ausentes entre abril y septiembre y que los registros efectuados fuera de ese período corresponden a la superposición de migrantes. En el Pantanal de Poconé ya la población local está totalmente compuesta por migrantes sureños, con residencia totalmente entre los meses de abril y octubre (Cintra & Yamashita, 1990:12; Dubs, 1992:53).
En el noroeste argentino y en Bolivia los datos disponibles indican su presencia estival, pero ninguno pertenece al medio de la estación fría (Friedmann, 1929:180; Gyldenstolpe, 1945:99; Esteban, 1953: 353; Remsen, 1986:26; Alabarce, 1987:17; Capurro & Bucher, 1988:42; Davis, 1993:11).
Considerado migratorio por Short (1975:237) e incluido en el listado de migrantes australes por Chesser (1994:104). Stotz et al. (1996:414) lo consideran migrante austral parcial.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA
En Argentina Setopagis parvula parvula (Gould, 1837) (de la Peña, 2020:236-238).
Muy común. Desde el norte del país hasta Catamarca, San Luis, Córdoba, Santa Fe y norte de Buenos Aires (Olrog, 1959:156; de la Peña, 1999:91; de la Peña, 2015:333; de la Peña, 2020:236-238; Olrog, 1979:136; Meyer de Schauensee, 1982:124; Zotta, 1937:548; Cleere, 1998:218).
A lo largo del Río Uruguay, visitante estival- escaso. Nidifica en el área (de la Peña et al., 2009:118)
Ha sido registrado en las siguientes provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta y Tucumán. (ver coordenadas y referencias en los enlaces)

HÁBITAT

Habita estrato bajo de bosques abiertos, montes, palmares, praderas arboladas, sabanas con arbustos, áreas rurales y campos de cultivo (Narosky & Yzurieta, 2010:193; Cleere, 1998:220; de la Peña et al., 2009:118; de la Peña, 2015:332; Stotz et al., 1996:174). Se lo encuentra también en ambientes modificados, por ejemplo arboledas de eucalyptus no-nativos (Belton, 1984:561), caminos y chacras (Narosky & Chébez, 2002:61). En el bosque chaqueño del norte de Argentina, ha demostrado cierta preferencia por los bordes del bosque más que por su interior, pero esta diferencia no es estadísticamente significativa (López de Casenave et al., 1998:430).
Se distribuye desde tierras bajas hasta los 1.000 msnm (Stotz et al., 1996:174), con un rango, en Bolivia de 200-1500 msnm (Hennessey et al. 2003).
Ecorregiones: Pampa, Campos y malezales, Selva Paranaense, Chaco seco, Chaco húmedo y Yungas (Mazar Barnett & Pearman, 2002:48).