• Chacurú grande | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Chacurú grande | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie de amplia distribución, no alcanza los umbrales de vulnerabilidad bajo este criterio ( extensión < 20.000 km² combinada con su declinación o fluctuación, calidad/extensión del hábitat, o tamaño de la población y pequeño número de localizaciones o fragmentación grave)
    La tendencia de la población parece ser estable y tampoco alcanza los umbrales de vulnerabilidad bajo los criterios de tendencia de las poblaciones (> 30% declinación en 10 años o 3 generaciones)
    El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero tampoco se cree que alcance los niveles de vulnerabilidad según criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una declinación continua en su número > 10% en 10 años o 3 generaciones)
    Por estas razones se considera a esta especie como de “preocupación menor”
    Rara en Argentina (Misiones), aunque regularmente se registra en el área de Iguazú.

    Estado de conservación
    Vulnerable (VU): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina (2008:82)
    Vulnerable (VU): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    Vulnerable (VU): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Chacurú grande | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Se distribuye en el Sureste de Brasil, desde Espírito Santo hasta Santa Catarina, y se extiende hacia el este hasta Bahía y Mato Grosso do Sul; hacia el oeste hasta el este de Paraguay (localmente rara y poco común en otras regiones, como el Bajo Chaco y Campos Cerrados, así como en el centro de Paraguay (Hayes, 1995:102) y Noreste de Argentina (Misiones) (Oliveira y Arasaki, 2011:6; Cory, 1919:392; Schubart et al., 1965:177; de la Peña, 2020:30; Matthews & Smith, 2017:20; Olrog, 1979:149; Pereyra, 1950:235; de la Peña, 2020:30).

    Migraciones
    Posible migrante de verano, de septiembre a marzo, a la Mata Atlántica en el estado brasileño de São Paulo; Residente en Iguazú, en el extremo Noreste argentino.

    Hábitat

    Esta especie se encuentra típicamente en hábitats de bosque húmedo de tierras bajas, incluyendo el Bosque Atlántico (Barnett & Pearman, 2001:51; de la Peña, 2015:372), así como en áreas de bosque secundario alto y talado. Su rango altitudinal se extiende hasta aproximadamente de 0-900 msnm (del Hoyo, 2020:315; Silveira et al., 2005:52) hasta los 1.300 msnm (Stotz et al., 1996:190). Se ha documentado su presencia en tierras bajas del Bosque Atlántico en el sureste de Brasil (Alexio & Galetti, 1997:251).

    Ecorregiones: Selva Paranaense

    Distribución geográfica en Argentina (de la Peña, 2020:30)
    Notharchus swainsoni (Gray, 1846) en Misiones. (Mapa y Citas y observaciones)

  • Chacurú grande | Comportamiento


    Exhibe una serie de comportamientos y hábitos particulares según lo documentado por varias fuentes (Narosky & Chebez, 2002:68; Narosky & Yzurieta, 2010:214; Pereyra, 1950:235). Se ha observado que suele posarse en ramas altas, mostrando un vuelo corto y algo torpe (Narosky & Chebez, 2002:68; Narosky & Yzurieta, 2010:214). Además, tiende a encaramarse en ramas secas o en árboles específicos como el ambay (Cecropia adenopus) (Narosky & Yzurieta, 2010:214).

    Suelen observarse en parejas, permaneciendo posados durante períodos prolongados. Además, se señala que si una de las aves es cazada, su compañero tiende a permanecer en el mismo lugar, lo que facilita su captura, lo cual ha dado lugar a la denominación local “Juan zonzo del monte” (Pereyra, 1950:235).

    Existe la posibilidad de que esta especie sea migratoria durante el verano, aunque esta información no está completamente clara. Se ha confirmado su residencia en la región de Iguazú, Misiones, lo que sugiere una distribución estable en esta área específica (Pereyra, 1950:235).

    Vocalizaciones

    Según lo descrito por varias fuentes (Sick, 1993:368; Rasmussen et al., 2020), su voz se caracteriza por ser muy alta y aguda para un ave de su tamaño, con secuencias descendentes de silbos melódicos, a menudo trisilábicos, que pueden ser tanto ascendentes como descendentes y que presentan notables cambios de ritmo. Se describe que estas vocalizaciones pueden sonar como “ui-ui—dibule-dibule...”, y se las ha catalogado como llamadas “duras”, aunque con cierto grado de melodía (Sick, 1993:368; Rasmussen et al., 2020).

     

    ALIMENTACIÓN

    En cuanto a sus hábitos alimenticios, se ha observado que frecuentan cultivos cercanos a sus dormideros, posándose en ramas débiles de árboles bajos y permaneciendo quietos durante largos períodos, a menos que detecten insectos cerca, momento en el cual los capturan y regresan a su posición anterior (Pereyra, 1950:235).

    La dieta de esta especie incluye una variedad de insectos y sus larvas, así como pequeños vertebrados y materia vegetal (Rasmussen et al., 2020; Matthews & Smith, 2017:23). Específicamente, se ha observado que los insectos consumidos pertenecen a los órdenes de Orthoptera, Hymenoptera, Hemiptera, Coleoptera y Lepidoptera, con una preferencia por las larvas de Lepidoptera, Coleoptera y Himenópteros, principalmente Vespoidea. Además, se han registrado consumos de Odonata, Orthoptera, Blattodea, Auchenorrhyncha, Mantodea y, en particular de cigarras. Los adultos capturan artrópodos principalmente desde el follaje, detectando presas estacionarias tanto en el follaje como en el sustrato, y luego llevándolas de regreso a su percha favorita o directamente al nido para alimentar a los polluelos. Se ha observado que las perchas de forrajeo son utilizadas repetidamente, aunque no siempre restringidas a la proximidad del nido, ya que los adultos a veces se ausentan del área durante los periodos de observación (Matthews & Smith, 2017:23; de la Peña, 2020:29; Rasmussen et al., 2020). Bodrati & Salvador (2015:82), observaron consumo de termitas (Isoptera, Blattodea) en la provincia de Misiones.

    REPRODUCCIÓN

    Se reproduce durante el período de septiembre a octubre en el sur de su área de distribución (Rasmussen et al., 2020; de la Peña, 2020:29; Bodrati et al., 2010:58; Matthews & Smith, 2017:20). Excava un agujero en nidos de termitas, como se observó en un caso donde se encontró una cavidad a una altura considerable de hasta 12 metros sobre el suelo en Paraguay (Rasmussen et al., 2020).
    Durante el proceso de construcción del nido, se observó la presencia de termitas dentro de la cavidad del mismo debido a la perturbación de la estructura por parte de las aves. Posteriormente, se observaron trabajos de reparación llevados a cabo por los insectos. Además, se ha documentado que las aves mantienen una cámara de anidación separada de las áreas de actividad de los insectos, posiblemente como una estrategia para evitar interferencias no deseadas en el proceso reproductivo y el cuidado de las crías (Matthews & Smith, 2017:20)
    En Argentina, de la Peña, (2020:29), observó nidos en Misiones, entre noviembre y diciembre, en takurúes y en árboles emergentes; Bodrati et al. (2010:58) nidos en Parque Provincial Cruce Caballero, dpto. San Pedro Misiones, en noviembre y diciembre de 2014 y 2016, en un mismo takurú a gran altura y en un Ybyrá pytá (Peltophorum dubium). También han sido observados adultos con pichones en la provincia de Misiones (Bodrati & Cockle, 2007:291)
    La puesta es de cuatro huevos de color blanco (Matthews & Smith, 2017:23; Bodrati et al., 2010:58). El período de incubación oscila entre 14 y 21 días, y el período de emplumado se extiende de 26 a 30 días aproximadamente (Matthews & Smith, 2017:20; Rasmussen et al., 2020). Además, se ha observado que tanto los adultos macho como hembra participan en la incubación, alimentación y defensa del nido, demostrando comportamientos agresivos hacia potenciales depredadores (Bodrati et al., 2010:58; de la Peña, 2020:29).
    No existen datos sobre otros aspectos de la reproducción.

    Depredadores

    De huevos: Pteroglossus castanotis en Misiones (Cockle et al., 2016:122); Atacan a tucanes (Ramphastos dicolorus, Pteroglossus bailloni, Pteroglossus castaneus), Cyanocorax chrysops, Ictiniaplumbea, Caracara plancus, e incluso a investigadores cuando se acercan al nido (Bodrati et al., 2010:58).

  • Chacurú grande | Taxonomía


    Nota taxonómica: Según Alvarenga y colaboradores (2002:77), “es una especie perfectamente distinta de su congénere Notharchus macrorhynchos, que se encuentra desde México hasta toda la Amazonia, y por lo tanto debe ser tratada como una especie independiente. Además de la distribución disjunta, estas especies no muestran ninguna intergradación morfológica; Se diferencian entre sí en plumaje, medidas, masa, proporciones. del cráneo y pico, así como las diferencias osteológicas, especialmente en el cráneo, manifestadas por el tamaño y forma de la fosa temporal, altura de las apófisis maxilares de los nasales y distancia (apertura) de los palatinos”

    En consecuencia, fueron separadas en dos especies por el South American Classification Committee (SACC) American Ornithologists’ Union, en 2004, mediante la aprobación de la Propuesta N° 124.

    Monotípico (del Hoyo, 2020:315; Rasmussen et al, 2020).

  • Chacurú grande (Notharchus swainsoni)


    Bucco swainsoni (Gray, GR 1846); Gen. Birds 1 p.74, pl. XXVI

    Endémico del bosque atlántico, se encuentra desde el sureste de Brasil hasta el este de Paraguay y el extremo noreste de Argentina (Misiones). En general es bastante poco común en gran parte de su área de distribución, excepto quizás en el este de Paraguay (Rasmussen et al, 2020).

    Nombres comunes: Buco de Swainson, Chacurú grande (Argentina y Paraguay); Capitán del monte, Chacurú común, Chacurú pecho blanco, Juan del monte; Capitâo do mato, Macuru-de-barriga-castanha (Brasil); En guaraní: “Chakuru guasu” (Pereyra, 1950:234; Chebez, 1996:137; de la Peña, 2020:29).

    Protónimo: Bucco swainsoni ( Gray, GR 1846)

    En otros idiomas:

    Breves apuntes históricos:

  • Chacurú cara negra| Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Chacurú cara negra | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    No está globalmente amenazado. Especie de amplia distribución, no alcanza los umbrales de vulnerabilidad bajo los siguiente criterios: < 20.000 km² junto con una disminución o fluctuación del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de poblaciones y/o grave fragmentación de las poblaciones.
    La tendencia de la población parece ser estable y las especies no alcanzan los umbrales de Vulnerabilidad de acuerdo con los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones).
    El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se estima que alcance los umbrales de Vulnerabilidad con respecto a los criterios de tamaño de población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada que sea > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura de la población específica)
    Por estas razones la especie es evaluada como: Preocupación menor. (Birdlife International, 2024)

    En Argentina: (SIB, 2024)
    Estado de conservación:
    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1º ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) .Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Chacurú cara negra | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    El Nystalus chacuru se encuentra en Perú, Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina (Cory, 1924:399; Zotta, 1938:91; Crozariol & Gomes, 2010:4; del Hoyo, J., 2020:315; Dubs, 1992:64; Eckelberry, 1962:1; Hellmayr, 1929:427; Stotz et al., 1996:325)

    Se distribuye desde NE al Este de Perú, donde es poco común y local (Valle de Mayo, los Valles de Apurímac y Urubamba y las Pampas del Heath) (Parker et al., 1982:48; Anjos & Schuchmann, 1997:59; Schulenberg et al., 2007:266; Rasmussen et al, 2020).

    En Brasil común en partes del sudeste y centro de Brasil (por ejemplo, Bahía, Distrito Federal), de presencia moderada en Rio Grande do Sul, bastante común en Mato Grosso; presente en varias áreas protegidas:  Parque Nacional Itatiaia, el Parque Nacional Serra da Canastra, el Parque Nacional Brasilia, el Parque Nacional Emas y el Parque Nacional Chapada dos Guimarães (Belton, 1984:583; Willis & Oniki, 1991:46; Willis, 1992:14; Dubs, 1992:64; Scherer-Neto. & Costa-Straube, 1995).

    Presente en Paraguay (Chubb, 1910:276; Brooks et al., 1993; Hayes, 1995:68) y bastante común en Bolivia (Sclater & Salvin, 1879:633; Carriker, 1935:319; Remsen, 1986:30; Parker & Bailey, 1991:53; Pearman, 1993:114; Schmitt et al., 1997:706).

    Poco común en Argentina (Misiones y Corrientes) (Partridge, 1954; Olrog, 1959:169; Olrog, 1979:500; de la Peña & Salvador, 2016:30; Cory, 1924:399; Zotta, 1938:91; Crozariol & Gomes, 2010:4; del Hoyo, J., 2020:315; Dubs, 1992:64; Eckelberry, 1962:1; Hellmayr, 1929:427; Stotz et al., 1996:325)

    Hábitat: se lo encuentra en estrato medio y borde de bosque seco tropical, segundo crecimiento, bosque de galería, bosque abierto, pastizal arbolado, campos, cerrado, sabana tropical, matorral, claros (Eckelberry, 1962:1), pastizales, campo abierto con vegetación dispersa; también campos de cultivo (por ejemplo, cafetales) que bordean las vías del ferrocarril, calles arboladas en los suburbios rurales (Sick, 1997:487; Chubb, 1910:276; Nores, 1994:500; Cardoso da Silva, 1994:495;; de la Peña & Salvador, 2016:30; Rasmussen et al, 2020; del Hoyo, J., 2020:315; Dubs, 1992:64; Sick, 1997:487).
    Desde tierras bajas hasta los 1400 msnm. Hasta 2500 msnm localmente en Bolivia (Stotz et al., 1996:190) y registrado hasta 2200 msnm en Perú (Schulenberg et al., 2007:266)

    Ecorregiones: Selva Paranaense y sabana mesopotámica (Barnett & Pearman, 2001:51)

    Distribución y citas en Argentina (Mapa y citas)