• Atajacaminos tijera común | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). La tendencia de la población se estima que es estable, por lo que no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificada, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, y aunque la población global no ha sido cuantificada, la especie es evaluada como bastante “común” y de “preocupación menor” (Stotz et al., 1996:174; BirdLife International, 2022)
    Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencias de declinación o amenazas sustanciales. Puede ser rara o poco común en la periferia de su distribución, pero generalmente es bastante común a través de su rango (Belton, 1984:563; Cleere, 1998:290).

    Efectos de la actividad humana
    Probablemente poco afectado por la actividad humana. Se lo encuentra en parques urbanos (Sick, 1997:420), y parece aclimatarse en algún grado a la actividad humana (Ingels et al., 1999:565).

    Estado de Conservación en Argentina: (S.I.B.)
    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina.
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Atajacaminos tijera común | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico de Sudamérica, (al este de los Andes), se distribuye desde el Este de Perú (Short, 1975:237) hacia el sur hasta el Este de Bolivia (Davis, 1993:11), Uruguay (Wetmore, 1926:205; Aplin, 1894:188), Paraguay (Barnes et al., 1993:67; Hayes, 1995:66; Madroño et al., 1997:57), y Centro de Argentina (al sur hasta Mendoza), y hacia el este hasta el Noreste de Brasil (Belton, 1984:563; Anjos et al., 1997:166; Dubs, 1992:54). Existen una población aislada (probablemente nidificante) en la sabana de Sipalwini (Haverschmidt & Mees 1968:164), aunque dudosa para Stotz et al. (1996:317).
    Se supone que es residente en la mayoría de su distribución, aunque se describe como migratorio en la porción sur de ésta (Short, 1975:237), pero la extensión de la migración no está bien documentada.
    Parece que desaparecen, en gran parte, durante el invierno de Rio Grande do Sul, al sur de Brasil, aunque algunos pocos permanecen a lo largo de todo el año (Belton, 1984:563). En Perú es residente, raro y poco común, localmente en valles secos intermontanos y en sitios dispersos con hábitats abiertos en la Amazonia, aunque se sospecha que es migrante austral en las cotas más bajas del Sudeste de Perú (Schulenberg et al., 2010:202). En Bolivia, Hennessey et al. (2003) sugieren que puede ser migrante austral.
    En Argentina, migrante parcial. Capllonch et al. (2015:78), refieren que forma bandadas cuando está en migración. Observaron estas bandadas en septiembre, octubre y abril.
    Según Contreras et al. (2014:316), en la provincia de Formosa los registros disponibles corresponden masivamente al período que va de junio a octubre, y concluyen que este comportamiento fenológico significaría que la especie es predominante migratoria, con residencia local en los meses fríos, pero que algunos ejemplares pueden ser residentes anuales, tal vez con ocasional reproducción, al menos en la Provincia de Corrientes, en la que habría indicios en ese sentido.

    HÁBITAT
    Habita desde tierras bajas hasta los 1.100 msnm (Parker et al. 1982:43; Stotz et al. 1996:174), pero en Perú se lo encuentra localmente por encima de los 1.700 msnm (Schulenberg et al. 2010:202), y en Bolivia hasta los 2.700 msnm (Hennessey et al. 2003).
    Ocupa áreas abiertas o semiabiertas tales como montes y matorrales de segundo crecimiento, espinales, campos de pastos, plantaciones de eucalyptus y acacias, bordes de bosques y parques urbanos (Belton, 1984:563; Sick 1997:420; Stotz et al. 1996:174; Schulenberg et al. 2010:202).
    Se ha adaptado, en algunas áreas, a los cambios de hábitat inducidos por el hombre, y ahora a menudo se lo encuentra en las carreteras en zonas semiabiertas, incluso en los campos de caña de azúcar, por ejemplo, en Río Claro (São Paulo, Brasil), como aves dispersas o incluso en pequeños grupos, con cierta tendencia a permanecer en las ciudades (Ingels et al., 1999:565; Sick, 1997:420)
    Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Monte de llanuras y mesetas, Monte de sierras y bolsones, Pampa, Selva de Yungas, Selva paranaense.

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA (de la Peña, 2020:242) – Ver enlaces para citas y coordenadas-
    En Argentina se encuentra la subespecie Hydropsalis torquata furcifera (Vieillot, 1817) que se distribuye en un área que abarca el norte y centro argentino en las provincias de Chaco, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca (Alabarce et al., 1987:91), Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe; y de allí hacia el sur, hasta San Juan, Mendoza, San Luis (Nellar, 1993: 50), La Pampa y el norte de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén (Olrog, 1979:136; de la Peña, 1999:91; Pautasso & Cazenave, 2002:99; Antelo & Brandán Fernández, 2013:99; Contreras et al., 2014:315; de la Peña, 2020:242).
    Migrante estacional; nidifica en primavera verano y migra hacia el norte en otoño (hasta Mato Grosso y São Paulo en Brasil, Paraguay, Bolivia Oriental (Santa Cruz, Chuquisaca y La Paz), desde febrero hasta octubre (Remsen et al., 1986:26; Pautasso & Cazenave, 2002:99; de la Peña, 2020:243).
    Capllonch et al. (2015:78) refieren que forma bandadas cuando está en migración. Observaron estas bandadas en septiembre, octubre y abril.

  • Atajacaminos tijera común | Comportamiento


    Poco estudiado.
    Es una especie habitante de sabanas, bosques abiertos, selvas ribereñas y forestaciones, avistado solitario o en pareja.
    Hábitos crepusculares y nocturnos, con incursiones para alimentarse desde perchas o desde el suelo (Sick, 1997:414; Cleere 1998:289; Ingels et al., 1999:565; de la Peña, 2020:239). Durante el día descansa a la sombra, en el suelo desnudo de sectores boscosos o con matorrales (Contreras et al., 2014:315), solo o en grupos de hasta 3 individuos (Wetmore, 1926:205).
    Territorial, aunque no existen datos publicados (Cleere, 1998:289).
    Vuelo errático (de la Peña, 2020:239; Wetmore, 1926:205) durante 20-30 m, antes de descender al suelo, detrás de la vegetación o sobre una rama o un tronco (Wetmore, 1926:205; Belton, 1984:563).
    Cuando es perturbado se mueve bruscamente y abre y cierra la boca (Wetmore, 1926:205).

    VOCALIZACIONES

    El canto (al amanecer y atardecer) se describe como, una secuencia prolongada de repetitivos “tsip” (una nota por segundo, como un grillo) (Sick, 1997:413; Wetmore, 1926:205), que emite encaramado en ramas bajas y ocasionalmente en vuelo, al atardecer o amanecer (Ingels et al., 1999:565). También un débil “ti”, aparentemente acompañado de un áspero “rhi rhi-grrr” (mecánico?) (Schulenberg et al. 2010:202). En Brasil, los cantos son más frecuentes después de fuertes lluvias y ligados a actividades reproductivas (Sick, 1997:413).
    Sonidos no-vocales
    Producen ruidos al batir las alas, volando durante el cortejo o en defensa del territorio (Wetmore, 1926;205; Sick, 1997:420; Cleere, 1998:289; Belton, 1984:563).

     

    ALIMENTACIÓN

    Insectívoro. La dieta incluye escarabajos (Coleoptera), polillas (Lepidoptera), moscas (Diptera), crisopas (Neuroptera), chinches (Hemiptera), hormigas (Formicidae), avispas (Chrysididae), abejas (Himenoptera), saltamontes, grillos, langostas (Orthoptera), termitas (Isoptera), cucarachas (Blattodea), mantis religiosas – Mamboretá (Mantodea), y cigarras (Cicadidae) (Alabarce, 1990:93; Cleere, 1998:289; de la Peña, 2020:239).

    REPRODUCCIÓN

    Existe escasa información sobre su biología reproductiva. Existen registros en el sur de Brasil de septiembre a diciembre (Belton, 1984:563); en Argentina desde principios de octubre a finales de diciembre (de la Peña, 1987:92; de la Peña, 2013:196; Pautasso & Cazenave, 2002:100).
    Durante el cortejo, el macho estira las alas casi directamente hacia arriba, y luego los cierra rápidamente, produciendo una serie de hasta cinco “sonidos repetidos rápidamente entre un golpe y un broche de presión” (Belton, 1984:563).
    No construye nido, depositando los huevos directamente en el suelo (sobre la tierra u hojas y pequeñas ramas secas) de praderas y claros de monte, alejadas de fuentes de agua y orillas de caminos (Contreras et al., 2014:315).
    Puesta de 2 huevos, castaño pálidos, blanco-cremosos, o beige-rosados, salpicados en toda la superficie con pequeñas manchas, pintitas y líneas de tonos ocres y pardos (Belton, 1984:563; de la Peña, 1987:92; de la Peña, 2013:197; Cleere, 1998:289; Pautasso & Cazenave, 2002:100). (Lámina V (fig.5) (Aplin, 1894:149)
    En Argentina, Pautasso & Cazenave (2002:100) comentan que ” Los nidos estaban localizados en zonas alejadas de cuerpos de agua, en áreas topográficamente elevadas (e.g., albardones interiores).
    Período de incubación 18-19 días. Los pichones permanecen 12-13 días en el nido. Nacen con los ojos abiertos, pico negro, interior de la boca y paladar de color rosa, iris pardo oscuro y patas negruzcas. Cuerpo cubierto de plumón pardo acanelado con líneas pardo negruzcas y grisáceas distribuidas por todo el cuerpo. Ventralmente pardo. Los pichones tienen un desarrollo rápido. Al segundo día si son molestados corren por el suelo y a los 12-13 días dejan el nido. (De la Peña, 2013:196-197; Pautasso & Cazenave, 2002:101).
    La hembra, como aptitud de agresividad, vuela cerca y abre las alas y la boca. Emite un grito ronco, áspero. Se puede posar en troncos o ramas bajas, mueve la cabeza hacia arriba y abajo y realiza movimientos acompasados de la cola (De la Peña, 2013:197). de la Peña (2020:239), observa maniobras de distracción de la hembra, mientras está en el nido, en las que aparenta estar herida mientras agranda la zona gular.
    Las hembras se encargan de la incubación y cría (En dos ocasiones se realizaron observaciones crepusculares y nocturnas de la hembra capturando insectos y alimentando a los pichones) (Pautasso & Cazenave, 2002:101-102).
    Los autores Pautasso & Cazenave (2002:102) no observaron a los machos cerca de los nidos en ninguna oportunidad, por lo que se supone que no participaron, al menos activamente, de la cría, solo en comportamientos de defensa y distracción; observaron maniobras de distracción, que registraron en los últimos días de incubación y durante la cría de los pichones que consistían en alejarse del nido unos pocos metros, en vuelo rasante al suelo; luego se asentaba en un lugar, aleteaba contra el piso y abría la boca ampliamente, momento en que emitía una voz ronca, breve y no muy perceptible. Otro comportamiento consistió simplemente en desplegar las alas y caminar alrededor del nido (Pautasso & Cazenave, 2002:102).
    En ningún caso se observaron comportamientos agresivos entre adultos de la misma especie (Pautasso & Cazenave, 2002:103).
    Para más detalles ver Pautasso & Cazenave, 2002.
    Nidificación en Argentina
    Se localizaron nidos en las provincias de Salta, Tucumán, Mendoza, Catamarca, Córdoba, Santiago del Estero, La Pampa, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires de septiembre a febrero. En el suelo, en praderas o claros en los montes (de la Peña, 2020:240).

  • Atajacaminos tijera común | Descripción


    © Francesco Veronesi. Scissor-tailed Nightjar  (Macho) – Regua – Brazil. Febrero, 2014. Algunos derechos reservados

    © Gmmv1980. Hydropsalis torquata (Hembra) en Tres Gigantes, Pantanal Paraguayo. Febrero, 2017. Algunos derechos reservados

    Descripción de la especie “nominal” basada en los siguientes autores: Wetmore, 1926:205; Belton, 1984:563; Cleere, 1998:290.
    Dimorfismo sexual. Plumaje principalmente marrón grisáceo (macho) y marrón (hembra)
    Macho: Frente, corona y nuca marrones salpicado de blanco-grisáceo. Las plumas centrales están en gran medida veteadas de marrón-negruzco y ampliamente moteadas de pardo-rojizo. Amplio collar nucal pardo-rojizo.
    Manto, espalda y rabadilla marrones salpicados de blanco-grisáceo.
    Coberteras supracaudales marrones, ampliamente moteadas de gris-parduzco. Coberteras menores marrones, salpicadas de pardo-rojizo. Coberteras primarias marrones, bordeadas o moteadas de beige. Las coberteras restantes marrones, manchadas o moteadas de pardo-rojizo, beige y gris parduzco.
    Escapulares gris-parduzco con pequeñas manchas redondeadas pardo-rojizas, ampliamente bordeadas de beige sobre vexilos externos.
    Primarias marrones, P10 bordeada de beige en la mitad proximal de vexilo externo, P9-P7 moteadas de beige a lo largo de ambos vexilos, excepto hacia las puntas. Secundarias marrones, moteadas de beige a lo largo de vexilos internos y puntas de beige pálido. Terciarias marrones moteadas de gris-parduzco.
    Cola de forma poco convencional, con R5 elongada, R4 120-130 mm más cortas y R3-R2 20-30 mm más cortas que R4, par central-R1- 15-25 mm más larga que R4.
    R5 con puntas blanquecinas con blanco que se extiende a lo largo del borde distal del vexilo externo y diagonalmente a través de la mitad distal del vexilo interno; las plumas restantes moteadas de beige a lo largo de vexilo externo y barradas de blanquecino a lo largo de vexilo interno.
    R4-R2 marrones, barradas de beige-blancuzco con puntas grisáceas-canela salpicadas de marrón, a menudo teñidas de blanquecino. Par central grisáceas-parduzcas, moteadas y en gran medida barradas de marrón oscuro.
    Loral y cubiertas auriculares marrones salpicadas de pardo-rojizo o beige. Raya fina, blanquecina, debajo del bigote. Barba beige, garganta beige pálido o blanquecina, barrada o moteada de marrón. Lados de zona inferior de la garganta a menudo marrón oscura moteada de pardo-rojizo.
    Pecho beige, finamente barrado de marrón.
    Vientre y flancos beige pálido ampliamente barrado de marrón.
    Coberteras subcaudales beige y generalmente sin marcas.
    Tapadas beige barradas de marrón.
    Iris marrón oscuro
    Pico marrón opaco con punta negra.
    Tarsos y pies: parduzcos, marrones, rosados o gris-rosáceo.
    Hembra: Similar al macho, pero más pardo-rojizo sobre las alas; coberteras subcaudales barradas y carecen de blanco en la cola.
    Las timoneras más externas (R5) no están elongadas y son solo ligeramente más largas que R4. Generalmente marrones, barradas de beige.

    Mudas
    Existe escasa información al respecto. Wetmore et al. (1926:205) encontraron aves en muda (cuerpo y cola) en Argentina en diciembre. Dos especímenes recogidos por Wetmore (1926:205) …”muestran una interesante muda de las vibrisas en el que se desprenden y renuevan irregularmente”…

    (* Cleere 1998:290; ** Belton, 1984:563)

  • Atajacaminos tijera común | Taxonomía


    Actualmente se reconocen 2 subespecies:

    • Hydropsalis torquata torquata, descrita como Caprimulgus torquatus por Gmelin en 1789; inicialmente se utilizó abiertamente el nombre “brasilianus”, más que “torquata”, pero como no se ha establecido “brasiliana” como identidad, asume prioridad “torquata” (Cleere, 2002:249; Sigurdsson, 2014:512).
      Se distribuye desde el Sur de Surinam, Este y Centro de Perú (Junín) y Centro y Este de Brasil (Desde Este de Amazonas hacia el este hasta Alagoas, Sur y Este de Mato Grosso y Sao Paulo). Sedentario y parcialmente migratorio? (Cleere, 1998:290)
    • Hydropsalis torquata furcifera, descrita como Caprimulgus furcifer por Vieillot 1817. Se distribuye desde el Norte y Este de Bolivia, Sur de Brasil (Sur de Mato Grosso hacia el sur hasta Río Grande do Sul, Paraguay, Norte y Centro de Argentina (al Sur hasta Mendoza, La Pampa y Buenos Aires) y Uruguay. Sedentario? Parcialmente migratorio? (por ej. desaparece en invierno de muchas zonas de Río Grande do Sul). La subespecie furcifera es más grande que el nominal, y tal vez más pálido en general, con el collar nucal más beige (Cleere, 1998:290)NOTA TAXONÓMICA
      Actualmente se incluyen 4 especies en el género Hydropsalis: H. climacocerca (Chotacabras de escalera), H. torquata (Atajacaminos tijera común), H. maculicaudus (Atajacaminos cola manchada) y H. cayennensis (Chotacabras coliblanco).
      El análisis de la secuencia de datos genéticos obtenidos de muestras de genes tanto nucleares como mitocondriales, indican que “H. climacocerca” e “H. torquata” son taxones hermanos, formando un clado monofilético, y que “H. cayennensis” es hermano de los dos (Han et al. 2010:448; Sigurdsson and Cracraft, 2014:530).
  • Atajacaminos tijera común | Hydropsalis torquata


    Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux. Temminck et al., 1838. Macho. Lámina 157

    Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux. Temminck et al., 1838. Hembra. Lámina 158

    Es una especie bastante común que se distribuye en gran parte del este de América del Sur, desde la cuenca del Amazonas central hacia el sur, hasta el centro de Argentina. A pesar de que esta especie está muy extendida, apenas se conocen muchos aspectos de su biología.

    NOMBRES COMUNES: Atajacaminos tijera (Argentina); Chotacabras de cola tijereta (Perú); Atajacaminos tijereta (Paraguay); Dormilón cola larga, Dormilón tijereta (Uruguay); Atajacaminos coludo chico, Chumuluco, Chumulucuco, Dormilón coludo, Ibiyaú cola de tixera, Yanarca, Ñañarca; Bacurau-tesoura, curiango-tesoura (Brasil); En guaraní le dicen “Yvyja’u jetapa, Ateí-yetapá” (de la Peña, 2020:238; Chébez, 1996:135)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS