• Carpintero garganta negra | Conservación

     

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.
  • Carpintero garganta negra | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémica de las américas, (Short, 1975: 252) (Stotz et al., 1996); Desde el este de Panamá (Kilham, 1972) (Wetmore, 1968) (Willis & Eisenmann, 1979) (Willis, 1980), Trinidad y Tobago, este y norte de Venezuela (Wetmore, 1939)(Willard et al., 1991) (Hilty, 2003:475), Guayana Francesa, Guyana, Surinam, sudoeste de Colombia (Hilty, 1997), Ecuador, (Canaday, C. & Jost, L., 1999), este de Perú (Schulenberg et al, 2006) (Schulenberg et al., 2010:130) (Terborgh et al., 1984) (Walker et al., 2006); Bolivia (Brace et al., 1997) (Cabot et al., 1986) Paraguay (Capper et al., 2001:57), según Hayes, 1995, residente y nidificante, raro en región Matogrosense, Bajo Chaco, Ñeembucú y Paraguay central y poco común en campos cerrados, Brasil (Anjos & Schuchmann, 1997) (De Faria & Braz, 2015) (Figueiredo & Lo, 2000) (Marini, 2001) (Piratelli et al., 2000), y en Argentina.

    En Argentina: Campephilus melanoleucos melanoleucos (J. F. Gmelin, 1788) en el extremo norte de Salta y Corrientes (Olrog, 1979; Short, 1982; citados en Bodrati, 2005:21) , Este de Formosa, Este de Chaco, Norte de Corrientes y Misiones (De la Peña, 2013:346) (De la Peña, 1999:110); Bodrati, (2005) comenta que Chebez (1994), indica que la especie es muy escasa en toda su dispersión argentina y que Fraga (1997), lo trata como especie con «datos insuficientes» para determinar su situación en el país.

    • Chaco: Bodrati (2005), en sus “Notas sobre la avifauna del Parque Nacional Chaco y el Parque Provincial Pampa del Indio” comenta que hasta ese momento en la provincia de Chaco, no existirían registros concretos (Contreras et al., 1990), aunque él obtiene en el “Parque Nacional Chaco” tres registros del Carpintero garganta negra, serían insuficientes para establecer la situación estacional y la presencia regular dela especie en esta área. Sin embargo estos serían los primeros datos concretos para la provincia del Chaco, confirmando y ampliando significativamente la distribución meridional de la especie. En el cercano “Parque Provincial Pampa del Indio” no se registró a la especie (ver Bodrati et al., 2000) (Bodrati, 2005)
    • Corrientes: Bó (1965) cita la captura de un ejemplar en la Ea. Santa Tecla, Dto Ituzaingó, en agosto de 1944. Contreras, (1981b), lo cita en “Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes” y Esteban (1953:353), señala la presencia de este carpintero en la isla Apipé Grande (citado en Bo, 1965:275); Giraudo et al., (2006) lo ubica en la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”, como especie de Preocupación menor e insuficientemente conocida.
    • Formosa: El primer registro concreto para Formosa lo dan a conocer Heinonen Fortabat et al. (1995), en el “Parque Nacional Río Pilcomayo”, y comentan que observaron ejemplares, en Lata-cué ( P. Reggio y N. Sucunza en la selva en galería del río Pilcomayo (grabado en video) y otro en un monte cercano al río), y Paso Pomelo. También registrado en Pto. Santa María en el mismo tipo de ambiente (Puesto ganadero que perteneció a la Ea. “La Ángela” localizado en el extremo Noreste del PNRP, en cercanías del Río Pilcomayo). ”Se trataría de la primera cita documentada en Formosa para donde Zotta (1944) lo había mencionado sin dar detalles”.
      Hasta este momento era el único parque nacional argentino donde se había registrado a la especie (Chebez et al., 1998). Contreras, (1987), lo incluyó en una lista preliminar de la avifauna provincial basándose en el mapeo de Olrog (1984). El resto de las obras consultadas no lo incluyen para la provincia con excepción de Canevari el al. (1991) (sólo en el texto). (Heinonen Fortabat et al., 1995: 69)
      López Lanús (1997), en su “Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” la considera rara, residente y probablemente nidificante e insuficientemente conocida. Lo encuentra en Selvas de galería e isletas de monte.
    • Misiones: Chebez (1996:169), la cita como “especie hipotética” para la provincia de Misiones, ya que no conocen registros en esta provincia. Dado que ha sido avistada en Puerto Luján (cerca de Itaembé, Corrientes) y en la isla Yaciretá (Paraguay) presume que su presencia en el sur Misionero es altamente probable.
      Bodrati (2005a:31), observó una pareja en enero de 2004 ,en la selva en galería de río Uruguay en la Estancia “Prate”, (Dto. Concepción), en el extremo sudeste de la provincia de Misiones. Short (1971), señala que colectó seis ejemplares de este carpintero en el norte de la provincia de Corrientes, todos en selvas en galería de los ríos Paraná y Uruguay. Uno de los ejemplares fue obtenido en cercanías de la localidad de Colonia Garabí. Este sería el primer registro concreto para la provincia de Misiones donde su presencia era considerada como muy probable (Chebez, 1996:169).
      Capmourteres et al. (2015:4-5), en las “Aves de la Reserva Natural Campo San Juan, Misiones”, (Dto. Candelaria), la cita como, amenazada. Savigny (2010), observó una hembra en mayo de 2004 en una picada del PN Iguazú. Existiría una observación inédita en el Parque Provincial “Guardaparque Horacio Foerster”, también en el norte de la provincia (Pearman M., com. pers.). El presente sería el segundo registro visual para la provincia (aún no existen registros con evidencia) y el primero para el PN Iguazú.
    • Salta: Coconier et al. (2007:63), en su “Lista comentada de las aves silvestres de la unidad de gestión Acambuco” se refiere a un especimen recogido por E. Budin cerca de la frontera con Bolivia a 600 m de altura el 18 de junio de 1924 (Dabbene, 1926) y conservada en el MACN, piel No 936A. Registrada en áreas cercanas, como las áreas bajas del Río Pescado (P.P. Laguna Pintascayo (Dto Orán), en ambientes transicionales (Bosque Pedemontano) donde parece ser residente. Dabbene R., (1926), en Pocitos, provincia de Salta, cerca de la frontera con Bolivia. Moschione et al. (2014), la citan para la provincia en la “Lista de aves de Salta”
    • Santa Fe: Giai, A.G. (1950:133), en sus “Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones” comenta “Los carpinteros reales (Phloeoceastes leucopogon y Ph. melanoleucus) vuelan desorientados, de una planta a otra, buscando, quizá, quebrachos conocidos, de cuyos troncos extraían larvas e insectos que los atacaban”

    Ecorregiones: Chaco húmedo, Selva de Yungas, Selva Paranaense, sabana mesopotámica (Barnett & Pearmann, 2001)(Stotz et al., 1996)
    Hábitat: se lo encuentra en un amplio rango de hábitats: bosques de tierra firme, bosques nublados, bosques de galería o bosques de hoja caduca, en sabanas, y palmares, pastizales ribereños, bordes de bosque, y de segundo crecimiento (Hilty & Brown (1986), Ridgely & Greenfield (2001a), Schulenberg et al. (2010). Barnett & Pearman (2001), señalan como áreas de distribución de la especie, la región chaqueña, sabanas mesopotámicas y selva paranaense, aunque esta última región con información insuficiente.
    Desde los 900 msnm de Panamá hasta los 3.100 msnm en Colombia (por lo general debajo de los 2.000 msnm) (Stotz et al., 1996)

  • Carpintero garganta negra | Comportamiento


    En parejas o en grupos familiares de hasta 5 miembros (Wetmore, 1968).

    Tanto los machos como las hembras exhiben comportamientos territoriales, donde ambos se involucran de forma agonística cuando defienden el territorio.

    Comportamiento agonista:
    hembra vs hembra: dos hembras pueden alinearse en una serie de árboles, donde se mueven en los troncos, una tratando de agredir a la otra, o exibiéndose. Estos conflictos pueden ser por el territorio, ya que ocurren al final de la estación de reproducción
    macho vs macho: observado entre dos machos, donde uno perseguía al otro con, vuelos cortos y muy sonoros de árbol en árbol, centrados alrededor de un gran tocón (apto para anidar), al cual, a menudo, volvían los dos machos. Cuando descansaban, se detectaron dos conflictos directos: 1) uno de los machos se aferraba boca abajo a una gran rama y el otro estaba posado en la parte superior abriendo las alas cada vez que el primero intentaba subir por la rama. 2) ambos machos volaban en direcciones opuestas y el propietario del territorio tamborileaba lentamente durante unos 6 min antes de atacar al macho intruso (Kilham 1972). No vocalizan ni agitan el pico durante la defensa del territorio, lo cual puede deberse a que en los trópicos las aves están muy expuestas a riesgos predatorios y podrían atraer más la atención de los predadores (Kilham 1972).

    Se lo ha visto en compañía del Carpintero de garganta estriada (Dryocopus lineatus) y parece que estas dos especies coexisten francamente bien (se ignoran) y no son frecuentes las confrontaciones (Kilham 1972).

    Exibiciones: son muy comunes los roces entre los picos de macho y hembra durante el periodo más activo del cortejo. Durante éste, la pareja se coloca muy junta, eleva los copetes y se dedican a contactar con los picos (casi hasta la mitad de su longitud). Este interés en los picos durante el cortejo puede estar relacionado con la manera en que el macho picotea el pico de la hembra durante la cópula (Kilham 1972).

    Cortejo: se han visto al macho y a la hembra en sus propios árboles, donde comienzan un dueto de tamborileos. Luego, el macho vuela al árbol de la hembra, donde la hembra se mueve en una rama horizontal, acuclillándose en posición transversal hasta que se aproxima el macho (Kilham 1972).

    Se han observado 5 métodos principales en la búsqueda de alimento:

    • Picoteando: buscan insectos en las capas superficiales de la madera con relativamente pocos picotazos (Kilham 1972)
    • Percusión: no sólo para encontrar comida, sino que también dan picotazos exploratorios de vez en cuando, sin cavar en la madera, para que las larvas-taladro de la madera se muevan dentro de sus túneles o para sondear la diferencia entre un túnel abierto y la madera maciza (Kilham 1972).
    • Golpes: Combinan potentes y rápidos golpes sobre ramas muertas con el fin de descubrir la presa (Kilham 1972).
    • Sondeo: introducen el pico  en las cavidades naturales donde exploran los insectarios con sus largas lenguas
    • Excavación: Cuando forrajea en trozos bien podridos  pueden cavar hoyos de 10 cm o más de profundidad; durante este proceso arrojan grandes piezas de madera en el suelo (Kilham 1972).

    El comportamiento alimentario también pueden cambiar con relación a las estaciones secas y lluviosas:
    Temporada seca: Las parejas a menudo forrajean juntas, a unos 15 m el uno del otro. Buscan alimento en los bosques maduros, alimentándose de media, en niveles intermedios en los árboles. Las hembra es el recolector más activo, siendo a menudo, las primeras en volar hacia otros árboles (Kilham, 1972).
    Temporada de lluvias: Forrajean en  pequeñas ramas, en la parte inferior de las hojas. Se presume que durante la temporada de lluvias, los insectos son particularmente abundantes en estas superficies inferiores, donde la humedad tiende a acumularse (Kilham, 1972).

    VOCALIZACIONES

    En general es silencioso, aunque posee una gran variedad de llamadas.

    Llamadas:

    Su llamada más frecuente es durante la época de reproducción  “tkep-tkep-tkepca”, similar al croar de una rana.

    Llamadas de alarma: cuando se les molesta en el nido, emiten un “ca-wa-rr-r”, a menudo repetidos.

    Los machos y las hembras también ofrecen un estridente “put” “puttas”, como expresión de excitación, que puede repetirse durante varios minutos (Kilham 1972)

    Sonidos no vocales:
    Tamborileo:en los árboles al excavar la cavidad del nido, durante el cortejo, disputas territoriales o simplemente para mantener el contacto con otros individuos a lo largo del día. Consiste en un golpe corto y fuerte, seguido de una vibración corta y débil “DA-drrr”. Comienzan a una frecuencia de 1-2/3 por min, siendo 3/ min la más rápida.

    Duetos de la pareja por periodos continuados de más de 20 min durante el cortejo y justo antes de la copulación; mientras que el tamborileo débil, producido sobre un tocón resonante, se relaciona en general, con disputas territoriales y reivindicación de dominancia.
    Ruido con las alas: puede volar silenciosamente. Sin embargo, y a menudo, provocan un ruido fuerte al batir las alas, aún en vuelos de corta distancia, que sin duda mantiene a cada miembro de la pareja informado de los movimientos y dirección.
    Toques con el pico: en los momentos álgidos del cortejo, los miembros de la pareja se acercan, elevan las crestas, y contactan con los picos (Kilham, 1972)

    ALIMENTACIÓN

    Rompen la corteza de los árboles en busca de insectos: coleópteros (escarabajos),  Isoptera (termitas) (Kilham, 1972), Lepidópteros (mariposas, polillas y larvas de Pyralidae) y hormigas (Haverschmidt, 1968), (Short, 1975). También comen fruta, bayas de Loranthaceae (Haverschmidt ,1968) y “pequeñas semillas amarillas” (Willard et al. 1991).

    REPRODUCCIÓN

    En Argentina se reproducen entre noviembre y diciembre. Las parejas excavan sus nidos en troncos de árboles muertos o palmeras.

    La puesta es de 2-3 huevos blancos y brillantes que son incubados durante 9-14 días por ambos padres alternándose cada 30 minutos durante unas 4 hs diarias (Las hembras incuban por la noche).

    El periodo de incubación es corto, pero por el contrario, el tiempo de construcción del nido es más largo que en otras especies. Generalmente solo una de las crías sobrevive.
    Las crías permanecen en el nido 3-4 semanas aunque permanecen cerca de sus padres el 1º año; ambos padres se ocupan de la alimentación y cuidados.
    Defienden el nido permanentemente de los depredadores.

  • Carpintero garganta negra | Descripción


    Dimorfismo sexual
    Macho: Grande, con cabeza y copete rojos (base oculta de las plumas de color blanco). A menudo presentan una línea negra, estrecha (borrosa o ausente en algunos individuos), a través de la parte inferior de la frente, justo por encima de los lores. Mancha auricular, negra en la parte superior y blanca en zona inferior. Iris blanco, amarillento, amarillo brillante, con piel desnuda negruzca alrededor del ojo.
    Pico gris oscuro más pálido en la base. Mechón nasal, lores anteriores y punto en los lados de la base de la mandíbula, blancos o amarillo pálido.
    Garganta, parte delantera del cuello, lados y parte superior del pecho, negros, al igual que la parte posterior del cuello, lomo, escapulares y cubiertas alares, con dos líneas blancas que se extienden desde los lados del cuello hasta la parte inferior de la espalda formando una ”V”.
    Alas, rabadilla, cubiertas supracaudales y timoneras marrón negruzcas. Bordes externos de las alas, cubiertas subcaudales y vexilos internos de las remeras primarias y secundarias, amarillas o blanco amarillentas.
    Parte inferior del pecho y vientre barrado finamente en canela y negro.
    Patas con dedo externo trasero más largo que el dedo externo frontal. Marrones grisáceos.

    Hembra: Zona inferior de la frente y porción anterior del copete negros. Amplia banda blanca que se extiende desde la base del pico hacia los lados de la cabeza y baja por el cuello; sobre los lados de la cabeza esta franja blanca está rodeada de negro. También presentan una fina línea blanca detrás del ojo y a los lados de la nuca (Wetmore, 1968:578)

    © Andreas Kay. Noviembre, 2018. Crimson-crested woodpecker, Campephilus melanoleucos. Algunos derechos reservados

    .

    © Bernard Dupont. Junio 2016. Crimson-crested Woodpecker (Campephilus melanoleucus) female. Pouso Alegre, Transpantaneira, Poconé, Mato Grosso, Brazil. Algunos derechos reservados

  • Carpintero garganta negra | Taxonomía


    Subespecies y distribución:
    C. m. malherbii (Gray, 1845). Oeste de Panamá , Este, Norte y Centro de Colombia.
    C. m. melanoleucos (Gmelin, 1788). Isla de Trinidad en el caribe; Desde Este de Colombia a Trinidad, Noreste de Argentina y Brasil (Mato Grosso), Sur de Bolivia y Paraguay.
    C.m. cearae (Cory, 1915). Noreste de Brasil

  • Carpintero garganta negra (Campephilus melanoleucos)


    Monographie des picidées, ou Histoire naturelle des picidés, picumninés, yuncinés ou torcols. Ilustración IV. Malherbe A. (1861)

    NOMBRES COMUNES: Carpintero garganta negra, Carpintero listado de garganta negra (Argentina); Carpintero marcial (Colombia); Carpintero de cresta roja (Perú); Carpintero garganta negra (Paraguay); Carpintero real pico-amarillo (Venezuela); Carpintero de pico blanco, Carpintero listado de cabeza roja. En guaraní le dicen “Ypekû akâ pytâ”

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS