Skip to content
Guía de aves de Misiones
  • Familia de aves
    • Familia Cathartidae
      • Jote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus)
      • Jote cabeza colorada (Cathartes aura)
      • Jote cabeza negra (Coragyps atratus)
      • Jote Real (Sarcoramphus papa)
    • Familia Caprimulgidae
      • Añapero boreal (Chordeiles minor)
      • Añapero castaño (Lurocalis semitorquatus)
      • Añapero menudo (Chordeiles pusillus)
      • Atajacaminos chico (Setopagis parvula)
      • Atajacaminos colorado (Antrostomus rufus)
      • Atajacaminos coludo (Macropsalis forcipata)
      • Atajacaminos de ala negra (Eleothreptus anomalus)
      • Atajacaminos ocelado (Nyctiphrynus ocellatus)
      • Atajacaminos oscuro (Antrostomus sericocaudatus)
      • Atajacaminos tijera común (Hydropsalis torquata)
    • Familia Trochilidae
      • Ermitaño escamado (Phaethornis eurynome)
      • Ermitaño canela (Phaethornis pretrei)
      • Picaflor tesoro (Eupetomena macroura)
      • Picaflor sombrío (Aphantochroa cirrochloris)
      • Picaflor negro (Florisuga fusca)
      • Colibrí mediano (C. serrirostris)
      • Picaflor de vientre negro (Anthracothorax nigricollis)
      • Picaflor copetón (Stephanoxis loddigesii)
      • Coqueta verde (Lophornis chalybeus)
      • Picaflor común (Chlorostilbon lucidus)
      • Picaflor zafiro (Thalurania furcata)
      • Picaflor de corona violácea (Thalurania glaucopis)
      • Picaflor de cola castaña (Amazilia sapphirina)
      • Picaflor bronceado (Hylocharis chrysura)
      • Picaflor de garganta blanca (Leucochloris albicollis)
      • Picaflor de antifaz (Polytmus guainumbi)
      • Picaflor esmeralda (Amazilia versicolor)
      • Picaflor de pecho azul (Amazilia lactea)
      • Picaflor picudo (Heliomaster longirostris)
      • Picaflor de barbijo (Heliomaster furcifer)
      • Picaflor de garganta escamada (Heliomaster squamosus)
      • Picaflor amatista (Calliphlox amethystina)
      • Picaflor topacio (Chrysolampis mosquitus)
    • Familia Trogonidae
      • Surucuá Común (Trogón surrucura)
      • Surucuá amarillo (Trogon rufus)
    • Familia Alcedinidae
      • Martín Pescador Enano (Chloroceryle aenea)
      • Martín Pescador Chico (Chloroceryle americana)
      • Martín Pescador Mediano (Chloroceryle amazona)
      • Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata)
    • Familia Ramphastidae
      • Tucán grande (Ramphastos toco)
      • Tucán de pico verde (Ramphastos dicolorus)
      • Arasarí fajado (Pteroglossus castanotis)
      • Arasarí banana (Pteroglossus bailloni)
      • Arasarí chico (Selenidera maculirostris)
    • Familia Picidae
      • Carpintero grande (Campephilus robustus)
      • Carpintero garganta negra (Campephilus melanoleucos)
      • Carpintero campestre (Colaptes campestris)
      • Carpintero Real (Colaptes melanochloros)
      • Carpintero Copete Amarillo (Celeus flavescens)
      • Carpintero Cara Canela (Celeus galeatus)
      • Carpintero garganta estriada (Dryocopus lineatus)
      • Carpintero arcoiris (Melanerpes flavifrons)
      • Carpintero Blanco (Melanerpes candidus)
  • Enlaces
    • Acerca aves neotropicales
    • ArgentAvis
    • Argentina Nativa
    • Avibase
    • Birdlife
    • EcoRegistros
    • Fundación Azara
    • Handbook Birds World
    • Reserva Biosfera Yabotí
    • Sistema Información Biodiversidad
    • The Cornell Lab of Ornith
  • Iniciar sesión
  • Familia de aves
    • Familia Cathartidae
      • Jote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus)
      • Jote cabeza colorada (Cathartes aura)
      • Jote cabeza negra (Coragyps atratus)
      • Jote Real (Sarcoramphus papa)
    • Familia Caprimulgidae
      • Añapero boreal (Chordeiles minor)
      • Añapero castaño (Lurocalis semitorquatus)
      • Añapero menudo (Chordeiles pusillus)
      • Atajacaminos chico (Setopagis parvula)
      • Atajacaminos colorado (Antrostomus rufus)
      • Atajacaminos coludo (Macropsalis forcipata)
      • Atajacaminos de ala negra (Eleothreptus anomalus)
      • Atajacaminos ocelado (Nyctiphrynus ocellatus)
      • Atajacaminos oscuro (Antrostomus sericocaudatus)
      • Atajacaminos tijera común (Hydropsalis torquata)
    • Familia Trochilidae
      • Ermitaño escamado (Phaethornis eurynome)
      • Ermitaño canela (Phaethornis pretrei)
      • Picaflor tesoro (Eupetomena macroura)
      • Picaflor sombrío (Aphantochroa cirrochloris)
      • Picaflor negro (Florisuga fusca)
      • Colibrí mediano (C. serrirostris)
      • Picaflor de vientre negro (Anthracothorax nigricollis)
      • Picaflor copetón (Stephanoxis loddigesii)
      • Coqueta verde (Lophornis chalybeus)
      • Picaflor común (Chlorostilbon lucidus)
      • Picaflor zafiro (Thalurania furcata)
      • Picaflor de corona violácea (Thalurania glaucopis)
      • Picaflor de cola castaña (Amazilia sapphirina)
      • Picaflor bronceado (Hylocharis chrysura)
      • Picaflor de garganta blanca (Leucochloris albicollis)
      • Picaflor de antifaz (Polytmus guainumbi)
      • Picaflor esmeralda (Amazilia versicolor)
      • Picaflor de pecho azul (Amazilia lactea)
      • Picaflor picudo (Heliomaster longirostris)
      • Picaflor de barbijo (Heliomaster furcifer)
      • Picaflor de garganta escamada (Heliomaster squamosus)
      • Picaflor amatista (Calliphlox amethystina)
      • Picaflor topacio (Chrysolampis mosquitus)
    • Familia Trogonidae
      • Surucuá Común (Trogón surrucura)
      • Surucuá amarillo (Trogon rufus)
    • Familia Alcedinidae
      • Martín Pescador Enano (Chloroceryle aenea)
      • Martín Pescador Chico (Chloroceryle americana)
      • Martín Pescador Mediano (Chloroceryle amazona)
      • Martín Pescador Grande (Megaceryle torquata)
    • Familia Ramphastidae
      • Tucán grande (Ramphastos toco)
      • Tucán de pico verde (Ramphastos dicolorus)
      • Arasarí fajado (Pteroglossus castanotis)
      • Arasarí banana (Pteroglossus bailloni)
      • Arasarí chico (Selenidera maculirostris)
    • Familia Picidae
      • Carpintero grande (Campephilus robustus)
      • Carpintero garganta negra (Campephilus melanoleucos)
      • Carpintero campestre (Colaptes campestris)
      • Carpintero Real (Colaptes melanochloros)
      • Carpintero Copete Amarillo (Celeus flavescens)
      • Carpintero Cara Canela (Celeus galeatus)
      • Carpintero garganta estriada (Dryocopus lineatus)
      • Carpintero arcoiris (Melanerpes flavifrons)
      • Carpintero Blanco (Melanerpes candidus)
  • Enlaces
    • Acerca aves neotropicales
    • ArgentAvis
    • Argentina Nativa
    • Avibase
    • Birdlife
    • EcoRegistros
    • Fundación Azara
    • Handbook Birds World
    • Reserva Biosfera Yabotí
    • Sistema Información Biodiversidad
    • The Cornell Lab of Ornith
  • Iniciar sesión
  • Carpinterito cuello canela | Conservación

    • Picidae
    • Carpinterito cuello canela
    • Taxonomía
    • Descripción
    • Comportamiento
    • Distribución
    • Conservación
    • Bibliografía

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). Se desconoce la tendencia de la población pero no se cree que la población disminuya de forma suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor” (Birdlife International, 2022) y se describe como “común” (Stotz, 1996:194).
    En Argentina:
    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ).Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ).Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real (SIB)

    Read More
  • Carpinterito cuello canela | Distribución

    • Picidae
    • Carpinterito cuello canela
    • Taxonomía
    • Descripción
    • Comportamiento
    • Distribución
    • Conservación
    • Bibliografía

    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America [web application]. 2007. Version 5.0. Arlington, Virginia (USA): NatureServe. (Accessed: August 6, 2011). Available: http://www.natureserve.org/infonatura. 
    Confinado al sudeste del bosque atlántico, se encuentra desde Sureste de Brasil (Belton, 1984:586); (Kirwan, 2009:125); (Aleixo & Galetti, 1996:252); (dos Anjos, 2001:18); (dos Anjos & Schuchmann, 1997:59); (dos Anjos et al., 1997:167); (Bencke & Kindel, 1999:103); (Hinkelmann & Fiebig, 2001:119); (Krügel & Anjos, 2000:327); (Madroño et al., 1997:53); (Soares & Anjos, 1999:63), Este de Paraguay, (Brooks et al., 1992:135); (Hayes, 1995:68); (Lowen et al. 1995:63), al extremo Noreste de Argentina. (Olrog, 1979:152); (Narosky & Yzurieta, 2010:221); (Remsen et al., 2020); (Winkler et al., 2020); (Bodrati et al., 2015:225); (Stotz, et al., 1996:327)
    Argentina: Misiones y norte de Corrientes (sin datos); (De la Peña & Salvador, 2016:50-51); (De la Peña, 2020:53)
    Hábitat: Endémico de la Selva atlántica (Barnett & Pearman, 2001:52); (Stotz et al., 1996:194); (Aleixo & Galetti, 1996:252); (dos Anjos, 2001:18); (Bodrati et al, 2010:58); en bosque primario, takuarales, selvas y capueras (Sick, 1997:511); (De la Peña, 2020:53); Tierras bajas hasta los 800 msnm (Stotz, 1996:194); Frecuenta estratos bajos y medios (Chébez, 1995); (Obs. pers. Bodrati et al., 2010; en Bodrati 2015:225); (Stotz, 1996:194)

    Read More
  • Carpinterito cuello canela | Comportamiento

    • Picidae
    • Carpinterito cuello canela
    • Taxonomía
    • Descripción
    • Comportamiento
    • Distribución
    • Conservación
    • Bibliografía

    A diferencia de otros carpinteros, no apoya la cola para trepar (suelen saltar en vez de trepar).
    Los autores, (Capllonch et al., 2015:129; Partridge en Chebez, 1995, obs. pers.; Bodrati et al., 2015:225), observaron bandadas mixtas compuestas por Picumnus temminckii, Veniliornis spilogaster, Synallaxis cinerascens y Phylidor lichtensteini.
    Vocalizaciones

    Silbido agudo, rápido “tsirrrr, si-si-si …”, repetido esporádicamente (De la Peña, 2020:53); (Sick, 1997:511)
    Sonidos no vocales: breves ráfagas de golpes, “tamborileo”

    ALIMENTACIÓN

    Poco conocida (hormigas, larvas de insectos), tipo Myrmelachista

    Se alimenta en estratos bajos, en arbustos y árboles (Soares & Anjos, 1999;65)

    REPRODUCCIÓN

    Se reproduce de octubre a marzo (Kirwan, 2009:125) Nidifica en ramas y troncos de árboles muertos, en general a gran altura. La entrada al nido es muy pequeña. La altura y la entrada pequeña evitan a los depredadores. Construido por ambos sexos.
    Puesta de 4 huevos blancos en días consecutivos y la incubación, compartida por ambos padres, es de 13 días (Bodrati et al., 2015:236)
    Ambos adultos contribuyen a la alimentación de los pichones y a la limpieza del nido. Crías altriciales (Bodrati et al., 2015:232-235).

    Read More
  • Carpinterito cuello canela | Descripción

    • Picidae
    • Carpinterito cuello canela
    • Taxonomía
    • Descripción
    • Comportamiento
    • Distribución
    • Conservación
    • Bibliografía

    © Nick Athanas. Ochre-collared Piculet – Picumnus temminckii – (Macho). Paraíso Eco Lodge, Ribeirão Grande, São Paulo, Brazil. Agosto, 2019. Algunos derechos reservados

    © Omar, J.R. Cardoso. Pica Pau anão barrado (Hembra). Mayo, 2018. Algunos derechos reservados

    (De la Peña, 2020:53); (Capllonch et al., 2015: 129); (Salvador & Di Giácomo, 2014:71)

    Dimorfismo sexual.

    Macho: cabeza negra con plumas de la frente con puntas rojas; zona posterior de la corona y nuca con motas muy finas blancas. Parte inferior de la frente, lores y mechones nasales beige blancuzcos. Mejillas canelas rojizas al igual que las cubiertas auriculares limitadas por arriba por línea blanca por encima del ojo.

    Ancho collar canela en la parte de atrás del cuello con frecuencia más brillante en su unión con la nuca. Malar, barba y garganta beige blancuzcas con estrechas puntas negruzcas. Pico corto, curvado ligeramente, negro en la punta y grisáceo en la base. Iris pardo, anillo periocular gris.

    Dorso marrón liso. Remeras primarias marrones oscura; remeras secundarias con borde muy fino beige. Cubiertas alares marrón claro. Supracaudales marrones negruzcas: par de plumas centrales con raya blanca sobre vexilo interno; los 2 pares más externos con área subterminal en diagonal de color blanca.

    Pecho, vientre blanquecinos y flancos beige blanquecinos finamente barrados de negro.

    Patas grises.

    Hembra: No tiene color rojo en la corona (De la Peña, 2020:53).

    Read More
  • Carpinterito cuello canela | Taxonomía

    • Picidae
    • Carpinterito cuello canela
    • Taxonomía
    • Descripción
    • Comportamiento
    • Distribución
    • Conservación
    • Bibliografía

    Monotípico (Fuchs et al. 2006:495). Debido a la frecuente hibridización con sus congéneres vecinos (Lencione-Neto, 1995:68); (Sick, 1997:511), algunos autores (Scherer-Neto & Straube, 1995), lo incluyen en sus listas como P. cirratus. Según estudios filogenéticos (Fuchs et al., 2006), estaría estrechamente relacionado también con P. dorbignyanus y tratado también, algunas veces, como conespecífico con P. cirratus o, alternativamente con ambos (Winker et al., 2020).

    Read More
  • Carpinterito cuello canela | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
    Read More
  • Carpinterito cuello canela (Picumnus Temminckii)

    • Picidae
    • Carpinterito cuello canela
    • Taxonomía
    • Descripción
    • Comportamiento
    • Distribución
    • Conservación
    • Bibliografía

    Macho. Monographie des picidées. Malherbe Alfred (1861)

    Hembra. Monographie des picidées. Malherbe Alfred (1861)

    NOMBRES COMUNES: Carpinterito cuello canela, Carpinterito de cara canela (Argentina); Carpinterito cuello canela (Paraguay); Carpinterito pardo, Pica pao (De la Peña, 2020:53); Ipekú-í. Ipekú-michí, ó Ipekú-poñí (Guaraní); Picapáu-anão de coleira (Chébez, 1996:138); picapauzinho-de-coleira, picapauzinho-de-pescoço-castanho (Brasil).

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS

    • Apuntamientos para la Historia Natural de las Páxaros del Paraguay y Río de la Plata. Félix de Azara. Impr. de la viuda de Ibarra (1802); Vol II: 327 (Carpintero enano) 
    • Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux : pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4⁰ de l’Imprimerie royale, 1770 (Tableau méthodique) Temminck, C. J. (Coenraad Jacob), Buffon, Georges Louis Leclerc, comte de, Huet, Nicholas, Laugier de Chartrouse, Guillaume Michel Jerôme Meiffren, Prêtre, J. G. 1769. A Strasbourgh; Chez Legras Imbert et Comp.,1838. Vol 4: ilustración 371 (Figura 2): 57
    • Monographie des picidées, ou Histoire naturelle des picidés, picumninés, yuncinés ou torcols; comprenant dans la première partie, l’origine mythologique, les mœurs, les migrations, l’anatomie, la physiologie, la répartition géographique, les divers systèmes de classification de ces oiseaux grimpeurs zygodactyles, ainsi qu’un dictionnaire alphabétique des auteurs et des ouvrages cités par abréviation; dans la deuxième partie, la synonymie, la description en latin et en français, l’histoire de chaque espèce, ainsi qu’un dictionnaire alphabétique et synonymique latin de toutes les espèces. Malherbe, Alfred. Metz,Typ. de J. Verronnais,1861-62. Tomo 2:280; Ilustración CXVI: Fig. 3 y 4  (Picumnus temminkii)
    • Die vollständigste Naturgeschichte der Vögel. Reichenbach, H. G. Ludwig. Dresden: Expedition der Vollständigsten Naturgeschichte,1836-[1862]. (Picumnus temminckii) Lámina DCXVI (Fig. 4110- hembra); Lámina DCLXXVIII (Fig. 4480-82 – macho y hembras)
    • Catalogue of the birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London, 1874-98.Vol 18: 161-162
    Read More
© Mariana Urquijo Reguera y Julia Urquijo Reguera (2023)Licencia de Creative Commons
Savona Theme by Optima Themes