• Carpinterito Común | Comportamiento


    Solitario o en parejas (Goerck, 1999:246); (De la Peña, et al., 2009:126). Confiados, mansos e inquietos; recorredor de ramas finas, incluso en arbustos, a baja y media altura (De la Peña, et al., 2009:126); picotea tallos secos de Chilca (Tessaria dodoneifolia) y extrae del centro (que es hueco) huevos y adultos de hormigas (De la Peña, 2020:47). Poco o nada trepadores (Short, 1975:246), no se apoyan en la cola como otros carpinteros (Pereyra, 1951:292). Territorial y no-migratorio (Short, 1975:246). Frecuente en bandadas mixtas de invierno (Di Giácomo, 2005:308).

    Muda: Un individuo mudando plumas del cuerpo en mayo, y otro en junio, en Formosa (Di Giácomo et al., 2005:308)

    VOCALIZACIONES

    Voz aguda; se comunican a larga distancia con un fino, largo y descendente “tsirrr”, a veces prolongado y modulado (Sick, 1997:511).

    Sonidos no vocales: Tamborileo rápido sobre las ramas, de ritmo uniforme, para marcar su territorio (Di Giácomo, 2005:308); (Sick, 1997:511).

     

    ALIMENTACIÓN

    Insectívoro y posiblemente savia. Generalmente se alimenta en solitario aunque se lo puede ver en bandadas mixtas. La técnica de alimentación es un audible y vigoroso martilleo con el que excava agujeros en el sustrato.

    (Alabarce, 1981:137): Estudio estómagos en Dto Tafí Viejo (Quebrada Caínza y Horco Molle) y Dto. Leales (Santa Rosa): Coleópteros (Cerambycidae: larvas; Buprestidae: larvas; Tenebrionidae: larvas). Dípteros (larvas). Formícidos (Solenopsis sp., Pheidole sp., Pseudomyrmex sp.).
    (De la Peña, 2001:102): Hormigas, Chilca (Tesaria dodoneaefolia)
    (Antelo & Alabarce, 2002): Coleópteros.
    (De la Peña, 2011b:4 y 15): tallos secos de Chilca (Tessaria dodoneaefolia) y extrae del centro (que es hueco) huevos y adultos de hormigas. También hormigas adultas y sus huevos, gusanos blancos.
    (Salvador et al., 2017:124). Insectos (larvas, huevos y adultos) Coleoptera: larvas; Hymenoptera: formicidae: huevos larvas y adultos.

    REPRODUCCIÓN

    (Sick, 1997:507 y 511); (Bodrati et al, 2015:228); (Salvador et al., 2017:125); (De la Peña, 2013:218); (Bodrati et al, 2015:228); (Salvador et al., 2017:125).
    Ritual de apareamiento: Los picumnus cirratus ejecutan una lucha simbólica y silenciosa en arboledas, no muy densas, de altura media, generalmente en punta de las ramas; agarrados por los pies, excepcionalmente potentes, bate vigorosamente las alas. Ambos se posan exactamente uno frente a otro, en lados opuestos de un tallo fino dirigiendo el pico en dirección a la cabeza del oponente sin tocar el tallo. Lo más interesante de esta ceremonia es que se abstienen de emitir manifestaciones sonoras. Aunque en otras ocasiones, producen un fuerte tamborileo.
    La pareja excava una cavidad, o a veces más de una, en troncos secos o semisecos de madera blanda, (en muchos casos, uno por cada periodo reproductivo) sobre todo en árboles muertos (por el fuego u hongos, víctimas de un rayo). También en palmeras y cecropias. Prefieren excavar en el lado que se inclina hacia el suelo, o que le facilita protección contra la lluvia y defensa en la entrada. La dirección de la entrada influye en el microclima dentro del nido. El tamaño de la entrada corresponde exactamente al tamaño de su cuerpo, lo que impide la entrada de aves predadoras de mayor tamaño.
    Se ubican a diferentes alturas (1-5 m). Demoran 29-30 días en su construcción. Medidas: diámetro de la boca, 2 a 3,5 cm, diámetro interno, de 3 a 6 cm, profundidad, de 8 a 15 cm. Altura: nido más bajo a 1,00 m. Nido más alto a 5,00 m.
    La puesta es de 3-4 huevos ovoidales, blancos y ambos padres se alternan en la incubación.
    Los dos sexos alimentan a los pichones. La pareja trae huevos de hormigas y larvas, de dos a tres por vez en el pico. Buscan comida hasta 40 m del nido. Permanecen en el interior 10 segundos y salen a buscar nuevamente. Realizan viajes cada 4-5 hasta 10-15 minutos.
    A los 12-13 días de vida, los pichones sacan el pico y toda la cabeza fuera del nido. El macho, desde el lado externo picotea la boca y el interior del nido, sacando trocitos de madera. Luego pica adentro. Cuando no están los padres los pichones picotean el interior del nido, produciendo un ruido que se escucha hasta los 2 m de distancia. Los adultos cuando traen la comida y están alertas, emiten un chillido suave, acompañado por movimientos leves de las alas.
    Los padres sacan las materias fecales en un saco, que es llevado hasta unos 12 m del nido
    La temporada de cría es de septiembre a marzo.

    En Argentina se han localizado nidos de agosto a diciembre en las provincias de Tucumán, Salta, La Rioja, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Catamarca, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires (De la Peña, 2020:47).
    (Hartert & venturi, 1909:229); Santa Fe (Ocampo). Nido. Puesta de 1 huevo por día.
    (Lillo, 1905); Suncho Corral, Dto. Juan F. Ibarra, Santiago del Estero, 23-11-1904, nido con 2 huevos. Tucumán, 08-12-1904, nido con 2 huevos.
    (Girard, 1932); Manchalá, Dto. Leales, Tucumán, 3 nidos, 30-10-1935, nido con 3 huevos; 02-11-1937, nido con 4 huevos; 20-10-1938, nido con 3 huevos.
    (Smyth, 1928:128); Manchalá, Dto. Leales, Tucumán, 29-11-1922 y 21-11-1924, huevos. Los huevos que representan esta especie en la colección son de forma ovalado ancha, de color blanco, lisos y sin lustre.
    (Pereyra, 1951:292); Manchalá, Tucumán. Nido.
    (Gunnar, H., 1968); Orán, Dto. Orán, Salta, diciembre de 1966, nido con huevo.
    (Giraudo et al., 1993:24); Laguna Mar Chiquita, Dto. San Justo, Córdoba, 11-08-1990, nido a 1,20 m del suelo.
    (Capllonch, 1997:90); Tucumán. Nido. La Junta, Choromoro (26º12’S, 65º25’O), Piedra Tendida, Burruyacu (26º40’S, 64º07’O) y Dique San Ignacio (27º44’S, 65º40’O).
    (Bodrati et al., 2001:18); En talares de Vuelta de Obligado, Pdo. San Pedro, Buenos Aires, el 28-05-1994 un nido donde se refugian una pareja, estaba a 3,60 m del suelo, en la rama seca de una morera de papel.
    (Di Giácomo, 2005:308); Estancia El Bagual, Dto. Laishi, Formosa, un nido el 02-12-1998 a 2,2 m del suelo.
    (De la Peña, 2013b); Se localizaron 22 nidos, de los cuales 18 estaban en Esperanza, Dto. Las Colonias, Santa Fe, desde el 17-09-1974 al 30-11-2004, Salta, Dto. Capital, 04-12-1977, nido a 5 m, con pichones, Alvear, Dto. Diamante, Entre Ríos, 16-10-1979, en construcción, San Javier, Dto. San Javier, 29-10-81, un huevo y 2 pichones, Morteros, Dto. San Justo, Córdoba, 07-11-1990, 3 pichones.
    (Bodrati et al., 2015:228); Nidos entre 1997 y 2009, en Parque Nacional Chaco, Dto. Sargento Cabral, Chaco, Sachayoj, Dto. Alberdi, Santiago del Estero, Río Dulce, Dto. Loreto, Santiago del Estero, Embalse del Río Tercero, Dto. Calamuchita, Córdoba, Cruz del Eje, dpto. Cruz del Eje, Córdoba, Los Morteros, Dto. El Alto, Catamarca.
    (De la Peña, 2013:218); Nidos en Esperanza, Salta, Gral Alvear, Morteros. San Javier De septiembre a enero.
    (De la Peña, 2019); Reserva Martín R. de la Peña, Esperanza, Dto. Las Colonias, Santa Fe, 30-10-2015, nido con pichones a 0,85 m del suelo, en un Chañar. En el mismo nido, criaron nuevamente el 22-12-2015. El 31-10-2017 nido en chañar a 1,75 m de altura y a 12 m de estos nido el 02-11-2018, nido en Chañar a 1 m de altura.
    (E. Sierra (in litt. 2019); E. Sierra, M. Laxalt y J. Dubini, Vuelta de Obligado, Estancia Río Paraná, Dto. San Pedro, Buenos Aires. Un nido estudiado entre el 02-12-2015 y el 14-12-2015, durante incubación y alimentación de los pichones. El nido estaba a 2,76 m de altura en una rama de un Tembetarí (Fagara sp.), la profundidad horizontal era de 6 cm, la entrada de 2 cm y el diámetro de la rama de 25 cm.
    (Bodrati et al., 2015:228). Los Morteros, Catamarca. Adulto con pichones
    (Izasa & Lucero, 2017:20). Una pareja alimentando a dos juveniles en El Cantadero, Dto. Capital, La Rioja. (29° 10’ 13” S; 66° 48’ 20” O)
    (Ferrari & Vitale, 2012, obs. pers.; en Salvador et al., 2017:125). Una pareja con juveniles en Uritorco, Dto. Punilla, Córdoba, en febrero de 2012.
    (Pagano, obs. pers. en Salvador, 2016:109). Salta. Adulto con pichones. P. c. Thamnaphiloides y tucumanus.

  • Carpinterio Común | Descripción


    © De Gmmv1980Picumnus cirratus (Macho) Jardín Botánico de Asunción, Paraguay -Trabajo propio, CC BY-SA 4.0

    © De Gmmv1980Picumnus cirratus (Hembra) Jardín Botánico de Asunción, Paraguay -Trabajo propio, CC BY-SA 4.0

    * (De la Peña, 2020:47); (Pereyra, 1951:292); ** (Contreras, 1983) N= 10 (M) X= 9,6 g (Rango: 8,4 a 11,8); N= 4 (H) 9,7 g (Rango: 8,4 a 11,8); *** (Pereyra, 1951:292); (Di Giácomo, 2005:308) N= 2 (M) X= 8,9 g (Rango: 8,4 a 9,5); N= 2 (H) X=7,7 g (Rango: 7,4 a 8,0) g. Peso promedio machos: 8,9 g (n= 2), peso mínimo: 8,4 g, peso máximo: 9,5 g. Peso promedio hembras: 7,7 g (n= 2), peso mínimo: 7,4 g, peso máximo: 8,0 g; (Hartet & Venturi, 1909:229) Alas: 52.5-54 mm.; (Salvador, 2014:52) Peso: 8,8 g.; (Pagano & Salvador, 2017:30) N=3 (M): 8,0, 8,2 y 8,9 g; N=1 (H): 6,3 g.

    DESCRIPCIÓN

    Macho: parte superior de la cabeza negra con puntos blancos y frente hasta la nuca negras con plumas de la corona con las puntas rojas. Mechones nasales blanquecinos. Mejillas marrones y cubiertas auriculares barradas ligeramente que limita con franja blanca detrás del ojo. Barbilla y garganta beige pálido a blanco con barrado negruzco. Vientre barrado de blanco grisáceo y negro. Dorso pardo grisáceo. Alas pardas grisáceas con las remeras secundarias orilladas de blanquecino. Remeras color marrón oscuro con un fino reborde blanco. La cuarta primaria es más larga de 46 mm. y la primera que es la más corta, mide 33 mm. Tapadas blancas y marginales estriadas de negro. Supracaudales marrones oscuras con un par de plumas centrales con franja blanca a lo largo de las redes internas. Cola corta de ápices redondeados; timoneras centrales con una lámina blanca y la otra negra, las siguientes negras y las externas pardas grisáceas con banda diagonal blanca que no llega al ápice. Pico corto con culmen ligeramente curvado, negro con base de la mandíbula gris plomizo, más pálida en mandíbula inferior y ápice negro; iris marrón oscuro, piel órbita azul grisáceo. Tarso gris plomizo o gris oscuro. Uña negra o gris plomiza.

    En lo referente a la lengua tanto en Picumnus como en Chrysoptilus, ésta es bastante larga y extensible en el mas alto grado, pudiendo proyectarse a diferentes distancias debido a la conformación especial que presenta el aparato hioideo, el que por otra parte es responsable de sus movimientos. Esta formada por dos partes bien diferenciadas: una porción córnea, provista de bárbulas, destinada a penetrar en el interior de los troncos y que termina en un extremo romo y una porción papilar, corta y mas o menos carnosa. La longitud de las papilas y las bárbulas del extremo distal córneo están sujetas a grandes variaciones y son ecológicamente dependientes, adaptándose según el modo de alimentación y tipo de presa” (Alabarce, 1981:131-132); “En ambos casos, la función de estas lengüetas o bárbulas consiste en capturar tanto huevos, como larvas o adultos de hormigas y aún de coleópteros; actuando no solo como un puñal sino también cubriéndose de una secreción viscosa, en cuya superficie se adhieren los insectos” (Alabarce, 1981:131-132); “En Picumnus cirratus pilcomayensis, las lenguas observadas presentan el extremo córneo con una longitud de 5 mm, provisto de bárbulas muy pequeñas y numerosas que muestran una disposición muy particular. Las bárbulas no se presentan nunca en forma aislada, sino en grupos de 3 ó 4, de modo que, en cada borde se podrá observar 3 á 4 y aún hasta 5 grupos, no muy separados del epitelio” (Alabarce, 1981:131-132)

    Hembra: Carece de puntas rojas en plumas de la corona. Dorso pardo-ocráceo.

     

  • Carpinterito Común | Taxonomía


    SUBESPECIES Y DISTRIBUCIÓN (del Hoyo, 2020:332).
    Endémicos de América del Sur.
    Presentan una distribución con poblaciones separadas, por un lado en el norte de Sudamérica, Guayanas, norte de Brasil y por otro lado en el este de Bolivia (Kratter et al., 1993:125), Paraguay (Contreras et al., 2014:358); (Brooks et al, 1993:145); (Hayes, 1995:68), extremo suroeste de Brasil (Belton, 1984:586); (Hohnwald, 2009:127); (Kirwan, 2009:125); (Marini et al., 2007:370); (Pacheco-Nunes et al., 2010:42); (Pereira et al., 2009:436); (Short, 1975:246); (Sick, 1997:511); (Silva et al., 1997:746); (Silveira, 1998:62) (dos Santos et al., 2015) y norte de Argentina (De la Peña, 2020:50); (Stotz et al., 1996:327)
    Se reconocen seis subespecies, en dos grupos.

    1) GRUPO Picumnus cirratus macconnelli/confusus (politípico)
    SUBESPECIES
    P. c. macconnelli (Sharpe, 1901) – Noreste de Brasil. Este de Amazonia (desde oeste hasta Río Tapajos inferior.
    P. c. confusus (Kinnear, 1927) – Suroeste de Guayana, extremo Norte de Brasil (Este de Roraima) y Guayana francesa.

    2) GRUPO Picumnus cirratus (Politípico)
    SUBESPECIES
    P. c. thamnophiloides  (J. Bond & Meyer de Schauensee, 1942) – Sureste de Bolivia (Chuquisaca), hacia el Sur a lo largo de los Andes hasta Noreste de Argentina (Norte de Salta).
    P. c. tucumanus (E. J. O. Hartert, 1909) – Noroeste de Argentina (Oeste de Salta hacia el sur, hasta La Rioja).
    P. c. pilcomayensis (Hargitt, 1891) – Sureste de Bolivia (Sur de Santa Cruz, este de Tarija) y sur de Paraguay hasta el Noreste de Argentina (Sur de Santiago del Estero, Norte de Buenos Aires y Norte de Corrientes).
    P. c. cirratus (Temminck, 1825) – Sureste de Brasil (Norte de Minas Gerais y Espírito Santo y hacia el sur hasta Paraná, Sur de Mato Grosso y Este de Paraguay).

  • Carpinterio Común (Picumnus cirratus)


    Picumnus cirrhatus. Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux (1838)

    NOMBRES COMUNES: Carpinterito común, Carpintero barrado, Carpintero común, Aznaquito, Carpinterito enano, Carpintero bataraz chico, Telegrafista (Argentina); Carpinterito (Paraguay); Pica-pau-anão-barrado, picapauzinho, picapauzinho-barrado, picaupauzinho-barrado (Brasil); en Guaraní: Ypekû en’ (De la Peña, 2020:46)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS