- Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
-
Tucán de pico verde | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.
De amplia distribución, no alcanza los niveles de Vulnerabilidad a pesar de que la población parece estar disminuyendo; esta declinación se cree que no es lo suficientemente rápida (>30% declinación en 10 años o en 3 generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificada.
Es sensible a las alteraciones de su hábitat, por lo que a veces necesita invadir plantaciones de frutas y café durante el invierno (Sick 1997:244; Short & Sharpe, 2020).
Esta especie debe ser monitorizada debido a la constante desaparición de su hábitat, a la caza por subsistencia o por invadir áreas de cultivo de frutales (Sick 1997:244; Short & Sharpe, 2020).
En Argentina:
AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010 -
Tucán de pico verde | Distribución
Endémico de la Selva Atlántica o Paranaense en el este de Paraguay (Hayes & López, 1990:97; Hayes, 1995:68), sureste de Brasil (sur de Tocantins, centro de Minas Gerais y oeste de Espírito Santo hasta norte-centro de Rio Grande do Sul) (Belton, 1984:585; Holt, 1928:290; Mauricio & Dias, 1998:19-20; Sick, 1997:501; Silva, 1996:15; Fernandes Perrella, 2013:21; Scherer-Neto & Costa Straube, 1995) y extremo noreste de Argentina: este de Formosa (No citado para la provincia por Contreras et al., 2014), este de Chaco (sin citas), Corrientes y Misiones.
(de la Peña & Salvador, 2016:39; Dabbene, 1929:270; Stotz et al., 1996:327)
Citado para Argentina en las provincias de:Chaco:
(Dabbene, 1929:270); citado para el este de la provincia según cita Lynch Arribálzaga, Anales Mus. Nac. Hist. Nat.,Ser. 2\ t. IV, 1902, p. 340 (Formosa, Chaco).Corrientes:
(Capllonch et al., 2005:487); registrada en la selva de galería, a 17 km al norte de Santo Tomé (Dto. Santo Tomé) (ribera oeste del Río Uruguay, frente a la Isla de San Mateo), a 28º29’S, 55º57’O
(Contreras, 1981, citado en de la Peña & Salvador, 2016:39); citado en su “Lista preliminar de la avifauna correntina”
Olrog (1959:170); citado para la provinciaMisiones:
(Bodrati,2006:15); en Dto. de San Pedro alimentándose de frutos de Yabotikaba.
(Bodrati et al., 2010:58); en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26º31’S, 54º00’O, en la ladera oeste de la Sierra central, a unos 550-600 msnm, en la cuenca alta del Río Alegría, tributario del Río Paraná; común, residente y nidificante en el área.
(Bodrati & Salvador, 2015:82); en Área Experimental y Reserva Guaraní, a 26°56’S, 54°13’O, los autores observaron vuelos nupciales de termitas y capturas de las mismas por estas aves entre agosto y marzo de 2005.
(Chebez, 1996:138); en los departamentos de Iguazú, General Belgrano, Candelaria, Oberá, San Ignacio, Cainguás, Eldorado, San Pedro, Guaraní, 25 de Mayo, Montecarlo y Libertador General San Martín.
(Cockle et al., 2008:273); nidos en Parque Provincial Cruce Caballero (Dto. San Pedro), a 26°31’S, 53°59’O; 600 msnm, y en Tobuna (Dto. San Pedro), a 26°27’S, 53°54’W; 600 msnm
(Eckelberry, 1964:5); en localidad de Tobunas en septiembre de 1959
(Hartert & Venturi, 1909:230); avistado en 1900 por S. Venturi, en Iguazú.
(Krauczuk, 2008:33 y 37); en asentamientos rurales en en el municipio de Corpus Christi, parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca (Dto. San Ignacio), a 27º07’56.15”S, 55º 28’1.97”O; el autor observó una bandada de siete individuos alimentándose de Cecropia pachystachya.
(Krauczuk & Baldo, 2004:35); en Parque Provincial de la Araucaria, en el Departamento y Municipio de San Pedro , a 26º37’S, 54º16’O; en selva primaria selva secundaria temprana y selva secundaria tardía.
(Martínez Gamba, 2014:6); en Parque Natural Municipal Monte Seguín (Dto. General San Martín), localizado a la vera del río Paraná a solo 2 kilómetros al oeste del centro del poblado de Puerto Rico, a 26º48’22. 7”S, 55º 01’40. 65”O.
(Narosky & Chébez, 2002:67); en Parque Nacional Iguazú (Dto. Iguazú), en selvas serranas y a veces avistado en zonas urbanas.
(Olivera, 2015:168); citado en el Parque Provincial Moconá (Dto. San Pedro)
(Olrog, 1959:170); citado para la provincia.
(Pereyra, 1927:30); en 1926 refiere captura de un macho en Misiones (sin más especificaciones)
(Rolón & Chébez, 1998); citado en Reservas Naturales Misioneras.
(Saibene et al.,1996:37); los autores la citan como común, residente y nidificante en el Parque Nacional Iguazú; comentan que es una especie considerada como “Posible candidata al Red Data Book”, aunque no se encontraría en riesgo inmediato en la Argentina.
(Straneck, 1990:19); lo registra en el mes de septiembre en el Parque Nacional Iguazú.
Observaciones: De la Peña, en 1973 en las Cataratas del Iguazú (Dto. Iguazú); Obs. Pers. De Andreani I., Tizato, R. & Retamosa, L., en marzo 2015, en la Reserva Natural Estricta San Antonio (Dto. Gral Belgrano) (en camino de acceso al límite sur); Obs. Pers. Muñoz, M., Garzón G., Retamosa L. y Tizato, R. en la Zona Núcleo de la Reserva en junio de 2016.
HÁBITAT
Bosques montanos subtropicales y tropicales, submontanos, también en los de segundo crecimiento, árboles de la sabana y plantaciones. Se encuentra fundamentalmente entre los 100-1500 msnm, y raramente por encima de los 2.100 msnm (del Hoyo, 2020:318; Stotz et al., 1996:194; Short & Sharpe, 2020)
Ecorregiones: Selva Paranaense (Barnett & Pearman, 2001:51) -
Tucán de pico verde | Comportamiento
Se sabe que describe movimientos migratorios a lo largo del año, especialmente hacia el sur en los meses de junio-julio, aunque no existen informaciones concretas si son frecuentes o solo ocurren en determinados años; a Santa Catarina llegan entre marzo y abril, durante la fructificación de la Pindaúba (xylopia frutescens).
VOCALIZACIONES
Canta desde las ramas altas de grandes árboles, con movimientos acompasados, de dos a más individuos, a contrapunto. Emiten largas series de ruidosos “grrekk” (Straneck, 1990:19)
También, tenues “ek”, “zneep”; a veces un único sonido áspero, nasal “aaaaaa” o “eaaaa” de tono bajo (Belton, 1984:585)
Sonidos no-vocales: producidos al golpear el pico en el nido, y el traqueteo de la lengua con el pico cerrado en caso de agresión.ALIMENTACIÓN
Forragea en las copas de los árboles (Fernandes Perrella, 2013:4), en pareja o en grupos que ocasionalmente pueden superar los 20 individuos (Short & Sharpe, 2020). Frugívoro principalmente (Remsen et al., 1993:189), al consumir diferentes especies de frutos (frutos verdes de café, manzanas, plátanos, etc.) (Fernandes Perrella, 2013:4, 22 ,24 ,27 y 28), puede ser un importante dispersor de simientes (Sick 1997:244; Galetti, 2000: 846-847).
También insectos, de los órdenes Isoptera (termitas), díptera, coleptera, hymenoptera (Bodrati & Salvador, 2015; Fernandes Perrella, 2013:24), y pequeños vertebrados (Short, 1975:244); predador de huevos y crías en nidos de Icteridae (Boyero cacique –Cacicus haemorrhous) y Tirannydae, fundamentalmente como nutrientes de proteínas durante la época reproductiva (Fernandes Perrella, 2013:4).
En la siguiente tabla se agrupan las diferentes especies de frutos citados para su alimentación:
REPRODUCCIÓN
Se reproduce entre octubre y febrero en zonas altas, descendiendo a zonas más bajas luego de este periodo (Fernandes Perrella, 2013:4). Durante la reproducción defiende agresivamente su territorio, cantan bastante y el macho corteja a la hembra alimentándola y haciendo vibrar la lengua cuando pretende copular (Short & Sharpe, 2020; Fernandes Perrella, 2013:4).
Nidifican en cavidades pre-existentes y el macho se encarga de acondicionarlo agrandando y limpiando la cavidad. La puesta es de 2-5 huevos que ambos padres incuban durante 16 días (de Jesus et al., 2012:23). La cría es alimentada con insectos al principio y posteriormente con frutos. Dejan el nido a los 40 días (Short & Sharpe, 2020; de Jesus et al., 2012:23) -
Tucán de pico verde | Taxonomía
Monotípico. Endémico de la mata atlántica, el Ramphastos dicolorus (Linnaeus, 1758) es la especie más pequeña y más meridional del género Ramphastos.
-
Tucán de pico verde | Descripción
Pico duro, excepcionalmente largo (puede ser más largo que el cuerpo) (Fernandes Perrella, 2013:23), principalmente verde amarillento con punta amarilla; muescas color marfil, en el borde cortante de la mandíbula superior, con una línea roja a través y por encima del maxilar, y algunas estrías verdes desde el borde cortante (tomia) hacia arriba (sobre el maxilar). Banda basal negra.
Garganta amarillo-naranja, con banda blanca fina por debajo. Piel de la cara roja y azul a verde-amarillenta alrededor de los ojos. Iris blanco
Dorso, alas, cola y vientre negros lustrosos. Supracaudales y zona amplia, sobre zona inferior del pecho, rojas. Vientre, subcaudales, parte exterior de la cloaca y flancos negros. (Short & Sharpe, 2020; de la Peña & Salvador, 2016:39).
Pies zigodáctilos. -
Tucán de pico verde (Ramphastos dicolorus)
NOMBRES COMUNES: Tucán de pico verde (Argentina y Paraguay); Tucán bicolor, Tucán colorado, Tucán pico verde, Tucán de pecho rojo, Tucán mediano, Tucán rojo y amarillo, Tucán de vientre rojo, Tucano, Tucano arcoiris, Tucano mediano. (de la Peña & Salvador, 2016:39); Tucano de Bico Verde, Tucano-de-bico-verde, tucano-de-peito-amarelo (Brasil); en guaraní: Tukâ’i ó tukânju (Cebolla Badie, 2000:82, 178)
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Apuntamientos para la Historia Natural de los Páxaros del Paragüay y Río de la Plata. Félix de Azara (1802); Tomo I: 239-242 (Tucaí) (enlace)
- Histoire naturelle des oiseaux de paradis et des rolliers: suivie de celle des toucans et des barbus. Le Vaillant, François. Paris: Chez Denné le jeune … [et] chez Perlet …,1806; Vol 2: Texto y Lámina 8 (Le petit Toucan à ventre rouge)
- Original figures and descriptions of new, rare, or interesting animals. Swainson, William. London: Printed by R. and A. Taylor for Baldwin, Cradock, and Joy; and W. Wood,1820-1823; Vol II: lámina 108 (Ramphastos dicolorus)
- Illustrations of Ornithology. Jardine, W., Lear, E., Mitford, R. C. W., Selby, Prideaux J. Edinburgh: Published by W.H. Lizars; [1826-1835]; Vol 1: Texto y Lámina XXIX (Ramphastos dicolorus)
- Tableau méthodique des ordres, sous-ordres, familles, tribus, genres, sous-genres et races d’oiseaux. Lesson, R. P., Prêtre, J. G. Ed. Chez F.G. Levrault; 1831. Vol 1: 173 (Toucan Tucai – Ramphastos tucai)
- Monographie der Ramphastiden oder Tukanartigen Voegel. Gould, John. Gedruckt auf Kosten der Herausgeber,1841-1847: Texto y Lámina XXIV (Ramphastos dicolorus)
- Histoire des oiseaux du Brésil. Descourtilz, J. T. Rio de Janeiro: Éditeur, Thomas Reeves,[1854-1856]; pp: 15 y lámina XII (Fig.2) (Ramphastos discolorus)
- Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia. Academy of Natural Sciences of Philadelphia (1867); Vol XIX: 107 (Ramphastos dicolorus)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. London,1874-98; Vol 19:133 (Ramphastos dicolorus)
- Novo catálogo das aves do brasil; 1ª Parte aves não Passeriformes e Passeriformes não Oscines, com exclusão da família Tyrannidae.. Pinto, Oliverio Mario de Oliveira. Sao Paulo 1978; pp: 246 (Ramphastos dicolorus)