• Picaflor sombrío | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Picaflor sombrío | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave).  A pesar de que la población parece estar disminuyendo, no se cree que esta declinación sea suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor”.

    Se desconoce el tamaño de la población.

    En Argentina: Se cree que la especie está más extendida en la provincia de Misiones, aunque solo ha sido observada en la localidad de Puerto Iguazú y en el este de Paraguay (Chébez et al., 2004). Se ha comunicado su presencia (Rosário, 1996) en el extremo oeste catarinense, en el límite con Argentina (en tres localidades en el este en la “mata tropical atlántica” y una en el extremo oeste en la “mata subtropical del río Uruguay). Los registros eran de Blumenau, Parque Botánico Morro do Baú, Ilhota, Indaial e Itapiranga. Dicha localidad occidental, a la que hace referencia la autora, es lindante con el departamento de San Pedro en Misiones, Argentina.

  • Picaflor sombrío | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico de Brasil, desde Pernambuco hasta Mato Grosso y norte de Rio Grande do Sul (Sick, 1997; Stotz et al., 1996; Parker & Goerck, 1997)

    Aunque se considera endémica de la Mata Atlántica, se lo ha observado en otras localidades del interior de Brasil: Centro de visitantes da portaria IV do PNSC y en Goiás, y Distrito Federal 19, lo que indica que se puede incluir también en el interior de Brasil. Recientemente se ha registrado en el área de transición entre Caatinga y Cerrado, en el estado de Mina Gerais (Bessa et al., 2011). Estos datos refuerzan el argumento de que no se trata de una especie restringida a la Mata Atlántica. Rosário (1996) señaló que por tratarse de un endemismo brasileño, llama la atención el registro hecho en el extremo oeste catarinense, en el límite con Argentina y, en el mapa, marcó tres localidades: una en el este de la “mata tropical atlántica” y otras en el extremo oeste de la “mata subtropical del río Uruguay ”. Los registros eran de Blumenau, Parque Botánico Morro do Baú, Ilhota, Indaial e Itapiranga. Dicha localidad occidental a la que hace referencia la autora es lindante con el departamento de San Pedro en Misiones, Argentina. En Rio Grande do Sul, donde tendría su límite austral de distribución, se lo considera raro, conociéndose tres registros de 1928, uno en las cercanías de Porto Alegre en 1956 y uno posible en una isla del delta del río Jacui, cerca de Porto Alegre, de 1975 (Belton, 1984).

    Argentina: Observadas en la localidad de Puerto Iguazú, Misiones, Argentina. Esto confirma la presencia de Aphantochroa cirrochloris en Argentina. Se cree que la especie esté más extendida en Misiones y en el este de Paraguay (Chébez et al., 2004)

    Hábitat: Sus hábitats naturales son bosques subtropicales o tropicales húmedos de tierras bajas y bosques antiguos muy degradados. También en jardines, chacras y bosques de segundo crecimiento (Sick, 1997; Stotz et al., 1996)

    Desde el nivel del mar hasta 700 msnm, aunque localmente puede llegar a los 900 msnm. (Stotz et al., 1996)

    Ecorregiones: Selva paranaense, caatinga y cerrado (Cavarzere et al., 2011; Tellez & Dias, 2010)

  • Picaflor sombrío | Comportamiento


    Sedentario.

    VOCALIZACIONES (Ferreira et al., 2006; Oniki et al., 2001; Jarvis et al., 2000)

    Según los últimos hallazgos de Ferreira et al. (2006), se identificaron 6 tipos de llamadas. Vocalizaban con el pico cerrado.

    Las llamadas “chirp”, “guturales”, vibratos” fueron observadas en aves que estaban en sus nidos (presumiblemente hembras ya que ellas se ocupan del cuidado de las crías) y por machos observados mientras cantaban.

    Las llamadas “crack” y “silbidos” se registraron también en aves cantando, y lo más probables es que fueran machos.

    “Chirp”: de corta duración, continuo, consiste en conjunto armónico de notas que va declinando en frecuencia. Es la vocalización más frecuente y generalmente la realiza mientras está posado y la dirige directa o indirectamente hacia otros pájaros cercanos.

    Cuando la dirección es indirecta es continua durante segundos o minutos (generalmente con el cuerpo relajado y algunas veces desplegando las alas).

    Cuando la dirección es directa, es decir dirigida a otros picaflores, de su especie o no, que penetran en su área de alimentación, el pájaro posado aumenta la frecuencia de las vocalizaciones y adopta una postura de alerta (cuerpo erguido y cola cerrada) hasta que el intruso se aleja. Si el intruso no se va, se vuelve muy excitado, inclina su cuerpo hacia adelante de forma amenazante (alas parcialmente abiertas, cuerpo y cabeza inclinados hacia adelante con la cola a medio abrir y el cuerpo tembloroso), vocaliza “chirp” a altas frecuencias y ataca. Cuando el intruso se aleja vuelve a posarse, produce una serie de “chirp” regulares, y detiene gradualmente la vocalización.

    Llamada “gutural”: suena como “grr”, es de duración variable y tono bajo, desordenada, modulada y discontinua si se compara con las otras llamadas. La realizan exclusivamente cuando expulsan a sus adversarios de su territorio.

    La llamada “vibrato”: suena como un canto de grillo corto, de tono más variable, desordenado y de alta modulación. Se produce principalmente durante las expulsiones o confrontaciones directas, aunque también durante el cortejo.

    La llamada “crack”: similar a la llamada “gutural” pero de menor duración (es una de las llamadas más raras)

    Los “silbidos”: aunque similares a las de otros pájaros, los espectrogramas revelan que existen diferentes variedades, lo que sugiere que se emiten 2 voces utilizando los lados opuestos de la siringe. La mayoría son emitidas mientras el pájaro está posado, como amenaza directa a otro pájaro o durante el cortejo (Ferreira et al., 2006)

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta, desde el nivel del suelo hasta estrato medio (Stotzet al., 1996), del néctar de flores de BromeliasHeliconia e incluso flores de árboles introducidos como el EucalyptusCarica papaya (Caricaceae), Musa rosacea (Musaceae) (Piacentini & Varassin, 2007), Aechmea disthichantha (Bromeliaceae) (Scrock & Varassin, 2011) Caza artrópodos al vuelo.

    Según estudios de Antunes (2003) es territorial y dominante alrededor de las flores, utiliza un 20% de su tiempo en la defensa de sus recursos alimentarios. En un estudio realizado en el municipio de Rio Claro, estado de São Paulo, se describe su territorio en la copa, entre los 20 y 30 m de altura (Antunez, 2003)

    REPRODUCCIÓN 

    Se reproduce de noviembre a marzo. Nido en forma de copa construido con material vegetal. Cubierto con líquenes en su parte externa y ubicado en ramas horizontales  Puesta de 2 huevos, la incubación la realiza la hembra durante 15-16 días. Emplumados a los 28 días.

    © Ornithos Live Cams Beija-flor-cinza – Ninho / Sombre Hummingbird Nest (Aphantochroa cirrochloris)

    © jorgekutsmi. Beija-flor-cinza alimentando filhotes no ninho.

  • Picaflor sombrío | Descripción


    © Dario Sanches. Aphantochroa cirrochloris near the river Ribeira de Iguape (near the city of Registro, São Paulo state). Enero 2008. Algunos derechos reservados
    © Dario Sanches Beija-flor-cinza (Aphantochroa cirrochloris) Vale do Ribeira – Registro-SP Febrero 2009. Algunos derechos reservados

    Sexos similares.

    Macho: Pico negro bastante recto.

    Cabeza y dorso ver-bronceado con pequeñas manchas en la corona (no siempre visibles); mancha blanca post-ocular.

    Garganta y pecho gris opacos con un ligero brillo verde.

    Zona ventral pardo-grisácea con banda blanca justo por encima de la cloaca

    Alas oscuras y tan largas como la cola. Cubiertas alares con ligero brillo cobrizo. Raquis de las remeras primarias externas ligeramente engrosadas y aplanadas.

    Cola rectangular, marrón-púrpura oscura con brillo bronceado especialmente las 2 timoneras centrales. Las timoneras externas más oscuras con leve brillo bronceado, más oscuras en los ápices. La abre en abanico

    Tarsos oliva-amarillentos.

    En algunos especímenes la superficie superior es verde-bronceada, la cola púrpura oscura y la zona ventral verde oliva.

    Hembra: Similar al macho pero ligeramente más pequeña

    Juveniles similares a los adultos

    © Jeremiusz Trzaska Aphantochroa cirrochloris

  • Picaflor sombrío | Taxonomía


    Protónimo:  “Trochilus cirrochloris”

    NOTA TAXONÓMICA: Según citan Chebez et al. (2004), Schuchmann (1999) la re-ubicó en el género Campylopterus con otras 12 especies, entre ellas Campylopterus macrourus, especie que cuenta con un registro para la fauna argentina y que es habitualmente citada como Eupetomena macroura (Chebez 1996, Saibene et al. 1996, Chebez et al. 1998). Dado que las razones del autor para anular el género son muy superficiales y que él mismo reconoce que la sistemática y los parentescos de la especie todavía permanecen inciertos, preferimos seguir la nominación más tradicional, que es usada también por Dunning (1987), Sibley y Monroe (1990) y por la mayoría de los autores consultados, asignándola así al género Aphantochroa.

  • Picaflor sombrío (Aphantochroa cirrochloris)


    Histoire naturelle des oiseaux-mouches: ouvrage orné de planches dessinées et gravées par les meilleurs artistes … Lesson, R. P . (1829) Lámina XXXIII

    El Picaflor sombrío es un colibrí, grande y de colores apagados, endémico de Brasil. Tiene un pico negro, ligeramente curvado, alas bastante anchas, y una cola grande, características que justificaron en el pasado su ubicación en el género Campylopterus. Es la única especie del género Aphantochroa. Es fácil que, por sus caracteres poco llamativos (incluida la mancha blanca detrás del ojo, propia de las hembras de otros picaflores), esta especie haya sido hasta ahora subobservada (Chébez et al., 2004)

    NOMBRES VULGARES: Picaflor sombrío (Argentina); Beija-flor-cinza (Brasil)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS: