Picaflor amatista | Distribución


InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

Sudamérica: Este de Colombia, Venezuela y las Guayanas, sur a este de Ecuador, este de Perú y norte de Bolivia, este de Brasil y por el sur hasta Paraguay y noreste de Argentina (Misiones) (De la Peña, 2016). Común en la mayor parte del rango; Aparentemente más bien local en este de Colombia, donde no es muy conocido. Muy local en Venezuela, donde los registros se concentran en el sur del país (Guilliard, 1941). Poco común en el este de Perú y Ecuador (Zimmer, 1953). También considerado como raro, aunque registrado regularmente, en la Guayana Francesa (Renaudier, 2009). En Bolivia muy raro con escasos registros (Remsen & Traylor, 1983; Herzog, Kessler, Maijer & Hohnwald, 1996). Se extiende por gran parte de Brasil; poco conocido en el estado más al sur de Rio Grande do Sul, donde la especie sería visitante estival (Belton, 1984; Saibene, Castelino, Rey, Herrera & Caló, 1996; Bodrati, Maders, Cockle & Pugnali, 2008), y en un número relativamente pequeño de localidades.

En Paraguay, Guyra Paraguay (2004) lo considera residente nidificante, pero Chebez y Rodríguez (2008) cuestionan esta designación, ya que no hay evidencia de su reproducción ni registros que demuestren su residencia a lo largo del año. Se lo considera raro en las regiones de Campos Cerrados, Centro de Paraguay y Alto Paraná (Hayes, 1995)

En Argentina: La especie fue incluida para la provincia de Misiones por Bertoni (1913); a posteriori Morgensen (1930) cita ejemplar recolectados en Bonpland (Dto Candelaria) y Puerto San Segundo (Dto Iguazú); según comenta Chébez (2008) es Partridge (1954) el que aporta nueva información en base a 5 ejemplares depositados en el MACN recogidos en la provincia de Misiones.

En el noreste de Argentina, la población parece haber disminuido y la especie se ha convertido en las más rara de los colibríes registrados regularmente en el Parque Nacional Iguazú (Castillo et al., 2012; Saibene et al, 1996)

Chébez (2008) comenta que en nuestro país posee un status raro, solo conocido por varios ejemplares colectados a principios y mediados del siglo XX, en la provincia de Misiones y un registro en el Parque Nacional Iguazú en enero de 1988 (Saibene et al., 1996), que ha sido puesto en duda aunque, en el año 2006, fue vuelto a observar en el área proyectada como Parque Provincial Caá-Yarí dentro de los límites de la Reserva Yabotí. Esto reconfirmaría su presencia en la provincia (Chebez, 2008)

Chebez (2008) la considera “en peligro” aunque considera que los datos son insuficientes.

Hay poca información sobre la presencia estacional de este picaflor en Argentina y zonas limítrofes. Narosky e Yzurieta (2003) lo consideran entre las especies que anidan en nuestro país y migran hacia el norte en invierno. En contraste, Mazar Barnett y Pearman (2001) no lo incluyen entre los migrantes.

Misiones (Bertoni 1913; De la Peña, 1999; De la Peña, 2013; De la Peña, 2016); citado para Parque Provincial Cruce caballero (Departamento de San Pedro) como raro, visitante estival de presencia indeterminada (Bodrati et al., 2010) y en el Parque Provincial Caá Yarí (Departamento de Guaraní (Chébez, 2008). Un registro en PN Iguazú en enero 1998 (Saibene et al., 1996), puesto en duda por Chébez (1998) y varios registros en 2011 en el Jardín de los Picaflores, en la ciudad de Puerto Iguazú (Bodrati et al., 2008; Castillo et al., 2012); Citada para los departamentos de Iguazú, San Pedro, Candelaria, General Belgrano y posiblemente Montecarlo (Bertoni, 1913; Partridge, 1954; Chebez, 1996; Chebez, 2008). (en Castillo y col. 2012). En determinadas regiones de Misiones se lo avista reiteradamente, lo cual podría indicar la tendencia de la especie a establecerse como posible residente y nidificante (Castillo et al., 2012)

EcorregionesSelva paranaense (Barnett & Pearman, 2001; Stotz et al, 1996; Chébez, 2008)

Hábitat: A lo largo de toda su distribución parece aceptar hábitats artificiales como jardines y zonas verdes, desde las fronteras de los bosques húmedos, los claros y las sabanas hasta los bosques abiertos (no está presente dentro de los bosques); Hasta 1500 msnm. Forrajea en arbustos y árboles bajos (Chébez, 2008)