Picaflor bronceado | Distribución


InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

Noreste, sur y centro de Bolivia (Beni, común en Santa Cruz (Davies, 1993) y Río Seco, desde finales de la estación de lluvias hasta comienzo de la estación seca -abril a junio- (Abrahamczyk & Kessler, 2010; Bond & Meyer de Schauensee, 1943; Remsen, Traylor & Parkes, 1986), Chuquisaca y Tarija; Paraguay (Brooks, Barnes, Bartrina, Butchart, Clay, Esquivel, Etcheverry, Lowen & Vincent, 1992), escasa en Bajo Chaco (Hayes, 1995); registrada por primera vez en la Reserva Privada Itabó que preserva un importante remanente de Selva Atlántica en el este de Paraguay  (Lowen et al., 1995)

Presente en el centro y sureste de Brasil (Cintra & Yamashita, 1990; Belton, 1984), Mato Grosso (Naumburg, 1930), hasta Uruguay (De la Peña, Laene Silva, Capuccio, & Bonin, 2009; De la Peña, 2016; Stotz et al., 1996; Azpiroz, Alfaro & Jiménez, 2012) y nordeste de Argentina (Short, 1975; Narosky & Di Giácomo, 1993)

En Argentina: (De la Peña, 2009, 2016): Desde el norte del país en el este de Jujuy, este de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, este de San Juan, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Misiones- residente y escaso – (Saibene et al., 1996), Corrientes, Entre Ríos, este de Buenos Aires (Pagano & Salvador, 2012; Montaldo, 1984; Narosky & Di Giácomo, 1993), Santa Fe (De la Peña, 2006), Córdoba y norte de San Luis (De la Peña, 1999). Registrado y confirmada su presencia invernal en sureste de la provincia de Buenos Aires-Necochea- Berazategui- (Fiameni, 1991; Montaldo, 1984; Narosky & Di Giácomo, 1993)

Buenos Aires: Pereyra (1923) observó esta especie en zonas aledañas al Rio Luján y bajo San Isidro, junto al río de La Plata: «Este picaflor bronceado, es el único que se queda todo el año, pues he visto ejemplares en pleno invierno y hasta en días lluviosos» (Pereyra, 1923)
Muy común, residente y nidificante. Detectada en todo tipo de ambientes, mayor abundancia en los bosques de albardón con ceibales, a lo largo de los tres canales que cruzan la reserva. Considerada escasa, aunque más común en la zona ribereña, en la provincia de Buenos Aires (Narosky & Di Giacomo, 1993), y como abundante en la RNPL (Klimaitis & Moschione 1987). Contrariamente a lo hallado por nosotros, estos últimos autores mencionan que en la antigua extensión de la reserva la especie era solamente visitante estival (Pagano, Jordan, Areta, Jensen & Roesler, 2012)
Observado en sudeste de la provincia (Darrieu & Camperi, 2001); en el Area Natural Protegida «Dique Ingeniero Roggero», ubicado en los partidos de Moreno, Merlo, Marcos Paz y General Rodríguez (Morici, 2016); Partido de Magdalena (Pagano & Salvador, 2017); Gral Villegas, donde probablemente sea residente y nidificante, aunque más común en la zona ribereña (Barbaskas, Veiga y Filiberto, com.pers., citados en Narosky & Di Giácomo, 1993:66); Necochea (Fiameni, 1991); Partido de Saladillo (Roda & Danti, 2015)
Observado en zona media de la costa argentina del Río de La Plata (Isacch, Pérez & Iribarne, 2006); probable residente (tal vez más común en el período estival) (Haene & Pereira, 2003)
Montaldo (1984) concluyó: La residencia invernal de H. chrysura en Bs. As. señalada anteriomente por Pereyra (1923), quien decía: «este picaflor bronceado es el único que se queda todo el año, pues he visto ejemplares en pleno invierno y hasta en días lluviosos». ..» y que agrega más adelante: «Los he visto y cacé ejemplares en la zona de Zelaya en plano invierno, en julio y agosto; teniendo pichones el 10 de julio». No obstante, Narosky (1978) lo coloca en la situación de visitante primavero -estival. La falta de coincidencia entre ambas apreciaciones podría atribuirse a que el picaflor bronceado se desplace durante el invierno de los lugares frecuentados habitualmente en primavera-verano, para concentrarse en los bosques de Eucalyptus, según lo indicado en este trabajo y coincidiendo con la opinión de Carpenter (op. cit) y de Stiles y Wolf (op. cit). Luego de los fríos se encontraría principalmente en la zona costera (selva marginal), donde hay numerosas especies nativas de profusa floración y exóticas naturalizadas, como Lonicera japonica, muy utilizada por el picaflor bronceado. También ello explicaría el motivo por el cual, en una nueva visita efectuada al bosque de Pereyra Iraola el 30-11-84, no se encontraron picaflores pese a estar los árboles en flor. (Montaldo, 1984:161)
Según los autores, escaso en primavera, verano y otoño. Durante el invierno se queda en la Provincia de Buenos Aires, y ocasionalmente algún individuo inverna en el área (Montaldo & Claver, 1986)
Registrado en: Lista de Aves de la Reserva Ecológica Costanera Sur (Pugnali & Chamorro, 2008); Bosque ribereño de campo “Gral Ávalos” Monte Caseros (Azpiroz, Mattalia, López-Lanús, & Sosa (2013); Vuelta de Obligado, San Pedro parcialmente residente y nidificante (Bodrati, Mérida, Bodrati & Sierra, 2006); Reserva Natural Otamendi (Partido de Campana) Escaso en bosque de tala, restos de selva marginal, plantaciones abandonadas y seibales. Probable residente (tal vez más común en el período estival) (Haene & Pereira, 2003).
Chaco: Registros en todos los meses del año (Contreras et al., 1990, citado en Di Giácomo & Krapovickas, 2005:304)
Chatellenaz (2005) visitó el área comprendida entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la desembocadura del río Tragadero, cerca de la localidad de Barranqueras, desde 1996 hasta 2003, y lo registra como residente y nidificante en el área.
Citado por Contreras et al. (1990), en el Atlas ornitogeográfico de la provincia del Chaco. República Argentina. (Citado en De la Peña & Salvador, 2016:568): En la Provincia de Chaco (Contreras et al.,1990:136) la distribución de H. chrysura es menos densa, especialmente hacia el límite con Santa Fe, Provincia en la que la especie disminuye llamativamente su densidad y se restringe, al avanzar meridionalmente, a las cercanías del curso del Río Paraná (véase De La Peña, 2011). Wetmore (1930: 227) obtuvo un ejemplar en Riacho Pilagá, Departamento Pirané, en el mes de agosto. Laubmann (1930:167), examinó especímenes de la especie colectados en San José y en Lapango, Departamentos de Pilcomayo, en los meses de septiembre y octubre (Contreras et al., 2014:332)
Córdoba: escaso, con registros para todos los meses del año (la mayoría de los registros en primavera-verano) (Salvador, Salvador & Ferrari, 2017); Observado en Argüello, dto. Capital, Córdoba, (Nores & Yzurieta, 1995)
Presente todo el año, residente, aunque la mayoría de los registros en primavera y verano. Escaso, aunque se considera que está en expansión. Zona bajo-serrana y centro de la provincia (Salvador, Salvador & Ferrari, 2017)
Corrientes: Monte Caseros, en bosque ribereño (Azpiroz, Mattalia, López-Lanús, & Sosa (2013); Distrito de los Campos de Santo Tomé (Capllonch, Lobo, Ortiz, & Ovejero, 2005); Residente, nidificante (Fraga, 2001; Chatellenaz, 2004 – bosque de quebracho colorado y Urunday en el noreste de la provincia); Esteros de Iberá, residente y nidificante (Giraudo, Bortoluzzi & Arzamendia, 2006) (Fraga, 2001); López-Lanús et al (2013) sitio piloto Aguapey
(Capllonch, Lobo,Ortiz & Ovejero, 2005) lo registran en la selva en galería con tacuarales a orillas del Río Uruguay limitando con pastizales y con islotes de Selva Paranaense empobrecida- terrenos bajos con pantanos y densos juncales a 15 km al norte de Santo Tomé.
Entre Ríos: Observado en las localidades de: Alvear, Dpto. Diamante; El Palmar, Dto. Colón; Concordia. Dto. Concordia; Colón, Dto. Colón (De la Peña, 2012); PN El Palmar (Marateo, Povedano & Alonso, 2009) todo el año, residente, habita selva en galería, espinal abierto y cerrado, palmar denso, arboledas exóticas y parques y jardines; A lo largo del Río Uruguay (De la Peña, 2009); Observado en el mes de diciembre, Norte de de la provincia a orillas del Paraná (Serié & Smyth, 1930); Común a finales de octubre y en los meses de verano en la la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú; (Zappata, 1975, 1977)
Formosa: Residente con registros para todos los meses del año (Contreras, Agnolin, Davies, Godoy, Giacchino & Ríos, 2014)
Según Contreras et al., (2014): Especie relativamente común en la provincia, con numerosos registros distribuidos en todo el territorio, pero con mayor densidad en el sector nororiental de la misma y a lo largo del curso del Río Pilcomayo. En este sentido coincide con el tipo de distribución de la especie en el Paraguay, que se concentra especialmente sobre los valles aluviales de los ríos mayores: Paraná, Paraguay, Pilcomayo, y en el Bajo Chaco Boreal.
Observado en: Estancia La Marcela, Dto Pirané  (Pagano & Salvador, 2017); Wetmore (1926) capturó una hembra en Riacho Pilagá en 1920, Krieg en San José y Lapango en octubre sept 1925 (Laubmann, 1930); Pujalte et al (1995) lo citan para PN Rio Pilcomayo; López-Lanús (1997): escaso, residente de presencia estacional en PN Rio Pilcomayo; Reserva El Bagual: residente con registros para todos los meses del año (Di Giácomo & Krapovickas, 2005)
Tucumán: Observado en localidad de Las Tipas -Dto de Tafí Viejo- (Brandan et al, 2006) y Reserva La Florida -Dto Monteros- (Navarro et al., 2007) (Citados en Antelo & Brandán, 2013:107); residente en otoño-invierno en márgenes del Rio Sali Dulce, en la localidad El Cadillal -Dto de Burruyacu- (Antelo, Marigliano, Brandán & Navarro, 2013a); Reserva Provincial La Florida, Tucumán, Argentina Ocasional, ( primavera), migrante parcial (Navarro, Brandán & Marigliano, 2007). (Brandán & Navarro, (2009) la incluyen en la Lista actualizada de las aves de la provincia de Tucumán. Migrante parcial, nidifican en el sur de Argentina y llegan al norte durante el invierno sin salir del país. Frecuente y fácil de ver.
Misiones: Bodrati, Cockle, Segovia, Roesler, Artea & Jordan (2010), lo registran en el Parque Provincial Cruce Caballero, Dto de San Pedro, en la ladera oeste de esta sierra central, en la alta cuenca del arroyo Alegría, tributario del río Paraná. Residente, nidificante, escaso, en bordes de selva, bosque secundario, cultivos pasturas y capueras.
Observado en: Reserva Natural Campo San Juan, Dto de Candelaria-Municipio de Santa Ana-  en Selva ribereña, isletas de monte nativo donde domina el urunday, áreas inundables, pedregales y pastizales- mogotes. Limitado hacia el norte, por el río Paraná,  hacia el oeste y este por los arroyos San Juan y Santa Ana, respectivamente; y al sur por la Ruta Nacional N° 12. Abarca una superficie aproximada de 5.160 ha, en las cuales se encuentran representados diversos ambientes como selvas, isletas de monte nativo, áreas inundables, pedregales, pastizales y pajonales (Capmourteres, Bauni, Meluso, Bogan & Homberg, 2015); En el Parque Natural Municipal Monte Seguín que se encuentra ubicado en el departamento General San Martín, donde habita capueras, campos de ganadería, selva secundaria tardía y asentamientos humanos (Martínez-Gamba, 2014)
También en sur, centro y este de la provincia (Arroyo Itaimbé, Posadas, Puerto San Juan y Aristóbulo del Valle (Giraudo, Baldo & Abramson, 1993); Pajonales y asentamientos humanos (Krauczuk, 2005); En un relevamiento en Corpus Christi observados en capueras, pajonales higrófilos, yerbales, campos con ganadería y asentamientos humanos (Krauczuk, 2008)
Escaso y residente en PN Iguazú (Saibene et al., 1996)
Salta: Selva Subtropical de Montaña o «Yungas» -probable residente, escaso en otoño, primavera e invierno. Es una especie que puede efectuar desplazamientos masivos por causas relacionadas con la disponibilidad de alimento (F.M. obs. pers.) (Coconier, López-Lanús, Roesler, Moschione, Pearman, Blendinger, Bodrati, Monteleone, Casañas, Pugnali & Álvarez, 2007)
En zona de Yungas y Chaco, residente, nidificante y frecuente de observar (Moschione, Spitznagel & González, 2012)
Santiago del Estero: Mitad norte de la provincia,visitante estival, frecuente especialmente en Bañado de Figueroa (Nores, Yzurieta & Salvador, 1991)
La Rioja: primer registro documentado coincidente con la floración de la Liga (Ligaria cuneifolia), (en los alrededores de Anillaco, a 1370 msnm) lo que sugiere que este picaflor realiza movimientos estacionales de acuerdo a la disponibilidad de néctar floral (Fracchia & Aranda-Rickert, 2015)
Santa Fe: Giai, (1950) lo cita en el norte occidental de la provincia a través del Dto de 9 de Julio.
Observado en la Reserva Urbana de la Ciudad Universitaria UNL “El Pozo” (Dto. La Capital) en primavera y verano (Pautasso, 2002); a orillas del Rio Paraná, entre las localidades de Alto Verde y Cayastá, en zona de bosques fluviales (Rossetti & Giraudo, 2003)

Registros documentados en las siguientes áreas protegidas según S.I.B.

Hábitat: Bosque de galería, cerrado, jardines, plantaciones, savanas, bosques desde los 200 a 1100 msnm (Stotz et al., 1996); en el chaco habita en, selva riparia, pre-bosque, palmar y pajonal (Chatellenaz, 2005); Es una especie pro-
pia de ambientes muy variados: bosques, bordes de selvas ribereñas, sabanas, capueras, pajonales, etc. (Contrears et al., 2014)

Más numerosos entre los 400 y 800 msnm

Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Pampa, Selva de Yungas, Selva Paranaense.