Picaflor de barbijo | Comportamiento


Macho dominante, agresivo en general con otras especies, aunque también disputa el territorio con los de su misma especie. Las hembras y juveniles subordinados a otras especies como H. chrysura y E. macroura (Previatto, Dainezi & Posso, 2016)

Más fácil de observar en verano.

Se puede afirmar que todas las poblaciones de Heliomaster furcifer de la Argentina y del Paraguay son migratorias, así como posiblemente lo sean las de Rio Grande do Sul, que son exiguas y focales, pero sólo han sido registradas en septiembre, octubre y marzo (Belton, 1984). La información acerca del destino de esas migraciones es muy escasa. Ruschi la considera migratoria gran distancia (Macarrão, Nunes de Almeida & Corbo, 2011)

Ceremonia nupcial: Sick (1997) refiere que el macho vuela escalonadamente delante de la hembra, como si subiese o descendiese los peldaños de una escalera invisible; el macho mantiene el cuerpo en posición vertical y proyecta en abanico las plumas del cuello erizadas hacia delante.

VOCALIZACIONES

Canto: silbido agudo, descendente, que repite a intervalos “tsii”

ALIMENTACIÓN

Se alimenta de néctar de flores, entre los 2 – 8 m de altura, de las familias: Cannanaceae (Canna indica-Achira roja-), Convolvulaceae (Ipomoea carnea -Mandiyú-rá-, Ipomoea indica -Batatilla-), Solanaceae (Lycium cestroides -Talilla-, Nicotiana glauca -Palán palán-), Bignoniaceae (Pithecoctenium cyananchoides -Peine de mono -, Tecoma capensis -Trompeta del cabo-) (De la Peña 2001), Loranthaceae, Leguminosae, Zingiberaceae, Bromeliaceae, Liliaceae, Lobeliadeae, Verbenaceae y Cactaceae. El H. furcifer  se considera uno de los principales polinizadores de la Dolichandra cynanchoides (Bignoniaceae) y Ceiba pubiflora (Matiussi Previatto, De Souza Dainezi, Posso, 2016). Caza insectos en el aire. El macho defiende agresivamente los territorios ricos en néctar. En las disputas territoriales el macho es dominante, mientras que las hembras y juveniles están subordinadas a otras especies tales como H. chrysura y E. macroura (Matiussi Previatto et al., 2016). También arañas y mosquitos (De la Peña, 2016)

REPRODUCCIÓN

De septiembre a diciembre. Tarda 10-17 días en la construcción del nido. Puesta en días alternos de 2 huevos elípticos blancos (De la Peña, 1987). Incubación 10-17 días. Los pichones permanecen 26 -27 días en el nido. Nido en ramas de árboles a mediana altura (3-6 m sobre el suelo), expuesto. Elaborado por la hembra con fibras vegetales y trozos de fibras vegetales unidas con tela de arañas. Recubierto con líquenes (De la Peña, 2013a)

Puede ocupar el mismo nido, durante la misma temporada o al año siguiente si está en condiciones (De la Peña, 1987; De la Peña, 2013a)

Los machos permanecen cerca del nido para protegerlo (De la Peña, 2013a)

Se han localizado nidos en Salta, Tucumán, Formosa, Corrientes, Córdoba y Santa Fe (De la Peña, 2016)

©  Martín Rodolfo de la Peña. 17/10/2005. Esperanza, Santa Fe, Argentina. Algunos derechos reservados

©  Martín Rodolfo de la Peña. 07/10/2005. Esperanza, Santa Fe, Argentina. Algunos derechos reservados