• Vencejo chico | Comportamiento


    Chantler & Boesman (2020) indican que esta especie es residente en gran parte de su área de distribución, aunque esta no se conoce por completo. En Paraguay, posiblemente sea una especie únicamente reproductora, aunque estudios recientes sugieren que también reside allí y en Misiones.

    Normalmente se encuentran en bandadas o pequeños grupos (aproximadamente 20-40 individuos), a menudo con otros miembros del género “Chaetura“. Su vuelo es rápido, chirriante y bastante directo, usualmente sobre la copa del bosque, especialmente al final de la tarde. Después de las lluvias, que obligan a los insectos voladores a descender, suelen volar en círculos bajos sobre áreas despejadas y caminos. En las tardes soleadas, los grupos también pueden volar bajo y, uno por uno, descender en vuelo hasta chapotear o beber de arroyos y ríos (Slud, 1964:140; Meyer de Schauensee & Phelps, 1978:129-130; Stiles & Skutch, 1989:208; Hilty, 2002:387; Narosky & Chebez, 2002:62; Raffaele et al.,2003:106; de la Peña, 2015:340; de la Peña, 2020:262)

    Vocalizaciones
    Las principales vocalizaciones de la raza “cinereiventris” incluyen un “tsip” corto, brillante y repetido, así como una serie de notas prolongadas y descendentes (Chapman & Boesman, 2020). Hilty (2002:387), la describe como una ráfaga de chasquidos rápidos y gorjeos más lentos, y Sick, a su vez, como un un sonido ronco y distintivo “tchri-tchri-tchri” (Sick, 1997:429) comparado con el “gorjeo” del “andrei” (Belton, 1984:567; Narosky & Chebez, 2002:62; Slud, 1964:140; Stiles & Skutch, 1989:208).

    Mudas
    Snow (1962:134) describe las mudas de la especie de la siguiente manera: “las alas mudan en junio, agosto, octubre y noviembre, mientras que el cuerpo muda solo en enero, febrero, abril y noviembre. La muda de las primarias se extiende prácticamente durante todo el periodo de muda. Las secundarias tienen un periodo de muda mucho más corto y su reemplazo es más rápido; esta muda no comienza hasta que la de las primarias está avanzada y termina antes de que finalice la de las primarias. La cola muda de forma centrípeta, comenzando cuando la muda de las primarias ya ha empezado y terminando casi al final de esta, aunque a menudo no es completa”.

    Alimentación
    Collins (2015:241) documenta la dieta con los siguientes porcentajes de diferentes órdenes de insectos: Hemiptera (5.1%), Homoptera (26%), Coleoptera (11%), Psocoptera (0.3%), Hymenoptera (33.2%), Diptera (27.8%) y Lepidoptera (0.5%). Además, Collins (2015:245) y Belton (1984:567) coinciden en que típicamente se alimentan en bosques húmedos de elevaciones altas tanto en Trinidad como en Trinidad y Tobago y Venezuela. Bodrati & Salvador (2015:82), las observaron en San Pedro (Misiones) consumiendo termitas.

    Reproducción
    La reproducción de “C. cinereiventris” varía según la región. En el norte de Antioquia, Colombia, se han recolectado en condiciones reproductivas entre marzo y abril. En el sudeste de Brasil, la temporada de reproducción es de septiembre/octubre y finaliza en febrero/marzo (Sick, 1959:471), mientras que en Costa Rica es de marzo a julio (Stiles & Skutch, 1989:208). Se cree que también se reproduce en Trinidad durante la temporada de lluvias. En Argentina, Bodrati (in litt. 2019) observó nidos en una chimenea de una vivienda en la Reserva Tingazú, El Alcazar, dpto. Libertador San Martín, Misiones.
    Los nidos se encuentran en chimeneas o estructuras similares con superficies verticales aisladas, y son de media copa, reutilizados y reconstruidos en el mismo sitio. Se ha observado a las aves llevando material de nidificación en el pico. La puesta típica es de 2 a 4 huevos y ambos adultos incuban por la noche (Sick, 1959:471-476; Stiles & Skutch, 1989:208).

  • Vencejo chico | Descripción


    Descripción basada en los siguientes autores: (de la Peña, 2020:262; Chantler & Boesman, 2020; Chantler, 1995:46; Belton, 1984:567; Hilty, 2002:387; Raffaele et al., 2003:106; Sick, 1993:319; Stiles & Skutch, 1989:207; de la Peña, 2015:340; Collins, 1972:152; Marín, 1993:118; Meyer de Schauensee, &. Phelps, 1978:129-130; Thomas, 1990:49; Todd, 1937:184; Narosky & Chebez, 2002:62; Narosky & Yzurieta, 2010:198;de la Peña, 2015:340; Sick, 1959:471)

    Tamaño pequeño y cabeza prominente.
    La corona, manto y alas negro azuladas lustrosas que contrasta marcadamente con la rabadilla y coberteras superiores de la cola grises (Hilty, 2002:387)
    La parte inferior del lomo, la rabadilla y las supracaudales son de un gris ceniciento pálido, donde la rabadilla contrasta con la cola negra (Belton, 1984:567);
    Lorum y subcaudales negros.
    La barba y la garganta presentan un tono blanquecino, mientras que la parte ventral es gris ceniciento desde la garganta hasta la parte superior del pecho, donde el plumaje se oscurece progresivamente hasta un gris más oscuro, culminando en un cambio abrupto a negro en las coberteras subcaudales (Chantler, 1995:46)
    La cola es negra azulada, no brillante, corta y cuadrada, con mástiles de las timoneras que sobresalen aproximadamente 7 mm (espinas), los cuales utiliza, para apoyo adicional del peso del cuerpo, cuando se posa de manera vertical.
    Las alas son distintivas: el ala exterior tiene forma de gancho y el ala media es abultada, cortando el cuerpo. Son relativamente largas, estrechas y redondeadas en los extremos (Belton, 1984:567)
    Pico y patas negros (Stiles & Skutch, 1989:207)

  • Vencejo chico | Taxonomía


    Generalmente se reconocen unas siete subespecies en dos grupos (del Hoyo, 2020:130), aunque sería difícil separarlas en un contexto de campo, ya que su reconocimiento generalmente se basa en diferencias relativamente menores en la coloración general.

    Subespecies y distribución:

    • Chaetura cinereiventris cinereiventris (Sclater, 1862) (Monotípico); Este Brasil hasta Este de Paraguay y Noreste de Argentina (Misiones)
    • Chaetura cinereiventris phaeopygos (Hellmayr, 1906) (Monotípico). Este de Nicaragua hasta Noroeste de Panamá y Noreste de Honduras (Vallely et al., 2010:54; Chantler & Boesman, 2020)
    • Chaetura cinereiventris occidentalis (Berlepsch & Taczanowski, 1884) (Monotípico); Oeste de Colombia a Oeste Ecuador y extremo Noroeste de Perú.
    • Chaetura cinereiventris (Politípico)
      Chaetura cinereiventris schistacea (Todd, 1937); Este de Colombia a y Andes al Oeste de Venezuela.
      Chaetura cinereiventris lawrencei (Ridgway, 1893); Granada, Trinidad, Tobago, Isla Margarita y Norte de Venezuela
      Chaetura cinereiventris guianensis (Hartert, 1892); Este de Venezuela y Oeste de Guayana
      Chaetura cinereiventris sclateri (Pelzen, 1868); Desde Sur de Venezuela, a través del Sur de Colombia, NO Brasil (Alta Amazonia), Este de Perú hasta Noroeste de Bolivia.
  • Vencejo chico (Chaetura cinereiventris)


    Joseph Wolf. Proceedings of the Zoological Society of London (vol. 1863, plate XIV)

    Es uno de los miembros del género Chaetura más ampliamente distribuidos geográficamente. Se reproduce en el sur de Ecuador, este y centro de Brasil, norte de Argentina y Paraguay con registros, posiblemente de migrantes, en el norte de Colombia y Panamá (Sick 1959:471). Generalmente se encuentra en hábitats boscosos en las tierras bajas y las estribaciones, aunque típicamente anida en chimeneas u otras estructuras similares con una superficie vertical necesaria.

    Nombres comunes: Vencejo chico (Argentina, Paraguay); Vencejo ceniciento (Colombia, Venezuela); Vencejo cenizo (Colombia); Vencejo lomigris (Costa Rica, Nicaragua); Vencejo de lomo gris (Perú); Vencejo de panza gris; Andorinhao-de-sobre-cinzento, Andorinhão-de-sobre-cinzento, taperá-cinza, taperá-de-barriga-cinza (Brasil); En guaraní le dicen “Mbyju’i ”
    (de la Peña, 2020:262; Chebez,1996:135)

    En otros idiomas:

    Breves apuntes históricos:

  • Vencejo ahumado chico | Conservación


    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNATIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR.

    (BirdLife International, 2024; Hernández, 2020)
    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). A pesar del hecho que la población parece tener tendencia a disminuir, no se cree que esta declinación sea lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo los criterios de tendencia de la población (declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor
    El tamaño de la población global no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como “bastante común pero distribuida de manera irregular” (Stotz et al., 1996:174).
    Se estima provisionalmente que la especie está en declive debido a la pérdida de hábitat según Tracewski et al. (2016).

    En Argentina (SIB, 2024)
    Estado de conservación
    Vulnerable (VU): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1º ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    Insuficientemente Conocida (IC): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    Vulnerable (VU): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real.

  • Vencejo ahumado chico | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    En América del Sur tiene una distribución amplia, pero dispersa, con registros en Este de Paraguay, Sureste de Brasil y Noreste de Argentina (Misiones) (Olrog, 1979:138; Sick, 1993:318; Brooks et al., 1993:118; Brooks et al., 1995:131; Chantler, 2000:108; Narosky & Yzurieta, 2010:197; Pearman et al., 2010:352; Stotz et al., 1996:317; Biancalana, 2015:402-403).
    En Brasil, se puede encontrar en Rio Grande do Sul, Paraná, São Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais, Goiás, Tocantins, Bahía y Ceará (Belton, 1984:564; Pacheco et al., 1996:5; Sick, 1997:497; Barnett et al., 2004:54; Silveira et al., 2005:52; Straube et al., 2005:22; Vasconcelos et al., 2006:74; Stopiglia & Raposo, 2007:52; Albano & Girão, 2008:145; Pearman et al., 2010:351; Biancalana et al., 2012:1; Biancalana, 2015:402).
    Se ha confirmado la presencia de nidos activos en Tocantins, Minas Gerais, Río de Janeiro y Paraná en Brasil (Vasconcelos et al., 2006:74; Biancalana et al., 2012:1) y en Misiones, Argentina (Pearman et al., 2010:352).
    Brooks et al. (1995:131) comentan que en Paraguay, Bertoni (1939:26) reportó la especie para “Paraná”, pero sin evidencias y Hayes (1995:129) consideró este informe como “hipotético”. Sin embargo, comunican nuevos registros que pueden indicar que la especie es un residente escaso en el este de Paraguay, con un aumento en el número de individuos debido a la llegada de migrantes en la primavera austral, que han pasado el invierno más al norte.
    Al menos en la porción sur de su rango, puede estar presente solo de manera estacional, por ejemplo, principalmente de septiembre a marzo en Río Grande do Sul, Brasil (Belton, 1984:564) y de agosto a marzo en Misiones, Argentina (Pearman et al., 2010:352). Aunque se ha informado de su presencia en Bolivia (Chantler, 2000:108), no hay registros confirmados en ese país (Pearman et al., 2010:356).

    HÁBITAT
    Se lo observa sobre cañones, pantanos, bosques montanos húmedos, bosques templados y áreas de crecimiento secundario (Belton, 1984:564; Stotz et al., 1996:174; Vasconcelos et al., 2006:74; Di Giácomo et al., 2007:494).
    Frecuenta selvas entre los 700 y los 2100 m de altura (de la Peña, 2015:337; de la Peña, 2020:254; Stotz et al., 1996:174; Hernández, 2020)
    La especie tiene una fuerte asociación con la Mata Atlántica, con registros dispersos en áreas de transición entre otros biomas (Barnett & Pearman, 2001:48; Vasconcelos et al., 2006:74; Stopiglia & Raposo, 2007:52; Albano & Girão, 2008:145; Biancalana et al., 2012:2; Biancalana, 2015:403).

    DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA

    En la provincia de Misiones (Mapa, citas y observaciones)

  • Vencejo ahumado chico | Comportamiento


    Son aves algo escasas y poco conocidas entre nosotros, debido especialmente a la extremada velocidad del vuelo, lo que hace muy difícil cazarlas. Nunca se posan sobre las ramas de los árboles, pero trepan con facilidad sobre las superficies verticales de las rocas ayudándose con sus largas y robustas uñas y sirviéndose de los mástiles rígidos de las plumas de la cola como punto de apoyo a la manera de los carpinteros. Se posan “en acantilados y detrás de cascadas” (Belton, 1984:564). Los despliegues de cortejo, si existen, aparentemente no han sido descritos, pero se presume que son al menos socialmente monógamos.
    Forrajean en pequeños grupos de tres a seis individuos (Sick, 1993:318; de la Peña, 2015:337), aunque Belton (1984:564) encontró un aparente dormidero de 100 o más individuos. A veces junto a otras especies de vencejos, como el vencejo de collar (Streptoprocne zonaris), el vencejo de nuca blanca (Streptoprocne biscutata) y el vencejo chico (Chaetura cinereiventris) (Belton, 1984:564; de la Peña, 2020:253).

    Migraciones: No existen evidencias claras de hábitos migratorios en esta especie, aunque ha sido considerada como tal en la literatura. Las deducciones sobre migración se basan solamente en la falta de registros en los meses de invierno, lo que hace necesario futuros estudios (Stopiglia & Raposo, 2007:54).
    La ausencia total de registros confirmados en Argentina entre mediados de Marzo y comienzos de Agosto, sugiere dispersión post-reproductiva o migración austral. Las observaciones sugieren que, puede ser parcialmente migratoria, con afluencia de aves en primavera (Stotz et al., 1996:414; Pearman et al., 2010:356).

    Vocalizaciones: Llamadas de vuelo rápidas “ti-i-i-i-a-a-a” o “Tiju-Tiju”. También un corto y seco “chit” o “jit”, a menudo repetido.

    .

    ALIMENTACIÓN
    insectívoro, pero la dieta no se conoce con detalle (Hernández, 2020; de la Peña, 2020:254; Bodrati & Salvador, 2015:80).

    REPRODUCCIÓN
    Se reproducen a partir de febrero en Tocantins (Biancalana et al., 2012:2), de diciembre a enero en Minais Gerais (Vasconcelos et al., 2006:74), de noviembre a febrero en Paraná (Pichorim et al., citado por Vasconcelos et al. 2006:75), y noviembre-enero en Misiones (Pearman et al., 2010:358). También se reporta reproducción entre septiembre y marzo en Río de Janeiro (Fichberg et al., citado por Vasconcelos et al., 2006:75); los especímenes colectados en Rio Grande do Sul en octubre y noviembre estaban en condiciones de reproducción (Belton, 1984:564). En Argentina han sido localizados nidos entre noviembre y febrero en la provincia de Misiones (Pearman et al., 2010:353-355; de la Peña, 2020:254).
    Los nidos tienen estructura en forma de copa o media luna compuesta por tallos de helecho, raicillas, musgo, hojas, tierra, guijarros y barro (Vasconcelos et al., 2006:74; Stopiglia & Raposo, 2007:55; Pearman et al., 2010:356; Biancalana et al., 2012:3; Biancalana, 2015:404). Destaca la ausencia de saliva en su construcción (Sick, 1993:318; Stopiglia & Raposo, 2007:49; Biancalana, 2015:407).
    La mayoría de los nidos se encuentran en repisas naturales en las paredes de los acantilados, pero algunos están unidos directamente a la pared. La altura desde el suelo al nido, en la pared del acantilado, difiere mucho, oscilando entre 1,5 y 60 m (Vasconcelos et al., 2006:74; Pearman et al., 2010:357; Biancalana et al., 2012:3). Estas aves tienden a anidar lo más cerca posible de las cascadas sin mojar el nido, ya sea que la cascada esté en una cueva pequeña o en una cueva grande en un río (Pearman et al. 2010:357). Biancalana (2015:407), comenta “Vasconcelos et al. (2006:74) informaron que los nidos de “Sooty Swift” están protegidos del rocío del agua, lo cual difiere de las observaciones de este estudio; los nidos estaban expuestos a goteo y rocío de agua, y los polluelos presentaban plumas con gotas de agua. Una situación similar fue observada por Pearman et al. (2010:357) en Argentina, donde uno de los nidos de “Sooty Swift” estaba en contacto permanente con el rocío de la cascada”.
    La puesta es de un solo huevo blanco (Vasconcelos et al., 2006:74; Pearman et al., 2010:357; Biancalana, 2012:3). Ambos adultos comparten la incubación durante la noche (Biancalana, 2015:404).
    Los polluelos muestran ojos cerrados y ausencia de plumaje en los primeros días de vida, crecimiento de plumaje gris oscuro durante las primeras dos semanas y la presencia de plumas con puntas blancas (Biancalana et al., 2012:4).
    Los adultos abandonan el nido y pasan grandes periodos del día buscando insectos. Se los ha observado alimentando a sus polluelos por la noche, lo que probablemente se relaciona con la alta actividad de insectos durante el final de la tarde y los períodos nocturnos (Biancalana et al., 2015:408).
    Nota: Las descripciones del nido y los huevos del vencejo ahumado chico realizadas por Dabbene (1918:193) se refieren al vencejo parduzco (Cypseloides rothschildi), no al vencejo ahumado chico.

  • Vencejo ahumado chico | Descripción


    IMÁGEN

    No dimorfismo sexual. Tamaño mediano.
    Plumaje pardo negruzco, compacto y cerrado al cuerpo.
    La cabeza marrón con un parche negro rodeando los ojos y y frente y auriculares ligeramente más claras. Iris marrón. Pico negro
    El dorso es marrón oscuro, más oscuro que la cabeza y la nuca, y un poco más oscuro que la rabadilla.
    Alas más bien largas. Las cubiertas alares y zona exterior de remeras primarias; la superficie inferior es más grisácea. La zona interna de las remeras primarias, secundarias y cubiertas alares son marrón más pálido. Ribeteado pálido muy indistinto en las cubiertas y remeras.
    Cola corta y cuadrada. La parte superior y superficial de las timoneras marrón-negruzco; en la zona más inferior, grisácea.
    Tarsos y dedos de los pies negros. (Belton, 1984:564; Chantler, 2000:108; de la Peña, 2015:337; Hernández, 2020; de la Peña, 2020:253)

    Medidas: (Eisenmann & Lehmann, 1962:8; Belton, 1984:564; Sick, 1993:318; Sick, 1997:429; Chantler, 2000:108; Roesler et al., 2009:226; de la Peña, 2015:337; de la Peña, 2020:253; del Hoyo, 2020:128).

  • Vencejo ahumado chico | Taxonomía


    Descrita originalmente como “Hemiprocne fumigatus” Streubel 1848, con localidad tipo en Paraguay y Brasil (restringida a Curitiba, Paraná, Brasil por Zimmer, 1945:587), el “Cypseloides fumigatus” ha sido objeto de debate taxonómico. Algunos autores, como Zimmer (1945:589), han clasificado al “Cypseloides rothschildi” (Vencejo de Rothschild) como una subespecie de “fumigatus”, mientras que la mayoría sigue a Rogers (1939) en reconocer a “fumigatus” y “rothschildi” como especies separadas. Las relaciones filogenéticas dentro del género “Cypseloides” no han sido completamente resueltas. Short (1975:238), consideró que “fumigatus” y “rothschildi” forman una superespecie junto con “Cypseloides niger” (Vencejo negro) y “Cypseloides lemosi” (Vencejo pechiblanco).
    Short (1975:238), señaló que considera a “niger” (distribuido en la región Neártica, las Indias Occidentales y América Central), “lemosi” (de Colombia), “rothschildi” (del noroeste de Argentina: Salta, Santiago del Estero, Tucumán) y “fumigatus” (del sureste de Brasil: Espirito Santo hasta Rio Grande do Sul) como especies que comprenden una superespecie (Hernández, 2020).