- Anderson, D. L., M. Bonta & P. Thorn (1998). New and noteworthy bird records from Honduras. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 118(3): 178–183. (enlace)
- Anderson, D. L. (2000). Notes on the breeding, distribution, and taxonomy of the Ocellated Poorwill (Nyctiphrynus ocellatus) in Honduras. Ornitología Neotropical, 11(3): 233-238. (enlace)
- ArgentAvis (s.f.) Ficha de la especie: Atajacaminos ocelado (Nyctiphrynus ocellatus); recuperado el 1/12/2022 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie_co.php?id=678
- Batchelder, R. L. & Steiof, K. (2012). Second record of Ocellated Poorwill Nyctiphrynus ocellatus for Nicaragua and third record for Costa Rica. Cotinga, 34: 157-158. (enlace)
- Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1, Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the AMNH; Vol. 178, article 4: 369-636. ISSN 0003-0090 (enlace)
- BirdLife International (2022) Species factsheet: Nyctiphrynus ocellatus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 30/11/2022
- Bodrati, A., K. Cockle, J. M. Segovia, I. Roesler, J. I. Areta & E. Jordan (2010). La avifauna del Parque Provincial Cruce Caballero, Provincia de Misiones, Argentina. Cotinga, 32:41–64. (enlace)
- Bodrati, A. & J. Baigorria (2013). El Atajacaminos ocelado (Nyctiphrynus ocellatus) en Argentina: distribución, abundancia y reproducción. Nuestras Aves 58: 75-84. (enlace)
- Chebez, J. C. (1994). Los Que se Van. Especies Argentinas en Peligro. Albatros, Buenos Aires; 504 pp. ISBN 13: 9789502406237
- Chébez, J. C. (1996). Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America). Buenos Aires. 320 pp. ISBN 950-9725-20-X
- Cleere, N. (1998). Nightjars. A guide to the nightjars, nighthawks, and their relatives. Yale University Press, New Haven, Connecticut. (enlace)
- Cleere, N. & G. M. Kirwan (2020). Ocellated Poorwill (Nyctiphrynus ocellatus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.ocepoo1.01
- de la Peña, M. R. (1999). Aves Argentinas. Lista y Distribución. Monografía N.º 18; Ed. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires. 244 pp. ISSN 0328-1620
- de la Peña, M. R. (2015). Aves Argentinas. Incluye nidos y huevos. (1º Ed.) Santa Fe: Ediciones UNL; CABA: EUDEBA; Vol 1; 496 pp. ISBN 978-987-657-986-5
- de la Peña, M. R. (2020). Aves Argentinas. Descripción, Comportamiento, Reproducción y Distribución. (Actualización). Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie) Año 2020 | N° 6 | Pág. 1-348| ISSN 0325-3856
- Eisenmann, E. & Blake, E. R. (1955). The species of Middle American birds. A list of all species recorded from Mexico to Panama, with suggested English names, outlines of range, and a distributional bibliography. Transactions of the Linnean Society of New York, 7, 1-128. (enlace)
- Hayes, F. E. (1995). Status, Distribution and Biogeography of the birds of Paraguay. Monographs in Field Ornithology 1. American Birding Association, Colorado Springs, CO, USA. 224 pp. ISBN 1-878788-30-2 (enlace)
- Hill, R. L. & H. F. Greeney (2000). Ecuadorian birds: nesting records and egg descriptions from a lowland rainforest. Avicultural Magazine, 106:49–53. (enlace)
- Hilty, S. L. & W. L. Brown (1986). A Guide to the Birds of Colombia. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA.
- Holyoak, D. T. (2001). Nightjars and Their Allies: The Caprimulgiformes. Oxford University Press, Oxford, UK.
- Kirwan, G. M. (2009). Notes on the breeding ecology and seasonality of some Brazilian birds. Revista Brasileira de Ornitologia, 17:121–136. (enlace)
- Krauczuk, E. R. (2013). Algunos aspectos de la biología de Chordeiles pusillus en Misiones, Argentina y apuntes sobre otros Caprimulgiformes. Atualidades Ornitológicas 173:58–68.
- Lepage, D. (2003). Avibase-La base de datos World Bird; Ficha de la especie: Chotacabras ocelado (Nyctiphrynus ocellatus); recuperado el 1/12/2022 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=F546974F05BC6A46
- Lima, P. C., Albano, C. & Souza Magalhães, Z. (2008). Nidifição do bacarau-ocelado (Nyctiphrynus ocellatus) em Ituberá, Bahia. Atualidades Orn., 143: 19.
- Madroño, A. & Esquivel, E. Z. (1997). Noteworthy records and range extensions of some birds from the Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (Mbaracayú Forest Nature Reserve), Departamento de Canindeyú, Paraguay. Bull. Brit. Orn. Club, 117(3): 166–176. (enlace)
- Madroño, A., Robbins, M.B. & Zyskowski, K. (1997). Contribución al conocimiento ornitológico del Bosque Atlántico Interior del Paraguay: Parque Nacional Caaguazú, Caazapá. Cotinga, 7: 54–60. (enlace)
- Martínez Gamba, R. (2014). Lista de aves del Parque Natural Municipal Monte Seguín, Provincia de Misiones, Argentina. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie, 163: 1-10. (enlace)
- Martínez-Sánchez, J. C., Arendt, W. C., Arroliga, O. C., Castañeda, E., Cody, L. C., Hesse, M. C., … & Colab, J. M. (2007). Lista patrón de las aves de Nicaragua: Con informacion de nuevos registros, distribucion y localidades donde observar aves. Alianza para las Áreas Silvestres (ALAS). 100 pp. ISBN 978-99924-0-557-4 (enlace)
- Mazar Barnett, J. & M. Pearman (2001). Lista comentada de las Aves Argentinas. (1º Ed.). Lynx Edicions, Barcelana, España. 164 pp. ISBN 84-87334-32-6
- Meyer de Schauensee, R. & W. H. Phelps (1978). A Guide to the Birds of Venezuela. Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. (enlace)
- Miller, W. & L. Griscom (1925). Descriptions of new birds from Nicaragua. American Museum of Natural History 159:1–9. (enlace)
- Narosky, T. & D. Yzurieta (2010) Birds of Argentina and Uruguay: a field guide. (16ª Ed). Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires, Argentina. 432 pp. ISBN 978-987-9132-27-2
- Olrog, C. Ch. (1959). Las Aves Argentinas. Una Guía de Campo. Universidad Nacional de Tucumán. “Instituto Miguel Lillo”, Tucumán, Argentina. 343 pp.
- Olrog, C. Ch. (1979). Nueva Lista de la Avifauna Argentina. Ópera Lilloana XXVII. Ministerio de Cultura y Educación. Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 324 pp. ISSN 0078-5245
- Parker, T. A. & J. M. Goerck (1997). The importance of national parks and biological reserves to bird conservation in the Atlantic Forest region of Brazil. In Studies in Neotropical Ornithology Honoring Ted Parker (J. V. Remsen, Editor), Ornithological Monographs, 48: 527–541. (enlace)
- Parker, T. A., S. A. Parker & M. A. Plenge (1982). An Annotated Checklist of Peruvian Birds. Buteo Books, Vermillion, SD, USA. (enlace)
- Pereyra, J. A. (1950). Avifauna argentina (contribución a la ornitología). El Hornero, 9(2): 178–241. (enlace)
- Planqué, R., Vellinga, W. P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha especie: Chotacabras ocelado (Nyctiphrynus ocellatus); recuperado el 30/11/2022 de https://xeno-canto.org/species/Nyctiphrynus-ocellatus
- Raine, A. F. (2007). Breeding bird records from the Tambopata-Candamo Reserve Zone, Madre de Dios, southeast Peru. Cotinga, 28: 53-58. (enlace)
- Ridgely, R. S. & J. A. Gwynne (1989). A Guide to the Birds of Panama with Costa Rica, Nicaragua, and Honduras.(2º Ed.). Princeton University Press, Princeton, NJ, USA. 534 pp. ISBN 0-691-08529-3
- Robbins, M. B. & Ridgely, R. S. (1992). Taxonomy and natural history of Nytiphrynus rosenbergi (Caprimulgidae). Condor, 94(4): 984-987. (enlace)
- Saibene, C. A., Castelino, M. A., Rey, N. R., Herrera, J. & Calo, J. (1996). Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina. Monografía N.º 9; L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires, Argentina. 68 pp. ISSN 0328-1620
- Sandoval, L., Sánchez, C., Biamonte, E., Zook, J. R., Sánchez, J. E., Martínez, D., Loth, D. & O’Donahoe, J. (2010). Recent records of new and rare bird species in Costa Rica. Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 130: 237–245. (enlace)
- Scherer-Neto, P. & F. Costa-Straube (1995). Aves do Paraná: história, lista anotada e bibliografia. Ed. dos autores. Curitiba, Brasil. 79 pp.
- Schulenberg, T. S., Stotz, D. F., Lane, D. F., O’Neill, J. P. & Parker, T. A. (2010). Birds of Peru. Revised and Updated Ed. In Birds of Peru. Princeton University Press. 664 pp. ISBN: 978-0-691-13023-1
- Sick, H. (1997). Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de Janeiro, Brazil. 912 pp. ISBN 85-209-0816-0
- Sistema de Información de Biodiversidad (S.I.B.) Administración de Parque Nacionales, Argentina. Fichas especie: Nyctiphrynus ocellatus; recuperado el 30/11/2022 de https://sib.gob.ar/especies/nyctiphrynus-ocellatus
- Stiles, F. G. (1988). Notes on the distribution and status of certain birds in Costa Rica. Condor, 90(4): 931–933. (enlace)
- Stiles, F. G. & A. F. Skutch (1989). A Guide to the Birds of Costa Rica. (1º Ed.). Cornell University Press, Ithaca, New York, USA. 511 pp. ISBN 0-8014-2287-6 (enlace)
- Storer, R. W. (1989). Notes on Paraguayan birds. Occasional Papers of the Museum of Zoology, The University of Michigan 719: 1–21. (enlace)
- Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker & D. K. Moskovits (1996). Neotropical Birds: Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago, IL, USA, and London, UK.
- Straneck, R. (1990). Canto de las aves de Misiones II. L.O.L.A. (Literature of Latin America), Buenos Aires.
- Straube, F. C. & Bornschein, M. R. (1995). New or noteworthy records of birds from northwestern Paraná and adjacent areas (Brazil). Bulletin of the British Ornithologists’ Club, 115(4): 219–225. (enlace)
-
-
Atajacaminos ocelado | Conservación
ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR
Esta especie tiene un rango de distribución extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). A pesar que la población parece estar disminuyendo, esta declinación no se cree que sea lo suficientemente rápida para alcanzar los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población es muy grande, y no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor” (Stotz et al., 1996:172).
La población está en declive significativo, probablemente causado por la destrucción del hábitat (Birdlife Internacional, 2022).Estado de Conservación en Argentina (S.I.B.)
Amenazada (AM): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. (1 ed.) AOP: Buenos Aires, Argentina
Amenazada (AM): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
Amenazada (AM): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable). Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real -
Atajacaminos ocelado | Distribución
Se distribuye en Centro y Sudamérica con poblaciones separadas (Stotz et al., 1996:172-316)
Dos subespecies.
La subespecie N. n. ocellatus se distribuye en forma aparentemente disyunta en el sudoeste de Colombia Colombia (Putumayo) (Cleere, 1998:194; Hilty & Brown, 1986), y continuamente en el este de Ecuador (Pastaza) (Cleere, 1998:194; Hill & Greeney, 2000:51) y este de Perú (Madre de Dios) (Schulenberg et al., 2010:202; Parker et al., 1982:43; Raine, 2006:55), norte y este de Bolivia (Pando, Beni, La Paz y Sta Cruz) (Cleere, 1998:194; Bodrati & Baigorria, 2013:75), centro, este y sudeste de Brasil (Amazonas y Pernambuco hasta Rio Grande do Sul), (Cleere, 1998:194; Sick, 1997:418; Kirwan, 2009:123), oriente de Paraguay (localmente en los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Central y Canindeyú) (Cleere, 1998:194; Hayes, 1995:66; Madroño & Esquivel, 1997:171; Madroño et al., 1997:57; Storer, 1989:7), y nordeste de Argentina (Olrog, 1979:134; Cleere, 1998:194; de la Peña, 2020:247; de la Peña, 2015:330; de la Peña, 1999:90).
NOTA: Straube et al. (2004) consideran que alcanza el límite sur de su distribución en Brasil en el estado de Paraná (Scherer-Neto & Costa-Straube, 1995:35; Straube & Bornschein, 1995:221), donde lo consideran como “En Peligro”. Aunque Cleere (1998:194) y Meyer de Schauensee (1970:123) lo incluyen hasta Rio Grande do Sul, Belton (1984:561) no tiene registros concretos para ese estado ni para Santa Catarina.
La subespecie N. n. lautus se distribuye en forma local y fragmentada en el noreste de Nicaragua (Peña Blanca (Jinotega) (Eisenmann & Blake, 1955:43; Cleere, 1998:194; Miller & Griscom, 1925:1; Batchelder & Steiof, 2012:90; Martínez-Sánchez et al., 2007:68), el noroeste de Costa Rica (sur y sureste de Brasilia de Upala (Alajuela) (Ridgely & Gwynne, 1989:194; Sandoval et al., 2010:241; Stiles, 1988:932; Stiles & Skutch, 1998:201) y Honduras (Anderson et al., 1998:180); Se ha observado un ejemplar en la zona del canal, en Panamá que requiere confirmación (Cleere, 1998:194; Anderson, 2000:233; Sandoval et al., 2010:241; Ridgely & Gwynne, 1989:194; Bodrati & Baigorria, 2013:77).Distribución geográfica en Argentina
En Argentina: Nyctiphrynus ocellatus ocellatus (Tschudi, 1844) en la Provincia de Misiones. (Ver coordenadas y referencias en los enlaces).
HÁBITAT
Prefiere bosques de tierras bajas con sotobosque abierto y pequeños claros sombríos; también en bosques de segundo crecimiento con árboles pequeños y matorrales. Desde el nivel del mar hasta los 1350 msnm (en general 900 msnm) (Stotz et al., 1996:172).
En Misiones en selva y capueras en sectores quebrados (Olrog, 1979:134; Narosky e Yzurieta, 2010:194; de la Peña, 2020:246).
Ecorregiones: Selva Paranaense -
Atajacaminos ocelado | Comportamiento
Ave nocturna, sedentaria, terrestre. Generalmente hace vuelos cortos desde perchas bajas para capturar insectos. Cuando vocaliza lo hace en bordes o interiores de bosque en perchas altas o desde el suelo.
Se posa en ramas altas de árboles o en cañaverales (de la Peña, 2020:245; Narosky e Yzurieta, 2010:194; de la Peña, 2015:330; Stotz et al., 1996:172)VOCALIZACIONES
La actividad vocal de Atajacaminos ocelado en la Selva Atlántica se hace notable en la tercera parte del año. En Misiones la actividad vocal de esta especie se vuelve notable principalmente, desde la primera quincena de septiembre y durante octubre, decreciendo a partir de noviembre. Esta actividad está acentuada al crepúsculo, incluso varios minutos antes que la oscuridad sea completa, durando en ocasiones hasta 20 e incluso 30 minutos. También en esta época es posible oír sus voces durante la noche en lapsos cortos e irregulares cuando la luna está en creciente avanzado, llena o en las primeras noches cuando comienza a menguar. Generalmente canta en el sotobosque y eventualmente en el estrato medio, y solo en invierno se lo detectó vocalizando en el estrato medio-alto (unos 12-15 metros de altura).
La canción del macho consiste en una nota vibrante de 0.45 a 0.65 s de duración a intervalos de 5 s, repetida unas 20 veces; descrita como un suave trino “preeeo” o “que’e’e’ro” (Hilty & Brown, 1986; Robbins & Ridgely, 1992:984; Stiles & Skutch, 1989:201; Sick, 1997:413; Schulenberg et al., 2010:202) que emite desde la percha (frecuentemente a 2-5 m de altura, pero algunas veces más altas) o sobre el suelo, principalmente al anochecer.
Los autores (Straneck, 1990:24; de la Peña, 2015:330; de la Peña, 2020:246) la describen y comparan con el maullido de un gato.ALIMENTACIÓN
Se alimenta de polillas, escarabajos, cucarachas (Blattidae), saltamontes (Tettigoniidae) y luciérnagas (Lampyridae) (Cleere, 1998:194). Hace vuelos cortos desde ramas bajas desde 2-5 m de altura (Holyoak, 2001)
REPRODUCCIÓN
La biología reproductiva de la especie está mal documentada, pero Robbins & Ridgely (1992:985) sugieren que sucede de Julio a septiembre a lo largo de Sudamérica.
Posiblemente en marzo? en Colombia (Cleere, 1998:194), de marzo a abril en Costa Rica (StIles & Skutch, 1989:201) y Nicaragua (Cleere, 1998:194), diciembre en Este de Ecuador (Hill & Greeney, 2000:51), septiembre (Raine, 2007:55) – noviembre en Perú (Cleere, 1998:194); a principios de Junio en Honduras (Anderson, 2000:233), mediados de agosto en Brasil (Mato Grosso) (Kirwan, 2009:123), y finales de octubre-noviembre en el este de Paraguay (Cleere, 1998:194). Según Kirwan (2009:123) (basándose en la actividad vocal) probablemente en el Bosque atlántico se reproduzcan en el tercer trimestre del año; Marzo? en Colombia.
En NE de Argentina (Misiones) entre octubre y noviembre (Bodrati et al., 2010:46; Bodrati & Baigorria, 2013:78; de la Peña, 2020:246)
No construye nido, deposita los huevos sobre lecho de hojas. Nidos en áreas abiertas, generalmente debajo de follaje (Cleere, 1998:194; Hill & Greeney, 2000:51;Raine, 2007:55; de la Peña, 2020:246); tiende a depositar sus huevos cerca de senderos u otras áreas despejadas dentro de la selva (Bodrati & Baigorria, 2013:81).Puesta de 1 ó 2 huevos elípticos, blancuzcos rosados o salmón tenue, brillosos con manchas castañas. Período de incubación, 17-18 días; ambos padres participan en la incubación (Raine, 2007:55; Sick, 1997:415; Cleere, 1998:194; Anderson, 2000:233; Bodrati & Baigorria, 2013:78; de la Peña, 2015:330; de la Peña, 2020:246).
Los pichones se protegen debajo de la hembra pero desde el 1º día son capaces de moverse por el piso utilizando patas y alas como remos. El macho efectúa acciones distractivas y aparentemente intimidatorias, relevando por la noche a la hembra en la incubación.Desarrollo, comportamiento y descripción de los pichones (Ver Bodrati & Baigorria, 2013:78).
-
Atajacaminos ocelado | Descripción
Sexos similares, aunque el macho es más oscuro que la hembra.
Frente, corona y nuca oscura ceniciento-marrón, finamente moteada de castaño. Las plumas de la corona muy densas, que se extienden hacia fuera de los lados como formando una cresta por encima del ojo.
No tiene collar en la nuca.
Manto, espalda, rabadilla y supracaudales gris-marrón oscuras, mínimamente punteadas de castaño.
Cubiertas alares gris-marrón oscuro finamente punteadas de castaño o rufo, y ocasionalmente con alguna pequeña mota negruzca marrón, puntos blanquecinos o beige bordeados de castaño rojizo o ocre.
Escapulares oscuras gris-marrón finamente moteadas de gris-blanquecino, con grandes manchas negruzcas -marrones y bordeadas de castaño rojizo en las puntas.
Primarias y terciarias marrones, moteadas de ocre en los vexilos externos. Secundarias marrones moteadas de beige.
Cola marrón, ligeramente barrada de ocre o castaño rojizo sobre la mitad superior; Timoneras T5-T3 con puntas blancas. Ocasionalmente T2 con un pequeño punto blanco en el centro de la punta. El par central (T1) marrón oscuro estrechamente barrado de ceniza-marrón.
Barba y parte superior de la garganta grisácea-marrón.
Lores y cubiertas auriculares ocres punteadas de marrón. Banda blanca alrededor garganta inferior.
Pecho, vientre y flancos y subcaudales marrón grisáceo oscuro punteado de blanco-grisáceo, pero solo moteado blanco en el vientre. Tapadas castaño-rojizas barradas de marrón.
Pico corto, negruzco con punta negra. Patas y dedos pardos. Iris pardo.
Hembra: similar al macho generalmente más pálida y más rojiza. Las primarias y secundarias mucho más punteadas de pardo rojizo.
Iris, patas y pies marrones oscuros. -
Atajacaminos ocelado | Taxonomía
Actualmente se reconocen 2 subespecies (Cleere, 1998:194)
- Nyctiphrynus ocellatus lautus (W. de W. Miller y Griscom, 1925) – Este Honduras, Noreste Nicaragua y Noroeste de Costa Rica, Panamá (zona del canal).
- Nyctiphrynus ocellatus ocellatus (Tschudi, 1844) – Centro y Sur de Colombia, Noreste Ecuador y Este Perú hacia Este y Sur de Brasil, y hacia el Sur a través de Bolivia y Paraguay hasta Noreste de Argentina.
-
Atajacaminos ocelado | Nyctiphrynus ocellatus
El Atajacaminos ocelado (Nyctiphrynus ocellatus) es un pequeño chotacabras que se distribuye ampliamente en Sudamérica y América Central.
NOMBRES COMUNES: Atajacaminos ocelado (Argentina, Bolivia, Paraguay); Chotacabras ocelado (Argentina, Bolivia, Costa Rica, Perú); Guardacaminos ocelado (Colombia); Pocoyo ocelado (Nicaragua); Bacurau, Bacurau-ocelado, cariaponga, curiango (Brasil); Guaraní: Güirá-ateí; iviyaú-guasú (Chébez, 1996: 134); Otros: Dormilón ocelado, Dormilón querebebé, Querebebé, Zoncito (de la Peña, 2020:245).
EN OTROS IDIOMAS
BREVES APUNTES HISTÓRICOS
- Zur Ornithologie Brasiliens : Resultate von Johann Natterers Reisen in den Jahren 1817 bis 1835. Pelzeln, August von, Natterer, Johann. Wien: A. Pichler’s Witwe & Sohn, 1871. pp: 13 (Antrostomus ocellatus)
- Untersuchungen über die Fauna Peruana. Tschudi, Johann Jakob von. St. Gallen, 1844-46. Lámina V (fig. 2) (Caprimulgus ocellatus)
- Catalogue of the Birds in the British Museum. British Museum (Natural History). Department of Zoology. [Birds]. London, 1874-98. Vol 16: 578 (Caprimulgus ocellatus)
- Ornithologie du Pérou. Taczanowski, Wadysaw. Rennes,Typographie Oberthur, 1884. Vol 1: 215 (Antrostomus ocellatus)