• Jote cabeza amarilla | Bibliografía


    1. Administración de Parques Nacionales. S.I.B. Ficha: Cathartes burrovianus. Recuperado el 10/01/2021 de https://sib.gob.ar/especies/cathartes-burrovianus
    2. Amadon, D. (1977) Notes on the taxonomy of vultures. The Condor, 79(4), 413-416. (enlace)
    3. ArgentAvis (s.f.) Ficha: Cathartes burrovianus. Recuperado el 19/01/2021 de http://argentavis.com.ar/2012/sitio/especie.php?id=952de
    4. Azpiroz, A., M. Mattalia, B. López-Lanús & L. L. Sosa. (2013) Caracterización ornitológia y productiva del campo “Gral Ávalos” Monte Caseros, Corrientes, informe técnico de Aves Argentinas/AOP: diciembre 2010. En pp. 351-373: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    5. Barnett, J.M. & Pearman, M. (2001) Lista Comentada de las Aves Argentinas (1º Ed.). Lynx Edicions. Barcelona.
    6. Batista-da-Silva J. & Souza A. (2014) Complementary Diet of Cathartes burrovianus (Cathartidae) With Fruit Elaeis guineensis Arecaceae. Journal of Agricultural Science; Vol 6, N 11; pp 58-62 (enlace)
    7. Beavers, R.A., Delaney, D.J., Leahy, C.W. & Oatman, G.F. (1991) New and noteworthy records from Petén, Guatemala, including Tikal National Park. Bull. Brit. Orn. Club. 111(2): 77–90. (enlace)
    8. Belton, W. (1984). Birds of Rio Grande do Sul, Brazil. Part 1. Rheidae through Furnariidae. Bulletin of the American Museum of Natural History 178(4):369–636. (enlace)
    9. Binford, L.C. (1989) A distributional survey of the birds of the Mexican state of Oaxaca. Ornithological Monographs number 43. (enlace)
    10. BirdLife International (2021) Species factsheet: Cathartes burrovianus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 13/02/2021.
    11. Birkhead, T., Wimpenny, J. & Montgomerie, B. (2014) Ten Thousand Birds. Published by Princeton University Press. 518 pp.
    12. Blake, E.R. (1977) Manual of Neotropical birds (Vol. 1). University of Chicago Press.
    13. Bodrati, A. & A. Pietrek (2000) Relevamiento de los recursos biológicos del Parque Provincial “Pampa del Indio” (Departamento Libertador Gral. San Martín, Chaco). AOP. Inf. Inéd. Buenos Aires.
    14. Burgos, F. G., Baldo, J. L., & Cornell, F. M. (2009) Lista de las Aves de la Provincia de Jujuy, Argentina. Secretaría de Turismo y Cultura de Jujuy. SS de Jujuy. (enlace)
    15. Cano, P.D., Del Huerto M del C. & Ball, H.A (2011) Guía de Aves de Mburucuyá, Corrientes, Argentina (1º Ed. Tucumán: Fundación Miguel Lillo; 96 pp. (enlace)
    16. Capllonch, P., Lobo, R., Ortiz, D., & Ovejero, R. (2005) La avifauna de la selva de galería en el noreste de Corrientes, Argentina: Biodiversidad, Patrones de Distribución y Migración. Miscelánea, 14, 484. (enlace)
    17. Coconier, E.G. (ed.) (2007) Las aves silvestres de Acambuco, provincia de Salta, Argentina. Relevamiento de un AICA prioritaria de la selva Pedemontana. Temas de Naturaleza y Conservación 6: 1-127. Aves Argentinas/AOP, Buenos Aires. (enlace)
    18. Colombo, M.A., & Segura, L.N. (2018) Southernmost record of Yellow-headed Vulture, Cathartes burrovianus Cassin, 1845 (Cathartiformes, Cathartidae), in Buenos Aires province, Argentina. Check List, 14(4), 671. (enlace)
    19. Contreras, J.R. (1981) Lista preliminar de la avifauna correntina. I. No Passeriformes. Historia Natural 2:21-28.
    20. Contreras, J. (1987) Lista preliminar de la avifauna de la Provincia de Formosa, República Argentina. Historia Natural 7, 33-52.
    21. Contreras, J.R., Berry, L.M., Contreras, A.O., Bertonatti, C.C. & Utges, E.E. (1990) Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco – República Argentina. Vol. 1. No Passeriformes. Cuadernos Técnicos “Félix de Azara” 1. 164 pág.
    22. Contreras J.R., Agnolin F., Davies Y.E., Godoy I., Giacchino A. & Ríos E. (2014) Atlas Ornitogeográfico de la Provincia de Formosa, República Argentina: I No-passeriformes. (1º Ed.) Vázquez Mazzini Editores; Fundación de Historia Natural Félix de Azara, C.A.B.A. Argentina; 450 pp. (enlace)
    23. Chatellenaz, M.L. (2005) Aves del Valle del Río Paraná en la Provincia del Chaco, Argentina: riqueza, historia natural y conservación. Insugeo, Miscelánea 14: 527-550. (enlace)
    24. Chatellenaz, M.L., Cano, P.D., Saibene, C., & Ball, H.A. (2010) Inventario de las aves del Parque Nacional Mburucuyá (Provincia de Corrientes, Argentina). Acta zoológica lilloana, 139-160. (enlace)
    25. Chebez, J.C. (1996) Fauna misionera, catálogo sistemático y zoogeográfico de los vertebrados de la provincia de Misiones (Argentina). Monografía No 5. Págs. 320. Ed. L.O.L.A. Bs.Aires
    26. Chebez, J.C., Rey, N.R., Babarskas, M., & Di Giacomo, A.G. (1998) Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina. Administración de Parques Nacionales y Asociación Ornitológica del Plata, Buenos Aires, Argentina.
    27. Chester, S.R. (2008) A wildlife guide to Chile: continental Chile, Chilean Antarctica, Easter Island, Juan Fernández Archipelago (1º Ed.) Princeton University Press. 392 pp.
    28. de la Peña, M.R. (1996) Nuevos registros o aves poco citadas para las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, Argentina. Hornero 014 (03) : 087-089 (enlace)
    29. de la Peña, M.R. (1999) Aves argentinas. Lista y distribución. Monografía (18) L.O.L.A (Literature of Latin America), Buenos Aires
    30. de la Peña, M.R. (2006) Lista y distribución de las aves de Santa Fe y Entre Ríos. Monografía (16) L.O.L.A (Literature of Latin America), Buenos Aires
    31. de la Peña, M.R. (2015) Aves Argentinas (1º Ed.); Santa Fé. Ediciones UNL; CABA: EUDEBA.Vol.1
    32. de la Peña M.R., & Salvador S. (2016) Aves Argentinas: Descripción, comportamiento, Reproducción y Distribución. Ciconiidae a Heliornithidae. Comunicaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” (Nueva Serie), 19 (2):156-159. (enlace)
    33. del Hoyo, J. (2020) All the Birds of The World. Lynx Ed. Barcelona; 966 pp
    34. Di Giacomo, A.G. (2005) Aves de la Reserva El Bagual. In Historia Natural y Paisaje de la Reserva El Bagual, Provincia de Formosa, Argentina (A. G. Di Giacomo and S. Krapovickas, Editors). Temas de Naturaleza y Conservación 4. Aves Argentinas, Buenos Aires, Argentina. pp. 201–465. (enlace)
    35. Dresser, H.E. (1865) Notes on the birds of southern Texas. Ibis 7: 312-330. (enlace)
    36. EcoRegistros (2015); Ficha: Jote Cabeza Amarilla (Cathartes burrovianus); Recuperado el 10/01/2021 de http://www.ecoregistros.org/ficha/Cathartes-burrovianus&idusuario=1639
    37. Eitniear, J.C. (1985) Notes on the relative abundance and distribution of the Lesser Yellow-headed Vulture in Mexico and Belize, Central America. Birds of Prey Bulletin 2: 17-20. (enlace)
    38. Eitniear, J.C. (2015) Developmental stages of the Lesser Yellow-headed Vulture (Cathartes Burrovianus). Bull. Texas Ornith. Soc, 48, 1-2. (enlace)
    39. Eitniear, J.C., & S.M. McGehee (2017) Lesser Yellow-headed Vulture Mandibular Ecomorphy and Feeding Interactions at an Established Feeding Site in Belize. Texas Journal of Science 69:37-46. (enlace)
    40. Eitniear, J.C. (2020) Lesser Yellow-headed Vulture (Cathartes burrovianus), version 1.0. In Birds of the World (T. S. Schulenberg, Editor). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.lyhvul1.01
    41. Enciclopedia Británica (1998) Vol 15; Macropedia: Birds: 1-108
    42. Ferguson-Lees, J. & D.A. Christie (2001) Raptors of the World. Christopher Helm, London, United Kingdom.
    43. Fraga, R.M. (2001) The avifauna of Estancia San Juan Poriahú, Iberá Marshes, Argentina: checklist and some natural history notes. Cotinga, 16(2001), 81-86. (enlace)
    44. Friedmann, H., & F.D. Smith Jr. (1950) A contribution to the ornithology of northeastern Venezuela. Proceedings of the United States National Museum. (enlace)
    45. Giai, A.G. (1950) Notas de viajes. Por el norte occidental de Santa Fe y por el norte de Misiones. Hornero 9: 121-164. (enlace)
    46. Ginzburg, R., Moli, J., Brown, A., Acerbi, M., & Corcuera, J. (2005) Ecorregion chaco húmedo: situación ambiental en el Chaco Húmedo. La situación ambiental Argentina, 2005, 103-129. (enlace)
    47. Giraudo, A.R., J.L. Baldo & R.R. Abramson (1993) Aves observadas en el sudeste, centro y este de Misiones (República Argentina) con la mención de especies nuevas o poco conocidas para la provincia. Nótulas Faunísticas 49: 1-13. (enlace)
    48. Giraudo, L., Kufner, M., Torres, R., Tamburini, D., Briguera, V. & Gavier, G. (2006) Avifauna del bosque chaqueño oriental de la Provincia de Córdoba, Argentina. Ecología Aplicada, 5(1-2), 127-136. (enlace)
    49. Giraudo, A. R., Bortoluzzi, A., & Arzamendia, V. (2006a) Vertebrados tetrápodos de la Reserva y Sitio Ramsar “Esteros del Iberá”(Corrientes, Argentina): Análisis de su composición y nuevos registros para especies amenazadas. Natura Neotropicalis, 37(1-2), 1-20. (enlace)
    50. Global Raptor Information Network (2014) Species account: Lesser Yellow-headed Vulture Cathartes burrovianus. Downloaded from Global Raptor Information Network on 2 September 2014. http://www.globalraptors.org/grin/SpeciesResults.asp?specID=8026
    51. Gorleri, F., M.C. Gorleri. & M. Murdoch (2011) Aves de la Reserva de Biosfera Laguna Oca, Formosa, Argentina. Universidad Nacional de Formosa/SPU Programa de Voluntariado Universitario. Ideas Gráficas. Formosa. (enlace)
    52. Graber, R.R. & J.W. Graber (1954) Yellow-headed vulture in Tamaulipas, Mexico. Condor 56: 165-166. (enlace)
    53. Hartert, E. & S. Venturi (1909) Notes sur les oiseaux de la République Argentine. Novit. Zool. 16: 159-267. (enlace)
    54. Hatch, D.E. (1970) Energy conserving and heat dissipating mechanisms of the Turkey Vulture. The Auk, 111-124. (enlace)
    55. Hellmayr, C.E. & B. Conover (1949) Catalogue of birds of the Americas. Part I, number 4. Field Museum of Natural History Zoological Series volume 13, part 1, number 4. (enlace)
    56. Hilty, S.L., Brown, W.L. & Brown, B. (1986) A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. 996 pp.
    57. Hilty, S.L. (2003) Birds of Venezuela. Princeton University Press (2º Ed.). 875 pp
    58. Houston, D.C. (1988) Competition for food between Neotropical vultures in forest. Ibis, 130(4), 402-417. (enlace)
    59. Hutton, J. & Schimff, S. (2001) Lista de Aves. Parque Nacional Mburucuyá. Delegación Regional Nordeste Argentino, Administración de Parques Nacionales, Puerto Iguazú.
    60. Kirk, D. (1988) The Ecology of Small Cathartid Vultures. PhD thesis, Glasgow University. (enlace)
    61. Kirk , D.A., & M.J. Mossman (1998) Turkey Vulture (Cathartes aura). In A. Poole and F. Gill [ EDS .], The birds of North America, No. 339. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA.
    62. Koester, F. (1982) Observations on migratory Turkey Vultures and Lesser Yellow-headed Vultures in northern Colombia. Auk 99: 372-375. (enlace)
    63. Krauczuk, E.R. (2005) Aves do Inta-Campo Anexo ao Zaiman, e do Campus da Universidade Nacional de Misiones, Posadas, Misiones, Argentina. Atualidades Ornitológicas No 126: 1-22. (enlace)
    64. Krauczuk, E.R. (2008-2009) Riqueza específica, abundancia y ambientes de las aves de Corpus Chriti, San Ignacio, Misiones, Argentina. Lundiana 9 (1): 21-31. (enlace)
    65. Laubmann, A. (1930) Vögel en Wissenschaftliche Ergebnisse der Deutschen Gran Chaco-Expedition.Verlag von Strecker und Schröder, Stuttgart. 333 pp.
    66. Lemon, W.C. (1991) Foraging behavior of a guild of Neotropical vultures. Wilson Bull. 103(4): 698–702. (enlace)
    67. Lepage, D. (2003) Avibase-La base de datos World Bird; Ficha: Aura sabanera (Cathartes burovianus, Cassin, 1845); Recuperado el 19/01/2021 de https://avibase.bsc-eoc.org/species.jsp?avibaseid=4807686BED3992FB
    68. López-Lanús, B. (1997) Inventario de las aves del Parque Nacional “Río Pilcomayo” Formosa, Argentina. Monografía Especial L.O.L.A. No 4, 76 págs. Bs.As
    69. López-Lanús, B., A. S. Di Giacomo, A. Azpiroz, P. Haynes, A. Galimberti, A. Keyel, A. Ocampo, R. Güller, R. Moller Jensen, M. Mattalia, H. Cardoso, C. Giarduz, G. Papini & A. G. Di Giacomo (2013a) Inventario focal de fauna de las estancias La Higuera, María Concepción, La Serena y Virocay en el sitio piloto Aguapey: Corrientes, Argentina. En pp. 179-223/277-293/307-319/331-347/490,494-506: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    70. López-Lanús, B., A. Galimberti, C. Giarduz, H. Luna, M. Manassero, A.A. Pautasso, M.P. Ducommun, A.A.G. Saigo, P. Petracci, G.A. Marteleur & M.R. de la Peña (2013b) Inventario focal de fauna de las estancias El Estero, La Norma, El Matrero y La Elena en el sitio piloto San Javier: Santa Fe, Argentina. En pp. 135-169/277-306/331-347/507,511-513: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    71. López-Lanús, B., D. Unterkofler, U. Ornstein, V. del Sastre, R. Moller Jensen & P. Herrara (2013c) Diversidad y estado de conservación de las aves de los Bajos Submeridioles (AICA SF03): informe de Aves Argentinas/AOP para la Fundación Vida Silvestre Argentina; junio de 2009. En pp. 375-417: G. D. Marino, F. Miñarro, M. E. Zaccagnini y B. López-Lanús (eds.). Pastizales y sabanas del cono sur de Sudamérica: iniciativas para su conservación en la Argentina. Temas de Naturaleza y Conservación, Monografía de Aves Argentinas No 9. Aves Argentinas/AOP, Fundación Vida Silvestre Argentina e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. (enlace)
    72. Marateo, G., Povedano, H., & Alonso, J. (2009) Inventario de las aves del Parque Nacional El Palmar, Argentina. Cotinga, 31(1), 47-60. (enlace)
    73. McCrary, J.K., Arendt, W.J., Chavarría, L., López, L.J., Somarriba, P.A., Boudrault, P.-O., Cruz, A.L., Muñoz, F.J. & Mackler, D.J. (2009) A contribution to Nicaraguan ornithology, with a focus on the pine–oak ecoregion. Cotinga. 31: 72–78. (enlace)
    74. Martínez-Sánchez, J.C., Chavarría-Duriaux, L., & Muñoz, F.J. (2014) A Guide to the Birds of Nicaragua-Una Guia de Aves. Westarp Verlagsservicegesellschaft mbh.
    75. Márquez, C., Bechard, M. Gast, F. & Vanegas, V.H. (2005) Aves rapaces diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”. (1º Ed.), Bogotá, Colombia. 394 pp
    76. Matteucci, S. (2012) Ecorregión Pampa. Ecorregiones y complejos ecosistémicos argentinos, 391-446. (enlace)
    77. Monroe, B. L. Jr. (1968). A Distributional Survey of the Birds of Honduras. Ornithological Monographs American Ornithologists’ Union, Washington, D.C. 458 pp. (enlace)
    78. Moschione, F., Spitznagel, O., & González, M. (2012) Lista de Aves de Salta (Birds Checklist). Ministerio de Cultura y Turismo, Salta. (enlace)
    79. Narosky, S. (1983) Registros nuevos o infrecuentes de aves argentinas. Hornero, 2, 122-126. (enlace)
    80. Narosky, T. & L.M. Lozzia (1988) Aves de la Reserva El Bagual. Nuestras Aves 15: 7-9.
    81. Narosky, T. & A. Martelli (1995) Una nueva visita al este de Formosa. Nuestras Aves 31: 28-29. (enlace)
    82. Narosky, T. & Chébez, J.C. (2002). Aves de Iguazú: guía para la identificación. (1º Ed.). Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores; 128 pp.
    83. Narosky, T. & A. Martelli (1995) Una nueva visita al este de Formosa. Nuestras Aves 31: 28-29.
    84. Narosky, T. & Yzurieta (2010) Guía de identificación Aves de Argentina y Uruguay. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores
    85. Navas, J.R. & N.A. Bó (1993) Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina. V. (addenda) Rev. Mus. Arg. Cienc. Nat. Zool. 16 (4): 37-50.
    86. Nores, M., D. Yzurieta & S.A. Salvador (1991) Lista y distribución de las aves de Santiago del Estero, Argentina. Bol. Acad. Nac. Cs. Córdoba, 59: 157-196. (enlace)
    87. Nores, M. & D. Yzurieta (1995) Nuevas localidades para aves argentinas. Parte VIII. Hornero 14 (1-2):72-73. (enlace)
    88. Nores, M. (1996) Avifauna de la provincia de Córdoba. Fauna 1: 255-337
    89. Oliveira, T., Machado, F. C., & Costa, H.C. (2010) Exchanging carrion for fresh meat: the vulture Cathartes burrovianus (Aves, Cathartidae) preys on the snake Xenodon merremii (Serpentes, Dipsadidae) in southeastern Brazil. Biotemas, 23(4), 177-180. (enlace)
    90. Olivera, L.R. (2015) Reflejos en las aguas del moconá: naturaleza e historia del Parque Provincial Moconá, su entorno y su gente (1º Ed.) CABA: Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 184 pp
    91. Ordano, M., Bortoluzzi, A., Chatellenaz, M., & Biancucci, L. (2008) Respuesta a corto plazo de las aves a la quema y al pastoreo en pastizales del Parque Nacional Mburucuyá, Argentina. Temas de la Biodiversidad del Litoral Fluvial Argentino III, 425. (enlace)
    92. Pagano, L. G. & S.A. Salvador (2017) Datos de pesos de aves argentinas. Parte 4. Historia Natural 7:21–43. (enlace)
    93. Parker, T.A., Castillo U., A., Gell-Mann, M. & Rocha O. (1991) Records of new and unusual birds from northern Bolivia. Bull. Brit. Orn. Club. 111(3): 120–138. (enlace)
    94. Paulini, H., R. Torres, S. Villalba, M. Michelutti & M. Lépez (2015) Presencia del Jote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus) en el Chaco seco argentino. Nótulas Faunísticas. Segunda Serie. No 187: 1-5. (enlace)
    95. Planqué, R., Vellinga, W.P., Pieterse, S., Jongsma J. & de By, R. (Xeno-canto Foundation). Ficha: Aura sabanera · Cathartes burrovianus · Cassin, 1845; Recuperado el 19/01/2021 de https://www.xeno-canto.org/species/Cathartes-burrovianus
    96. Pujalte, J.C., A.R. Reca, A. Balabusic, P. Canevari, L. Cusato & V.P. Fleming (1995) Unidades ecológicas del Parque Nacional Río Pilcomayo. Anales de Parques nacionales 16: 1-185. (enlace)
    97. Remsen Jr, J.V., & Ridgely, R.S. (1980) Additions to the avifauna of Bolivia. The Condor, 82(1), 69-75. (enlace)
    98. Remsen, J.V., Jr., Areta, J., Bonaccorso, E., Claramunt, S., Jaramillo, A., Pacheco, J.F., Ribas, C., Robbins, M.B., Stiles, F.G., Stotz, D.F. & K.J. Zimmer (SAAC) (enlace) Version: 11 February 2020. A classification of the bird species of South America. American Ornithological Society. Species list by country: Argentina. (enlace)https://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline01.htm
    99. Ridgely, R.S. & Gwynne, J.A. (1989) A guide to the birds of Panama: with Costa Rica, Nicaragua, and Honduras. Princeton University Press. 656 pp.
    100. Saibene, C.A., Castelino, M.A., Rey, N.R., Herrera, J., & Calo, J. (1996) Inventario de las Aves del Parque Nacional “Iguazú”, Misiones, Argentina (1º Ed.). L.O.L.A. (Literature of Latin America).
    101. Salvador, S.A., Salvador, L.A., Ferrari. C. & Vitale, S. (2016) Listado de Aves de la Provincia de Córdoba, Argentina. Bird Checklist. Córdoba, Argentina (enlace)
    102. Salvador, S.A., Salvador, L.A. & Ferrari, C. (2017) Aves de la Provincia de Córdoba. Distribución e Historia Natural. (1º Ed.) Buenos Aires, Argentina
    103. Schmitt, C.G., Schmitt, D.C., & Remsen Jr, J.V. (1997) Birds of the Tambo area, an arid valley in the Bolivian Andes. Ornithological Monographs, 701-716. (enlace)
    104. Schulenberg, T.S., Stotz, D.F., Lane, D.F., O’Neill, J.P., Parker III, T.A. & Brack Egg, A. (2010) Birds of Peru. Princeton University Press. 664 pp.
    105. Sick, H. (1997) Ornitologia Brasileira. Editora Nova Fronteira, Rio de janeiro, Brasil. 912 pp
    106. Slud, P. (1964) The birds of Costa Rica: distribution and ecology. Bulletin of the American Museum of Natural History 128: 1–430. (enlace)
    107. Seipke, S.H., & Cabanne, G.S. (2002) Rapaces observadas en un área selvática de San Pedro, Misiones, Argentina. Ornitología Neotropical, 13, 273-282. (enlace)
    108. Stotz, D.F., Fitzpatrick, J.W., Parker, T.A. & Moskovits, D.K. (1996) Neotropical Birds, Ecology and Conservation. University of Chicago Press, Chicago & London. 478 pp.
    109. South American Classification Committee (enlace)
    110. Torres, R., & Michelutti, P. (2001) Las aves de ambientes acuáticos del sistema Laguna Mar Chiquita–Bañados del Río Dulce (provincias de Córdoba y Santiago del Estero, Argentina). Boletín de la Academia Nacional de Ciencias, Córdoba, 66, 61-73.
    111. Vallely A.C. & Dyer, D. (2018) Birds of Central America: Belize, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, and Panama. (1º Ed.) Princeton University Press. 584 pp.
    112. Wetmore, A. (1926) Observations on the birds of Argentina, Paraguay, Uruguay and Chile. United States Nat. Mus. Bull. 133: 1-448. (enlace)
    113. Wetmore, A. (1950) The identity of the American vulture described as Cathartes burrovianus by Cassin. Journal of the Washington Academy of Science 40: 415-417. (enlace)
    114. Wetmore, A. (1964) A revision of the American vultures of the genus Cathartes. Smithsonian Miscellaneous Collections 146(6): 1-18. (enlace)
    115. Winker, K., Oehlenschlager, R.J., Ramos, M.A., Zink, R.M., Rappole, J.H. & Warner, D.W. (1992) Avian distribution and abundance records for the Sierra de los Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Wilson Bull.. 104(4): 699–718. (enlace)
    116. White, E.W. (1882) Notes on birds collected in the Argentine Republic. Proc. Zool. Soc. London, 591-629. (enlace)
    117. Yzurieta, D. (1995) Manual de reconocimiento y evaluación ecológica de las aves de Córdoba. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables. Córdoba (enlace)
    118. Yanosky, A.A. (1987) Acerca del nido del Jote de cabeza amarilla Cathartes burrovianus (Aves, Cathartidae). Nótulas faunísticas 5: 1. (enlace)
  • Jote cabeza amarilla | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR. 

    BirdLife International (2014) estima la población total en 0.5-4.99 millones de individuos. Este número contrasta con los datos aportados por Ferguson-Lees & Christie (2001) de 100,000 individuos. Eitniear (1985:6), en el censo realizado en el norte de Belice (15 Abril- 6 Mayo de 1982) registró 61 individuos en 10 localizaciones. El grupo más grande era de 34 individuos y se observó en Crooked Tree Lagoon (Eitniear & McGehee, 2017:40). Koester (1982:99), estimaba que alrededor de 2.419 ejemplares de Cathartes (C.aura+C. Burrovianus) migraban hacia el norte de Colombia desde septiembre a mayo.
    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de vulnerabilidad bajo criterio de tamaño de la extensión de la población (Extensión < 20.000 km² combinado con una declinación o fluctuación del tamaño de la extensión, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y un pequeño número de localizaciones o con fragmentación grave). La tendencia de la población parece estar en aumento, por esto esta especie no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tendencia poblacional (disminución > 30% en diez años o en tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estimada > del 10% en diez años o en tres generaciones o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie es evaluada como de “preocupación menor” (Stotz 1996)
    Efectos de la actividad humana
    Esta especie puede servir como un indicador del estado físico general de los ecosistemas de los humedales tropicales. Todos los factores que reducen las áreas de humedales pueden tener un efecto negativo sobre la población y la distribución del Jote Cabeza Amarilla. Estos factores incluyen el drenaje de humedales para la agricultura y el desarrollo, y el cambio climático que altera los patrones de lluvia. Por otra parte estas especies pueden beneficiarse de la deforestación (Schulenberg et al. 2010:82); (Eitniear, 2020)
    Cambios históricos en su distribución
    El rango histórico no se ha modificado, pero el número de C. burrovianus en el sur de Tamaulipas ha disminuido desde la década de los ‘60 (Graber & Graber, 1954:166); según los autores (Paulini et al., 2015:3), el aumento de registros en el noroeste de Argentina sugieren un aumento aparente de las poblaciones en la ecorregión del chaco seco.
    En Argentina:
    No Amenazada (NA): según AA y SAyDS, 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 1º ed. AOP: Buenos Aires, Argentina
    No Amenazada (NA): según MADS y AA, 2017 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas ). Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p. 2017
    No Amenazada (NA): según SAyDS, 2010 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable ).Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina (Res 348). 2010
    Preocupación Menor (LC): según UICN (API) (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ). Lista Roja de la UICN publicada en https://www.iucnredlist.org. Actualización en tiempo real

  • Jote cabeza amarilla | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico de las Américas.
    Es considerado como nativo (residente), aunque puede realizar migraciones de corta distancia en zonas de su área de distribución. Se cree que a veces migra como respuesta a los cambios de nivel del agua. Se han registrado cambios estacionales en el número de las poblaciones en Panamá (Ridgely & Gwynne, 1989) y en Venezuela (Friedmann & Smith, 1950:466), aunque Hilty (2003:224) sugiere que se necesita más documentación sobre las diferencias estacionales de la de población.
    Según Koester (1982:373), un C. burrovianus por cada 5-10 C. aura migra a través del norte de Colombia desde septiembre hasta abril. Pareciera que las poblaciones migratorias de C. burrovianus también invernarían en el norte de Colombia (Koester 1982:372).
    Dresser (1865:312, 321-322), lo considera posible migrante en el sur de Texas.
    El rango histórico no se ha modificado, pero el número de C. burrovianus en el sur de Tamaulipas ha disminuido desde la década de los ‘60 (Greaber & Graber, 1954:165-166). Existen nuevos registros en el centro y noroeste de Argentina que sugieren un aparente aumento de su abundancia en la ecorregión del Chaco seco en Argentina (Paulini et al., 2015:2); (Eitniear, 2020)
    Amplia distribución geográfica: Argentina, México (Binford, 1989:86-87); Belice (Eitniear, 1985:7); Bolivia (Remsen & Ridgely, 1980:73); (Schmitt et al., 1987:701); (Parker et al., 1991:122), Brasil (Belton, 1984:431), Chile, Colombia, México (Graber & Graber, 1954:165); (Eitniear, 1985:7); (Wetmore, 1964:12), Costa Rica (Lemon, 1991:698); Nicaragua (Martínez-Sánchez et al., 2014:84); (McCrary et al., 2009:90), Guatemala (Beavers, 1991:80); Panamá, Paraguay, Perú (Schlenberg et al., 2010:82), Surinam, La Guayana Francesa, Guyana, Honduras (Monroe, 1968:151), Uruguay (EcoRegistros, 2015) y Venezuela (Hilty, 2003:224); (de la Peña & Salvador, 2016:158); (Slud, 1964:53); (Stotz et al., 1996:300; Vallely & Dyer, 2018:202); (Eitniear, 1985:6); (Dresser, 1865:322); (Winker et al, 1992:172); (Wetmore, 1964:12); (Vallely & Dyer, 2018:202)
    No registrado para Ecuador (Ridgely & Greenfield 2001), ni Chile (Ferguson-Lees & Christie, 2005), aunque Chester (2008:184) cita un registro en Vallenar en la región de Atacama.
    Algunos autores consideran 2 subespecies:

    • Cathartes burrovianus burrovianus (Cassin, 1845) – desde el noroeste de Sudamérica a través de Centroamérica hasta el sureste de Méjico, incluyendo Belice, Costa Rica , El Salvador, Guatemala, la Guayana Francesa, Guyana, Honduras, Méjico, Nicaragua, Panamá, Surinam, Venezuela.
    • Cathartes burrovianus urubutinga (Pelzeln, 1861) – desde Sureste de Colombia, Sur de Venezuela y Guayanas, Bolivia, Paraguay y Brasil, hasta Noreste de Argentina y Uruguay (Eitniear, 2020)

    En Argentina se distribuye por el noroeste del país: Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, norte de Santa Fe y Entre Ríos, Santiago del Estero, Tucumán, y noreste de Córdoba (de la Peña, 1999:37); (de la Peña, 2015:140); (de la Peña & Salvador, 2016:158)

    Citado en las provincias de:

    Buenos Aires
    (Colombo & Segura, 2018:671); nuevo registro para la especie en Estancia “Luis Chico” en Punta Piedras (Dto. Punta Indio), dentro del Parque Costero del Sur (Reserva de la Biosfera-MAB-UNESCO), en la ecorregión de pampas, a 35°19ʹ49.75ʹʹS, 57°12ʹ54.54ʹʹ O, obervado por M.A. Colombo & L.N. Segura, el 8 enero de 2018; esta observación es el primer registro publicado en la provincia.
    Catamarca
    (White, 1882:624); en Sierras de Totoral (julio 1880)
    Chaco
    (Bodrati & Pietrek, 2000); en Parque Provincial “Pampa del Indio” (Dto. Libertador Gral. San Martín), a 26º16’37’’S, 59º58’04’’O
    (Chatellenaz, 2005:539); en el Valle del Río Paraná, entre la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta la desembocadura del río Tragadero, cerca de la localidad de Barranqueras (27º29’S, 58º56’O), en palmar-pajonal, residente y nidificante.
    (Contreras et al., 1990); citado en “Atlas ornitogeográfico de la provincia del Chaco”.
    (Hartet & Venturi, 1909:236); Mocoví, Chaco (Charata (Dto. Chacabuco), lugar no identificado.
    (Wetmore, 1926:87); observado por primera vez por el autor en Resistencia en julio de 1920; en agosto de 1920 en Riacho Pilagá y Las Palmas
    Observaciones: De la Peña (Resistencia, dDto. San Fernando, 12-02-1973)
    Córdoba
    (Giraudo et al., 2006:129 y 133); escasos registros en la provincia; observada en el bosque chaqueño en primavera y verano (estacional); citado en el sur de Mar Chiquita y en las Salinas Grandes (Torres & Michelutti, 2001)
    (Nores, 1996); citado para la provincia.
    (Nores e Yzurieta, 1995:72); Dos ejs. observados en las cercanías de Miramar, costa S de la Laguna Mar Chiquita, depto. San Justo, Córdoba, el 16 ene 1991. La especie era conocida del E de Formosa y Chaco, N de Santa Fe, Misiones y Corrientes (Olrog 1979) y de Santiago del Estero
    (Paulini et al., 2015:2); en el Chaco seco; hacia el sur y el oeste de la Laguna Mar Chiquita (departamentos Río Seco, Tulumba y Sobremonte) y en las Salinas Grandes (Dto. Tulumba), ambas en la provincia de Córdoba (D. Yzurieta en Nores, 1996; Torres & Michelutti, 2001); enero 2009, Campo de Mare, costa de Mar Chiquita a 14 km al noreste de La Para (Río Primero, a 30º48’32,91”S, 62º52’52,09”O (Torres, Ricardo; Villalba Sabrina; Paulini, Hugo); septiembre 2019, La Para (Río Primero), a 30º51’13,11’S, 63º00’42,23’’O (Michelutti, Matías); noviembre 2010, Totoralejos (Tulumba), a 29°36’6.77″S, 64°51’24.92″O (Roesler, Ignacio)
    (Salvador et al., 2016:7); permanente, escaso, en expansión en la provincia; sin datos de nidificación.
    (Salvador et al., 2017:103); Escaso, aunque en expansión. Permanente. Registrado en Departamentos de San Justo, Río Seco, Tolumba, Sobremonte y Unión.
    (Torres & Michelutti, 2001); citado en Las aves de ambientes acuáticos del sistema Laguna Mar Chiquita – Bañados del Río Dulce (provincias de Córdoba y Santiago del Estero)
    (Yzurieta, 1995); citado por el autor en “Manual de reconocimiento y evaluación ecológica de las aves de Córdoba”.
    Corrientes
    (Azpiroz et al., 2013:309,364,369); en invierno y verano en Ea. Maria Concepción (Dto. Sto Tomé), a 28º 10’25.82’’S 56º 26’ 22.26’’O  y La Higuera, a 27º 59’41.83’’S 56º 18’37.32’’O, (Dto San Martín) y en verano en Ea. La Sirena (Dto. San Martín), a 28º 23’42.43’’S, 56º 32’22.82’’O. Raro, se observaron 2 ejemplares sobre bosque ripario del Rio Miriñay, a 29°43’S-57°38’O y pastos contiguos cerca del casco de la sección Cambaí; en humedales, arroyos, cañadas, embalses, etc y pastizales. Establecimiento de campo Gral Avalos, Monte Caseros.
    (Cano et al., 2011); Parque Nacional Mburucuyá
    (Capllonch et al., 2005:486); en la selva de galería en el noreste de la provincia, en el área de estudio ubicada frente a la Isla de San Mateo, en la ribera oeste del Río Uruguay, a 28º29’S, 55º57’O, 17 Km al norte de Santo Tomé. El muestreo se realizó entre el 14 y el 20 de Septiembre del 2003 y el 14 y 21 de Abril del 2004 en la Estancia La Blanca, a 28°29’S, 55°57’O.
    (Chatellenaz et al., 2010:153); en Parque Nacional Mburucuyá situado entre 27º58’S – 28º05’S y 57º59’ – 58º 08’O en el noroeste de la provincia; observado en ambientes de bosque, pajonal, palmar-pajonal; residente
    (Contreras, 1981); en su “Lista preliminar de la avifauna correntina”.
    (Fraga, 2001:80); Estancia San Juan Poriahú, ubicada al norte de los Esteros del Iberá, dentro de la Reserva Provincial del Iberá, Dto. San Miguel, a 27º42’S, 57º11’O); residente con registros de nidificación
    (Giraudo et al., 2006a:8); citado para la reserva y sitio ramsar “Esteros del Iberá”
    (Hutton & Schimff (2001); Parque Nacional Mburucuyá
    (López-Lanús et al., 2013a:297); rara; observados 2 individuos en vuelo, en el mes de agosto, sobre el bosque ripario del Rio Miriñay y pastizales contiguos cerca del casco de la sección Cambaí.
    (Narosky, 1983:122); Río Guayquirararó, a 30°18’S, 59°32’O, y una pareja a 60 metros de la frontera con Entre Ríos, provincia donde todavía no ha sido citado.
    (Ordano et al., 2008); en pastizales del Parque Nacional Mburucuyá,
    Observaciones: De la Peña (Mburucuyá (Dto. Mburucuyá), el 19-09-1979
    Chaco
    (Bodrati, et al., 2010); Parque Provincial Pampa del Indio (SIB)
    (Contreras et al, 1990); citado en “Atlas Ornitogeográfico de la Provincia del Chaco”
    Entre Ríos
    (De la Peña, 1996:89) y (De la Peña, 2006:31); observados 2 ejemplares en el Arroyo Yacaré, a 30°29’19″S, 59°32’48″O, ruta 22, Dto. La Paz, el 18 de diciembre de 1991.
    (Marateo et al., 2009:55); Parque Nacional El Palmar, ocasional, durante todo el año, a 31°50’S, 58°17’O
    Formosa
    (Chebez et al., 1998); ciatdo en “Las aves de los Parques Nacionales de la Argentina”.
    (Contreras, 1987); citado en “Lista preliminar de la avifauna de la provincia de Formosa, República Argentina”.
    (Contreras et al., 2014:104); comenta que esta especie cuenta con numerosos registros que se distribuyen en todo su territorio. Residente; En la zona oriental formoseña es la segunda especie en cuanto a dominancia numérica entre los Cathartidae locales, aunque hacia el oeste es reemplazada progresivamente en ese papel por el por Cathartes aura.
    (Di Giacomo, 2005:188); en Reserva El Bagual, Dto Laishi, a 26º10’S, 58º56’O (Chaco húmedo)
    (Gorleri & Di Giácomo., 2011:4); en “Aves de la Reserva de Biosfera Laguna Oc”, a 26°14′0″ S, 58°10′0″O
    (Laubmann, 1930:90); menciona dos ejemplares colectados en Lapango (actual Puerto Pilcomayo), a 25°22’S, 57°39’O, Departamento Pilcomayo, en septiembre de 1925.
    (López Lanús, 1997:29); Parque Nacional “Río Pilcomayo”, a 25°08’S,58°15’O ; común, residente, probable nidificante; en isletas de monte, selvas en galería, sabanas con palmares y esteros. Es la especie más observada en todo el parque; en Laguna Blanca, a 25°12’S, 58°00’O, Campo Serventi, a 25°10’45″S, 58°4’31″O, Estero Poí, a -25.05 -58.1833333, Seccional Guardaparque Ricardo Fonzo, Abadie-Cué, a -25.1166667 -58.15 , Lata-Cué , a -24.9612, -58.37594, Paso Pomelo y Paso von Kelson.
    (Narosky & Lozzia, 1988); en “Aves de la Reserva El Bagual”
    (Narosky & Martelli, 1995:29); en Ea. Clarín, a 25°40’S, 58°00’O
    (Pagano & Salvador, 2017:25); en Ea. La Marcela, a 26°17’S, 59°08’O), Dto. Pirané,
    (Paulini et al., 2015:2); el autor comenta que existen varios registros en la provincia, pero mayormente concentrados hacia el este; se cita para el oeste provincial, la Reserva Natural Formosa (Chebez
    et al., 1998; Contreras et al., 2014). Junio 2006 en Pozo del Mortero, a 24º24’11.97’’S, 61º01’49.09’’O (Blendinger, Pedro); Julio 2009 en Campo de Mario Rodríguez, 30 km al noreste de Las Lomitas por R.P. N°28 (Dto. Patiño), a 24°29’23,42”S, 60°25’12,54”O (Torres, Ricardo; López, Martín); en julio 2009 en Lote 27, 41 km al noroeste de Las Lomitas (Dto. Bermejo), a 24°34’20,78”S, 60°58’41,48”O (Torres, Ricardo; Lépez, Martín).
    (Pujalte et al., 1995:95); en Parque Nacional “Río Pilcomayo”
    (Wetmore, 1926:87); en agosto de 1920 colectó un ejemplar y avistó otros en el Riacho Pilagá y en kilómetro 182, ambas localidades en el Departamento Pirané.
    (Yanosky, 1987:1); observaron 2 nidos, construidos directamente sobre el suelo, a mediados del mes de septiembre (1987) en áreas de pastizal (antiguos cultivos) en la Reserva “El Bagual” (Dto. Laishi) a 26º10’53’’S, 58º36’39’’O. Armados con “paja boba”, con dos huevos y dos entradas. En uno de ellos la puesta fue depradada por la iguana overa (Tupinambis tequixin)
    Jujuy
    (Burgos et al., 2009:7); en “Lista de las aves de la Provincia de Jujuy, Argentina”. En chaco serrano y chaco seco
    Misiones
    (Chébez, 1996:122); en Dtos de Capital, Candelaria, Apóstoles, L.N. Alem, San Ignacio, Montecarlo, Cainguás e Iguazú
    (Olivera, 2015:167); Parque Provincial Moconá (Dto. San Pedro)
    (Giraudo et al., 1993:7); en Arroyo Yabotí, Saltos del Moconá y Aristóbulo del Valle (Dto. Cainguás)
    (Krauczuk, 2005:14); Inta-Campo Anexo de Zaiman, y Campus de la Universidade Nacional de Misiones; en vuelo y posados en alambradas. Campos y malezales; El área de estudio se localiza en el sector suburbano de la Ciudad de Posadas, a 27°26’S, 55°53’O,
    (Krauczuck, 2009:31); registrado en campos de ganadería; los estudios fueron realizados en el municipio de Corpus Christi, parte SO del municipio de Santo Pipó y parte NO del municipio de Gobernador Roca (27º07’56.15”S, 55º 28’1.97”O. El paisaje es ondulado, con remanentes de Selvas Mixtas de Laurel y Guatambú
    (Navas & Bó, 1993); en “Aves nuevas o poco conocidas de Misiones, Argentina”.
    (Saibene et al., 1996:26); rara, visitante ocasional del Parque Nacional Iguazú
    (Seipke & Cabanne, 2002:276); en Reserva de Biosfera Yabotí (Dto. San Pedro), a 26°52’S, 53°57’O. Observado al menos una vez en todas las campañas, excepto en Abril 1995 y Septiembre 1998. Vuelos bajos.
    Observaciones: De la Peña (Cataratas del Iguazú, Dto. Iguazú, 06-02-1973), aunque Narosky & Chébez (2002) no lo citan para el Parque Nacional Iguazú.
    Salta
    (Coconier et al., 2007:38); en “Las aves silvestres de Acambuco”. Rara-visitante ocasional; un individuo registrado el 7 de julio de 1990 en las inmediaciones del Río Seco. Otros dos individuos observados en vuelo sobre el valle aluvial del Río Seco, a 22º28’58’’S, 63º59’25’’O el 28 de abril de 1991 (F.M.). La especie es frecuente en áreas del chaco salteño distantes unos 40 km al este de Tartagal, donde incluso es más habitual que el Jote Cabeza Colorada (C. aura) (F.M. obs.pers.).
    (Moschione et al., 2012:14); en zona de chaco, escaso y residente
    (Paulini et al., 2015:2); según el autor, en la provincia de Salta aunque el Cathartes burrovianus no es registrado por Narosky e Yzurieta (2003) y Rodríguez Mata et al. (2006), existe un registro en la Reserva Provincial de Usos Múltiples Acambuco, Dto. General José de San Martín (Coconier, 2007). En la misma publicación, se menciona la presencia de la especie en áreas del Chaco salteño distante a unos 40 km al este de Tartagal, señalándose que en esa zona la misma es más habitual que el Jote Cabeza Colorada (Cathartes aura) (Moschione en Coconier, 2007); Observado en Junio 2006, en Dragones (Dto. Gral. José de San Martín), a 23°15’0.00”S, 63°20’59.99”O (Blendinger, Pedro); septiembre 2019, A 13 km al este de Pichanal (Anta), a 23º20’56,78”S, 64º05’11,71”O (Villalba, Sabrina; Torres, Ricardo); septiembre 2019, Campo Pyrenees, a 31 km al noroeste de Taco Pozo por R.N.N° 16 (Anta), a 25º33’15”S, 63º34’14,99”O (Torres, Ricardo; Lépez, Martín).
    Santa Fe
    (De la Peña, 2006:31); se distribuye por el noreste de la provincia; escaso, residente. Nidificaría localmente.
    (Giai, 1950:162); en el Dto. 9 de julio
    (López-Lanús et al., 2013b:309); Ea. “El Estero” en verano y “La Norma” en invierno.
    (López-Lanús et al. 2013c:404); rara en bajos meridionales. Ea. “La Sombrilla”
    Santiago del Estero
    (Nores et al., 1991:164); en Bañado de Figueroa, a 27º20’S, 63º38’O, (Dtos. Figueroa y Alberdi) y Bañado de Añatuya (Dto. Gral Taboada), a 28º32’S, 62º53’O. Permanente y frecuente.
    (Paulini et al., 2015:2); en los Bañados de Añatuya (en los departamentos Taboada y Avellaneda) y Figueroa (en los departamentos Figueroa y Alberdi) en la provincia de Santiago del Estero (Nores et al., 1991); abril 2010, Terraplén sobre los Bañados del Río Dulce (Dto. Rivadavia), a 29º54’46,34”S, 62º15’44,77”O (Torres Ricardo).

    HÁBITAT
    Sus hábitats naturales incluyen tierras bajas tropicales o subtropicales, inundadas o que se inundan estacionalmente, como sabanas, pantanos, pastizales, manglares, esteros y ambientes abiertos con árboles dispersos. Puede entrar en los bosques, aunque usualmente sólo se le ve en los bordes de éstos (Márquez et al., 2005:79). De 0 a 2000 msnm (del Hoyo, 2020:266); (Hilty & Brown 1986); (Hilty 2003); (Schulenberg et al., 2010); (Eitniear, 2020).
    Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Espinal, Esteros del Iberá, Selva de Yungas, Selva paranaense (Barnett & Pearman, 2001:30); (Contreras et al., 2014:104) y Pampas (Stotz et al, 1996:142).

  • Jote cabeza amarilla | Comportamiento


    Solitario o en pequeños grupos (Schulenberg et al., 2010:82); no se acerca a áreas urbanas y suburbanas (Contreras et al., 2014:104)
    Generalmente busca alimento en vuelo, cerca del suelo, solo muy raramente se lo ve a grandes alturas (Hilty & Brown 1986); (Hilty 2003:224); (Schulenberg et al., 2010:82); (Sick, 1997:222). Tienden a alimentarse durante el día, volviendo a sus dormideros por la noche.
    Habitualmente es el primero en llegar a los restos de animales, pero a menudo son desplazados por el C. Aura y Coragyps atratus (Eitniear & McGehee 2015:43). Se alimenta de restos de animales de pequeño tamaño y junto con otros buitres (C. aura, Coragyps atratus) en las de grandes animales (Hilty, 2002:224)
    Vuela con las alas en posición diedro (en V), a baja altura, inclinado y balanceándose más que el C. aura, aunque generalmente se eleva lentamente para localizar carroña; se posa sobre postes o perchas bajas. Utiliza las térmicas para mantener la altitud sin necesidad de batir las alas (Hilty, 2002:224)
    Tiene el hábito de “urohidrosis”: orina y defeca en sus patas para que se enfríen por evaporación (Hatch, 1970).
    Sick (1986: 200), menciona grandes movimientos poblacionales que podrían ser migratorios o, al menos, desplazamientos locales significativos. En la Provincia de Santa Fe, cerca del límite sur de la geonemia de la especie, está ausente en los meses de junio, julio, agosto y septiembre (De la Peña, 2011). En Misiones, Chaco y Corrientes es residente anual (Contreras et al., 1990: 62)
    Se ha observado fluctuación en su población en varios países, especialmente variaciones estacionales (Friedmann & Smith, 1950:481); (Monroe, 1968:151); (Eitniear, 1985:7); (Binford, 1989:86); (Hilty, 2003:58); (Batista-da-Silva & Souza , 2014:60)
    No hay datos publicados sobre la defensa del territorio, mantenimiento o tamaño del área (Kirk & Mossman, 1998)

    VOCALIZACIONES

    Probablemente similares a las del Jote cabeza colorada (Cathartes aura)
    Sonidos no-vocales
    No registrados (Eitniear, 2020)

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta de carroña fresca, no come carroña en avanzado estado de descomposición, posiblemente por estar contaminada de toxinas bacterianas. Busca la carroña con su vista aguda y gran sentido del olfato (Birkhead et al., 2014), que detecta el olor del etil mercaptano, un gas producido al inicio de la descomposición en los animales muertos (Esta característica de los buitres americanos ha sido utilizada por los seres humanos: se inyecta etil mercaptano en los oleoductos y a continuación los ingenieros monitorizan los vuelos de los buitres para identificar las fugas).
    Junto con C. aura son los primeros en detectar la carroña (ya que ambos tienen un sentido del olfato muy desarrollado) (Houston, 1988:404), aunque generalmente es el último de los buitres en el orden de picoteo; es dependiente de los grandes buitres tales como el S. papa para desgarrar la piel de las grandes piezas, porque su pico no es lo suficientemente fuerte para hacerlo (Hilty, 2002:224); picotea y se alimenta de trozos pequeños, mientras permanece cerca de la carroña, a la que se ha visto sujetando con uno o dos pies extrayendo vísceras y tirando de tendones de los huesos (Houston, 1988:409)
    Se lo ha observado alimentándose de peces y reptiles (Wetmore 1965:14); (Eitniear & McGehee 2015:40); (Olivera et al., 2015:178).
    En México, Howell & Pyle (1993) registraron un grupo de 30 individuos alimentándose de insectos detrás de las máquinas de agricultura.
    Los autores (Batista-da-Silva & Souza, 2014:60), muestran 78 observaciones fotográficas de la especie consumiendo diariamente frutos de Elaeis guineensis (Aracaceae) y concluyen, que además de complemento en su dieta, podría ayudar a su digestión.

    REPRODUCCIÓN

    No construye nido. Los huevos del Jote Cabeza Amarilla se colocan en el suelo, en el hueco de un árbol o en la cornisa de un acantilado, en pajonales o en el interior de montes. Un mismo lugar o sus cercanías pueden ser utilizados durante varias temporadas (De la Peña & Salvador, 2016:157)
    Suele poner 2 huevos de color blanco cremoso con manchas pesadas de marrón, gris y rojizo. El período de incubación reportado es de alrededor de 40 días con un período de anidación de 70 a 75 días.
    Las crías son altriciales (son aquellas que nacen ciegas, sin los conductos auditivos abiertos, prácticamente sin pelo y con una movilidad muy limitada). Su organismo debe madurar después del nacimiento para alcanzar las características del individuo adulto y requiere un largo proceso de aprendizaje. Las plumas aparecen después de 2-3 meses (Eitniear, 2015). Los padres alimentan a sus crías regurgitando en su pico comida pre-digerida desde donde la beben los polluelos (Eitniear, 2020)
    En Argentina se han localizado nidos en las provincias de Formosa y Chaco y se reproducen entre enero y abril. Yanosky (1987:1), encontró a mediados del mes de septiembre dos nidos construidos directamente sobre el suelo, en áreas de pastizal (no lejos de formaciones boscosas), construidos con “paja boba” (Paspalum intermedium); en uno de ellos la puesta fue devorada por una “iguana overa” (Tupinambis teguixin)

  • Jote cabeza amarilla | Descripción


    Monomórficos: machos y hembras no tienen diferencias en tamaño y apariencia.
    Su plumaje es negro con reflejos verdes (De la Peña & Salvador, 2016:156)
    La cola es redondeada y relativamente corta para un buitre. La punta del ala cuando está cerrada se extiende más allá de la cola.
    Los ejemplares jóvenes tienen plumaje marrón, cabeza oscura y nuca blanca.
    Las patas son de color blancuzco y los dedos delanteros son largos y no están adaptados para agarrar.
    La cabeza implume con frente, parte posterior de la corona hasta centro de los ojos, nuca, parte posterior de la cabeza y garganta anaranjada-rojizas apagadas (Eitniear, 2020) y corona de color azul-grisáceo (La cabeza y cuello desprovistos de plumas es una adaptación para su hábito alimentario, ya que deben introducirlos en las cavidades de los animales muertos). Debería tenerse en cuenta la posibilidad de variación geográfica en el color de la cabeza desnuda, hasta que esté disponible más información (Amadon, 1977:415); (Hellmayr & Conover, 1949:12)
    Ojos con iris rojo a naranja-rojizo con una fila incompleta de pestañas en párpado superior y dos en párpado inferior.
    Pico grueso, color rosado, redondeado en parte superior y ganchudo en la punta (Eitniear & McGehee, 2017:46). En un estudio realizado en Belice sobre la ecomorfología mandibular del C. Burrovianus y sus interacciones en la alimentación los autores (Eitniear & McGehee, 2017:42), sugieren que a pesar de ser de menor tamaño, el C. burrovianus tiene la habilidad de comer más carne dadas las ventajas de llegar primero a los animales muertos y al mayor ancho de su boca. No existen diferencias significativas entre el largo y alto del pico entre el C. aura y el C. burrovianus. Sin embargo, la diferencia estadísticamente significativa en el ancho indican que la apertura del C. burrovianus es mayor que la del C. aura. Esta mayor apertura de la boca del C. burrovianus permite a la especie consumir más comida por unidad de tiempo que el C. aura. Esto le proporciona una ventaja energética, dado que realizan esfuerzos similares al alimentarse, aunque estas observaciones deben ser analizadas y probadas en futuros estudios
    Las fosas nasales alargadas, sin tabique ni aparato de fonación (siringe) por lo que solo emite un silbido bajo. Su característica principal es su muy avanzado sentido del olfato.
    Alas: La superficie inferior interna de las plumas remeras (primarias y secundarias (1 y 2) es de color blanquecino, contrastando con su superficie inferior externa que es oscura (Sick, 1997:224), lo que forma un área distintiva blanquecina en la base de las primarias vistas desde arriba (Hilty, 2002: 224)

    * (Eitniear, 2020); ** (Ferguson-Lees & Christie, 2001:86); (Sick, 1997:224); (Wetmore, 1926:88); (del Hoyo, 2020:266); (Pagano & Salvador, 2017:25)

    Especies similares
    De apariencia general al Cathartes aura, pero más castaño oscuro en las partes inferiores, de tamaño más pequeño y con iris rojo. Según el autor (Eitniear 2015:47), el C. burrovianus se superpone a lo largo de su distribución con el C. aura.
    El C. burrovianus tiene los raquis de las 6 remeras primarias externas blancas, que le proporcionan un panel de contraste sobre las cubiertas alares, algunas veces similar (pero menos llamativo que) el patrón del Coragyps atratus. El C. aura tiene la piel desnuda roja, no amarilla en la cabeza y cuello. Otros caracteres adicionales que distingue a las especies incluyen la falta en el C. burrovianus de la apariencia escalonada creada por los bordes pálidos de las cubiertas alares superiores así como el contraste producido por los raquis blancos de las 6 remeras primarias externas. Las diferencias en el plumaje, coloración de la cabeza y preferencias en el hábitat (C. burrovianus prefiere las sabanas) debería permitir la determinación de las especies (Eitniear, 2020).

    © Edwin Harvey. Jote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus) Abril 2009. Corrientes, Argentina. Algunos derechos reservados

  • Jote cabeza amarilla | Taxonomía


    * Los Jotes o Buitres americanos integrantes de esta familia son elevados a un Orden separado: Cathartiformes. Propuesta aceptada por el SACC (South American Classification Committee)

    Subespecies y distribución

    Nota: C. burrovianus conocido como C. urubutinga (Hellmayr & Conover, 1949), hasta que Wetmore (1950) clarificó que el nombre burrovianus tiene prioridad (Stresemann & Amadon 1979) (SAAC).
    Wetmore (1964:11), reconoce que esta variación de tamaño en estas especies era clinal (cambio gradual de los caracteres de las especies a lo largo de áreas geográficas) y que dividirlo en 2 subespecies era arbitrario

    Se reconocen 2 subespecies:

    • Cathartes burrovianus burrovianus (Cassin, 1845)- Este y Sur de México, Sur y Centro de Colombia y Noroeste de Venezuela.
    • Cathartes burrovianus urubutinga (Pelzeln, 1861)- tierras bajas de sudamérica desde Sureste de Colombia, Sur de Venezuela y Sur de Guayanas hasta Noreste de Argentina y Uruguay  (Eitniear, 2020)
  • Jote cabeza amarilla (Cathartes burrovianus)


    Catalogue of the Birds in the British Museum. (1874) Vol 1: Lámina II

    NOMBRES COMUNES: Jote cabeza amarilla (Argentina); Urubú cabeza amarilla (Brasil); Guala sabanera, Guala de cabeza amarilla (Colombia); Zopilote cabecigualdo (Costa Rica y Nicaragua); Zopilote sabanero (México) y Cuervo cabeza amarilla (Paraguay y Uruguay); en guaraní: “Yryvu akâ sa’yju”; “Uruvu apuá”, según Cebolla-Badie (2000:86) …”este uruvu tiene la cola más corta que los demás jotes, y más redondeada, a eso de debe su nombre (Apu’a: redondo)…”
    Otros nombres: Buitre, Cuervo,  Cuervo de cabeza amarilla, Iribú piraí, Irivú, Irivú-tí, Irivutinga, Jote cabeciamarillo, Jote chico de cabeza amarilla, Sapitiba, Urubití, Zamuro cabeciamarillo, Zopilote (De la Peña & Salvador, 2016:156)

    EN OTROS IDIOMAS

    Nota antropológica:
    La Dra Cebolla-Badie (2000:86), en su estudio sobre “El conocimiento mbya-guaraní de las aves”, cuenta … (Leer más)

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS