• Picaflor de garganta escamada (Heliomaster squamosus)


    Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux. 1770  – Temminck, C.J. Lámina 317

    Endémico de Brasil, donde se encuentra desde Pernambuco hasta Sao Paulo, aunque recientemente se ha visto en Argentina (Parque Nacional Iguazú), en la frontera con Brasil (Castillo & Chébez, 2009). La especie se encuentra tanto en áreas boscosas como en pastizales abiertos, y generalmente se presenta a unos 800 msnm.

    NOMBRES COMUNES: Picaflor escamoso (Argentina);  Bico-reto-azul,  bico-reto-cinzento, Bico-reto-de-banda-branca, bico-reto-verde (Brasil)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS​

  • Picaflor de barbijo | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Picaflor de barbijo | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). A pesar del hecho de que la población parece estar disminuyendo, no se cree que la disminución sea lo suficientemente rápida como para alcanzar los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que alcance los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica).

    Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor

    Brasil: Localmente común, por ejemplo en Serra da Mantiqueira. Se lo encuentra en el Parque Nacional Serra da Canastra (Mina Gerais). Hasta finales de la década de 1970, se exportaba comúnmente desde Brasil, pero este comercio ahora está llegando a su fin.

    En Argentina:

    Estado de conservación

    MADS-AA-NA: No Amenazada según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2015

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

    Se lo ha citado en las siguientes áreas protegidas: Baritú, Salta; Calilegua, Jujuy; Colonia Benítez, Chaco; Quebrada del Condorito, Córdoba (Salvador 2016); Copo, Santiago del Estero; El Bagual, Formosa; Pizarro, Salta; Horco Molle, Tucumán; Mburucuyá, Corrientes; Ciervo de los Pantanos, Buenos Aires; El Palmar, Entre Ríos; Predelta, Entre Ríos; Río Pilcomayo, Formosa; El Rey, Salta; San Antonio, Misiones; Talampaya, La Rioja; Traslasierra, Córdoba.

    PRESENCIA VALIDADA (por expertos y conocedores del área):
    Calilegua: Regular; Quebrada del Condorito: Ocasional; Copo: Regular; Ciervo de los Pantanos: Ocasional; El Rey: Regular; Talampaya: Regular (S.I.B., 2020)

  • Picaflor de barbijo | Distribución


    InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

    Endémico de sudamérica (Short, 1975), con poblaciones en Colombia separadas de las del sur continental. Estas últimas abarcan Bolivia central y oriental, Brasil al sur de Amazonas, Paraguay, Uruguay y el centro-norte de la Argentina

    América: Centro y este de Bolivia (desde Cochabamba y Tarija); es citado en Villa Montes (donde el río Pilcomayo abandona su curso de montaña) (Bond & Meyer de Schauensee, 1943); residente en Paraguay aunque según Matiussi- Previatto, de Souza- Dainezi & Posso (2016) está ausente en los meses de junio y julio (Wetmore, 1926; Storer, 1989; Hayes, 1995); sur y centro-sur de Brasil (Mato Grosso) (Cintra & Yamashita, 1990; Lees et al., 2013; Dubs, 1992), Goiás y Mina Gerais (Vasconcelos et al., 2006; Bessa et al., 2011; Mazzoni & Perillo, 2014) hasta el sur de Rio Grande do Sul – Caçapava do Sul- (Belton, 1984; Mazzoni & Perillo, 2014) y San Pablo donde es probablemente migrante (Macarrão, Nunes de Almeida & Corbo, 2011). Norte de Argentina (Sur de Catamarca, Córdoba y norte de Buenos Aires) y Uruguay (Raffo, De la Peña, Laene, Capuccio & Bonin, 2009).

    Registros aislados en sureste de Colombia (Leticia), noreste de Ecuador y Acre (extremo oeste de Brasil) donde se lo considera “vagabundo” (Guilherme, 2012; Edson, 2012). Avendaño et al. (2017) lo incluyen como residente en la “Lista de aves de Colombia”.

    En Argentina: Se distribuye desde el norte del país (De la Peña, 1999) hasta Córdoba, San Luis, Buenos Aires (de la Peña, 2016) y San Juan (Lucero, 2012; Lucero, 2013)

    Jujuyeste de la provincia. Registrado en: Parque Nacional Calilegua, El Ceibal (Fiora, 1933), Cuenca alta del Río Bermejo (Malizia et al., 2005); Burgos, Baldo & Cornell (2009), lo consideran habitual en la zona chaqueña y accidental o con pocos registros en la zona de las yungasCitados en San Lorenzo (Salvadori, 1897); La Quinta (Lönnberg, 1903); Parque Nacional Calilegua (Chebez et al., 1998; APN, 2008); Reserva Natural Las Lancitas (Moschione & Segovia, 2005). Registros de observación en: Cachepunco (Julio 2003), Parque Nacional Calilegua (Caimancito) (Mar 2008); Reserva Provincial Laguna de Yala (Pagano com. pers., Ene 2009). Todos citados en Camperi, Darrieu, Grilli & Burgos, 2012:124.

    Saltaal este de la provincia (Moschione, Spitznagel & González, 2013). Rara en verano y comienzos del otoño, migratoria (Capurro & Bucher, 1988); Observado en Selva Subtropical de Montaña o «Yungas» en la Reserva Provincial Acambuco, Departamento General San Martín (Coconier et al., 2007)

    Tucumáncitado para la provincia por: Hartet & Venturi, 1909; Antelo & Brandán-Fernández, 2013; Antelo, Marigliano, Brandán & Navarro, 2013; Ticucho-El Cadillal- (Echevarria, Marigliano & Chani, 1998); Embalse El Cadillal (Echevarria & Chani, 1999; Echevarria & Chani, 2006); Cañada Honda (Brandán, 2005); Reserva Provincial La Florida (Navarro, Brandán & Marigliano, 2007); San Pablo (Brandán & Navarro, 2009)

    CatamarcaAncasti en selva montana y pedemontana y Andalgalá, en la zona de monte (Carma, 2009); ciudad de Catamarca (White, 1882)

    La Riojanumerosos registros en localidades del sur, centro y noreste de la provincia, con la excepción de las zonas puneñas y altoandinas. Sería la especie de la familia con mayores densidades estivales en La Rioja (Bodrati & Ferrari, 2014); Anillaco (Fracchia & Aranda-Rickert, 2015); a orillas del Dique de Anzulón (Municipio de General Ocampo) (Lucero, 2013); En Villa Unión, Pueblo de Malanzán, Parque Provincial Guasamayo, localidades de Loma Larga, Solca y Cheminea, Olta en ambientes urbanizados, Olpa y camino a Paraje Tres cruces, Posada de los Cóndores, Sierra de los Quinteros, La Huerta, Plaza de Tama, Punta de los Llanos, El Alto, Represa del Monte, La Aguadita, El Carrizal y Guaja (Bodrati & Ferrari, 2014)

    Santiago del Esteroextremo noreste de la provincia, en el Parque Nacional Copo (López de Casenave, Pelotto, Caziani, Mermoz & Protomastro, 1998); residente y frecuente en toda la provincia (Nores, Yzurieta & Salvador, 1991)

    Formosarelativamente común con numerosos registros existentes (tal vez menores hacia el oeste de la provincia) (Contreras et al., 2014); Reserva El Bagual, al este de la provincia (Di Giácomo, 2005); Según Matiussi et al. (2016) sería residente con registros para todos los meses del año.

    Chaco, en Valle del Río Paraná: residente?, nidificante (Chatellenaz, 2005) En esta provincia, parte de la población sería residente (más escasa en invierno) y el resto migratoria faltando localmente unos dos a tres meses (Matiussi et al., 2016)

    Misiones, en la ciudad de Posadas (Krauczuk, 2005); observado en los Dtos de Guaraní, Capital, Iguazú y Lib. Gral San Martín (Chébez, 1996)

    Corrientes, es más escasa en invierno. En Gral Ávalos (Monte Caseros) se observa en verano en los bosques ribereños asociados al Río Uruguay (Potrero “Quinta”, Potrero “Cerro Costa”, Orllias del Río Asencio) y en invierno en praderas y pastizales (Potrero Ñandú, San Clemente y aledaños del Ríos Uruguay y Miriñay) (Azpiroz, Mattalia, López-Lanús, & Sosa, 2013); común en Parque Nacional Mburucuyá (Chatellenaz, Cano, Saibene & Ball, 2010); Esteros del Iberá (Giraudo, Bortoluzzi & Arzamendia, 2006); probable nidificante en la localidad de Mercedes (Wilson, 1977); Sitio Piloto Aguapey en Ea. Virocay en verano (López Lanús et al, 2013)

    Entre Ríosespecie  migratoria en la provincia (Narosky & Di Giácomo, 1993). Se distribuye a lo largo de los ríos Paraná, Uruguay (Raffo et al., 2009) y arroyos y ríos del centro de la provincia (De la Peña, 2006); residente, escaso en Parque Nacional El Palmar (Marateo, Povedano & Alonso, 2009); citado en la costa del Río Paraná, cerca de Santa Elena, y parte de los ríos Feliciano, Alcaraz y Carayá (Serié & Smyth, 1923); también observado, solo en primavera y principios de verano, cerca de la confluencia de los ríos Uruguay y Gualeguaychú (Zapata 1975; Zapata, 1977)

    CórdobaSalvador, Salvador, Ferrari & Vitale, (2016) comentan que aparecen en primavera, son infaltables en el verano y desaparecen con las primeras heladas del otoño (Castellanos 1932); Los autores Salvador, Salvador & Ferrari, (2017) concluyen que solo es frecuente en las serranías del norte. Registrado en San José de las Salinas, Salinas Grandes, Dtos de General San Martín y Unión.

    Miatello, Rosacher & Cobos (1993), lo ubican en la mitad norte de la provincia hasta aproximadamente los 32º de latitud sur y los 1.000 msnm; frecuente en la Reserva Natural Chancaní (Departamento de Pocho) Aunque se lo avista en invierno más que durante el verano (de octubre a marzo) (Sferco & Nores, 2003).

    Santa Fe, centro y este de la provincia (De la Peña, 2006); Según  Fandiño, Leiva, Pautasso, Luna & Manassero, (2015) fueron avistados en Reserva Natural “El Fisco” (Dto. de San Cristóbal) y en la Reserva Privada “Isleta Linda” (Distrito San Bernardo); Giai, (1950), en Dto. 9 de Julio; Se la registra a lo largo de todo el año, siendo más abundante entre los meses de agosto y abril (De la Peña, 2011)

    Buenos Airesnoreste de la provincia de Buenos Aires donde es considerada como rara y ocasional y probable nidificante (Short, 1975) y (Darrieu, Camperi, Piloni, & Bogado, 2013). Citada por Dabbene (1918), para la Isla de Martín García;  según Narosky & Di Giácomo, (1993) raro, ocasional en la provincia, más común en el pasado. Habitante estival (emigra en invierno)

    Pagano, Jordan, Areta, Jensen & Roesler, (2012) y Roesler & Agostini, (2012), la citan como rara en la Reserva Natural Punta Lara, en diferentes ambientes arbolados de la reserva (observada en el sector “Camino de la Armada” y fuera de la Reserva, en el arroyo El Gato (Partido de Ensenada)

    Reserva Natural Otamendi (Campana), raro, visitante ocasional del monte ribereño (Haene & Pereira, 2003); Observado en: camino al Rio Paraná de las Palmas, en 1995 (Bodrati, 2001)

    Observado en la localidad El Cazador (Partido de Escobar) (Aprile, com.pers.); Pereyra, 1923 y 1938 en Escobar y Zelaya (Citados en Haene y Pereira, 2003:85)

    Bodrati, (2001), cita a C. Ferrari (com. pers.) que observó una hembra en Costanera Sur; el 20 de marzo de 1995 también registró una hembra en Ciudad Universitaria. Mazar Barnett (com. pers.) avistó regularmente a esta especie en una zona de quintas de Don Torcuato (Partido de Tigre), entre 1986 y 1990. El 19 de octubre de 1991, R. Güller (in. litt.) observó un macho en Punta Indio, partido de Magdalena. El 25 de marzo de 1995, el autor observó una pareja de en la Reserva Natural Otamendi, y una hembra cerca del rio Paraná de las Palmas; tambiń avistado en la Tosquera de Don Torcuato (Campo de Mayo), arroyo Los Cueros y Vuelta de Obligado.

    Pugnali & Chamorro, (2008), lo observan en la Reserva Natural Costanera Sur, Ciudad Universitaria CABA, (Partido de Tigre), Partido de San Pedro -citada como ocasional, visitante estival y probable nidificante (Bodrati, Mérida, Bodrati & Sierra, 2006); Mérida & Bodrati (2006), visitante ocasional del Talar Vuelta Obligado, en verano y Barrancas de Baradero. 

    Citado en Parque Costero Sur (Pagano & Mérida, 2009)

    San Luis, en el norte de la provincia (Bodrati & Ferrari, 2014)área urbana de Merlo (Dto de Junín). Se considera poco observada y su presencia requiere confirmación (Di Giácomo, Di Giácomo & Marchisio, 2001)

    San Juan, el primer registro confirmado para la provincia es de marzo de 2011, en la localidad de Usno (Departamento Valle Fértil) (Lucero, 2012)

    Ecorregiones: Chaco húmedo, Chaco seco, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Selva de Yungas (Barnett & Pearman, 2001)

    Hábitat: bordes de bosques, cerrado (todo el año), sabanas, matorrales ribereños en las pampas (Azpiroz et al., 2013) y bosques bajos (Molle y Tabaquillo) (Short, 1975; Cintra & Yamashita,1990); Selvas pedemontanas, bosques montanos y Pastizales de Neblina (Burgos et al., 2009). Frecuenta áreas con matorrales y barrancas en ámbitos chaqueños (Short, 1975); adaptada para vivir en ambientes secos con vegetación baja (Miatello et al., 1993)

  • Picaflor de barbijo | Comportamiento


    Macho dominante, agresivo en general con otras especies, aunque también disputa el territorio con los de su misma especie. Las hembras y juveniles subordinados a otras especies como H. chrysura y E. macroura (Previatto, Dainezi & Posso, 2016)

    Más fácil de observar en verano.

    Se puede afirmar que todas las poblaciones de Heliomaster furcifer de la Argentina y del Paraguay son migratorias, así como posiblemente lo sean las de Rio Grande do Sul, que son exiguas y focales, pero sólo han sido registradas en septiembre, octubre y marzo (Belton, 1984). La información acerca del destino de esas migraciones es muy escasa. Ruschi la considera migratoria gran distancia (Macarrão, Nunes de Almeida & Corbo, 2011)

    Ceremonia nupcial: Sick (1997) refiere que el macho vuela escalonadamente delante de la hembra, como si subiese o descendiese los peldaños de una escalera invisible; el macho mantiene el cuerpo en posición vertical y proyecta en abanico las plumas del cuello erizadas hacia delante.

    VOCALIZACIONES

    Canto: silbido agudo, descendente, que repite a intervalos “tsii”

    ALIMENTACIÓN

    Se alimenta de néctar de flores, entre los 2 – 8 m de altura, de las familias: Cannanaceae (Canna indica-Achira roja-), Convolvulaceae (Ipomoea carnea -Mandiyú-rá-, Ipomoea indica -Batatilla-), Solanaceae (Lycium cestroides -Talilla-, Nicotiana glauca -Palán palán-), Bignoniaceae (Pithecoctenium cyananchoides -Peine de mono -, Tecoma capensis -Trompeta del cabo-) (De la Peña 2001), Loranthaceae, Leguminosae, Zingiberaceae, Bromeliaceae, Liliaceae, Lobeliadeae, Verbenaceae y Cactaceae. El H. furcifer  se considera uno de los principales polinizadores de la Dolichandra cynanchoides (Bignoniaceae) y Ceiba pubiflora (Matiussi Previatto, De Souza Dainezi, Posso, 2016). Caza insectos en el aire. El macho defiende agresivamente los territorios ricos en néctar. En las disputas territoriales el macho es dominante, mientras que las hembras y juveniles están subordinadas a otras especies tales como H. chrysura y E. macroura (Matiussi Previatto et al., 2016). También arañas y mosquitos (De la Peña, 2016)

    REPRODUCCIÓN

    De septiembre a diciembre. Tarda 10-17 días en la construcción del nido. Puesta en días alternos de 2 huevos elípticos blancos (De la Peña, 1987). Incubación 10-17 días. Los pichones permanecen 26 -27 días en el nido. Nido en ramas de árboles a mediana altura (3-6 m sobre el suelo), expuesto. Elaborado por la hembra con fibras vegetales y trozos de fibras vegetales unidas con tela de arañas. Recubierto con líquenes (De la Peña, 2013a)

    Puede ocupar el mismo nido, durante la misma temporada o al año siguiente si está en condiciones (De la Peña, 1987; De la Peña, 2013a)

    Los machos permanecen cerca del nido para protegerlo (De la Peña, 2013a)

    Se han localizado nidos en Salta, Tucumán, Formosa, Corrientes, Córdoba y Santa Fe (De la Peña, 2016)

    ©  Martín Rodolfo de la Peña. 17/10/2005. Esperanza, Santa Fe, Argentina. Algunos derechos reservados

    ©  Martín Rodolfo de la Peña. 07/10/2005. Esperanza, Santa Fe, Argentina. Algunos derechos reservados

  • Picaflor de barbijo | Descripción


    Dimorfismo sexual.

    Macho: Pico largo, ligeramente curvado y negro. Iris pardo.

    Corona, nuca y manto superior verde brillante; resto partes superiores verde-cobrizo brillante.

    Garganta violeta-rojiza brillante con plumas laterales elongadas; laterales de la nuca y zona ventral azules metálico.

    Alas pardas. Cola larga, furcada, en punta, verde oscura por arriba y verde azulada por debajo

    Mudas: tiene dos mudas anuales: la nupcial, que comienza en octubre, y la postnupcial, que comienza en Julio (pierden sus “gargantas rojas”, y se vuelven semejantes a las hembras) (Ruschi, 1962; Sick, 1997).

    Sick (1997: 434) hace interesantes comentarios sobre esta variación anual de plumajes: “Heliomaster squamosus” y “H. furcifer” presentan dos mudas normales por año, al contrario de la mayoría de las aves: la nupcial (muda básica para todas las aves) y la postnupcial. A través de la muda postnupcial (a partir de julio) adquieren un plumaje de descanso reproductivo o “eclipse”, por el cual pierden el azul de la corona y el rojo de la garganta, tornándose semejantes a las hembras.

    Hembra: Coloración más modesta. Verde- cobrizo en zonas superiores; cabeza parduzca; punto blanco debajo de los ojos; garganta grisácea (moteada de oscuro con la edad), zonas inferiores grisáceas con una línea blanca en el centro del pecho y discos verdes a los lados. Cola verde-negruzca, más corta que la del macho (De la Peña, 2015) y con las 3 timoneras externas con el ápice blanco.

    Las hembras viejas tienen una mancha oscura en la garganta (De la Peña, 2016: 532)

    © Toni Morris. Blue-tufted Starthroat (Heliomaster furcifer) Septiembre 2015. Algunos derechos reservados

  • Picaflor de barbijo (Heliomaster furcifer)


    Illustrations de zoologie, ou Recueil de figures d’animaux peintes d’après nature. Lesson, R. P. (1832-35?) Lámina 45: L’Angèle – Ornismya angelae)

    El Heliomaster furcifer (Shaw, 1812) se encuentra en Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y Uruguay, y ampliamente distribuido en Brasil desde los estados de Rio Grande do Sul a São Paulo, Mina Gerais, Goiás, Distrito Federal, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, así como en el de Acre.

    Se la considera una especie migratoria (Macarrão, Nunes de Almeida & Corbo, 2011) con dos mudas anuales: la nupcial, que comienza en octubre, y la postnupcial, que comienza en Julio (pierden sus “gargantas rojas”, y se vuelven semejantes a las hembras) (Sick, 1997).

    NOMBRES COMUNES: Picaflor de barbijo (Argentina, Paraguay); Picudo Buchiazul (Colombia); Picaflor de barbijo y Picaflor de garganta rojiza (Uruguay); Bico-reto-azul, beija-flor-de-barba-azul (Brasil); en guaraní: Mainumby jetapa; Otros: Dominico, Picaflor azul, Picaflor azul garganta roja, Picaflor azulado, Picaflor barbijo granate, Picaflor banco debaxo, Picaflor cola de tixera, Picaflor de barba colorada, Picaflor de garganta colorada (De la Peña 2016); Rundún– en Córdoba- (Argentina)

    EN OTROS IDIOMAS

    BREVES APUNTES HISTÓRICOS

    • Apuntamientos para la historia natural de los páxaros del Paragüay y Rio de la Plata. Félix de Azara. Madrid : Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1802-1805; Vol II: 498 (Picaflores cola de tixera)
  • Picaflor picudo | Bibliografía

    Contenido restringido para suscriptores. Suscripción gratuita para acceso a la bibliografía completa y sus enlaces. Pinchar en "Ingresar" para crear su perfil de suscriptor
  • Picaflor picudo | Conservación

    ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN BIRDLIFE INTERNACIONAL: PREOCUPACIÓN MENOR

    Especie con rango extremadamente amplio, por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo criterio de tamaño del rango (extensión < 20.000 km² combinado con declinación o fluctuación del tamaño del rango, extensión/calidad del hábitat, o tamaño de la población y número pequeño de localizaciones o fragmentación severa). La tendencia de la población parece ser estable por lo que no alcanzan los umbrales de los criterios de tendencia de la población ( declinación > 30% en 10 años o 3 generaciones). El tamaño de la población es muy grande, y no alcanza los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño de la población (< 10.000 individuos maduros con una declinación continua estimada ( > 10% en 10 años o 3 generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones la especie es considerada como: Preocupación menor

    Se estima que el número de la población total se encuentra entre 500.000 y 4.999.999 individuos (A. Panjabi in litt. 2008 -S.I.B.-Administración Parques Nacionales).

    Esta especie se cree que es estable en ausencia de evidencias de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

    Poco común en la mayoría de las áreas, pero evidentemente capaz de tolerar muchas perturbaciones, y tal vez incluso es favorecido por la deforestación, siempre que queden árboles y arboledas dispersos

    En Argentina:

    Estado de conservación:

    AvA-SADS-NA: No amenazada según AvA SAyDS 2008 (Aves Argentinas y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) López-Lanús, B., P. Grilli, E. Coconier, A. Di Giacomo y R. Banchs. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina 1 ed. AOP: Buenos Aires, Argentina.

    Res 348 SA-NA: No Amenazada según SAyDS Res 348 (Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable) Categorización de aves autóctonas de Argentina. Lista de aves no registradas, endémicas y exóticas de Argentina 2010

    MADS-AA-NA(oc): No Amenazada (ocasional) según MADS&AA 2015 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Aves Argentinas) Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas. 146 p 2015