Jote cabeza colorada | Distribución


InfoNatura: Animals and Ecosystems of Latin America 2007

Se distribuye desde Canadá (donde nidifica desde el sur de Columbia Británica, sur de Prairies – en el oeste de Canadá, incluyendo la porción canadiense de las grandes praderas y las provincias de Alberta, Saskatchewan, y Manitoba-, sur de Ontario y norte de Nueva Inglaterra) hacia el sur, hasta México, América Central y Sudamérica hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Pasa el invierno desde centro de California, sur de Arizona y Nuevo México, Texas, y sur de Nueva Jersey (Stotz, 1996:142); (Raffaele, 1989). En Centroamérica nidifica también en la mayoría de las islas, como Isla Margarita (Venezuela), Trinidad, Bahamas, Cuba e Isla de Pinos, Jamaica, República Dominicana y Puerto Rico (Raffaele, 1989).

En Argentina: (De la Peña, 1999:37); (De la Peña, 2015:139); (De la Peña & Salvador, 2016:152); (Barnett & Pearman, 2001:30); (Olrog, 1959:74)

HÁBITAT
Según el autor (Kiff, 2000:176), en Norteamérica su hábitat preferido para alimentarse incluye cultivos (Graber & Graber, 1963:464) y bosques, aunque para nidificar prefiere áreas forestadas, aisladas de los humanos y tal vez de los depredadores (Coleman & Fraser, 1989b:34).
Para el descanso comunitario, prefiere árboles grandes alejados del ser humano, preferiblemente en zonas altas (colinas, montañas) que le proporcionen corrientes de aire ascendente para volar, especialmente en el norte de EEUU, donde las térmicas pueden ser débiles e impredecibles (Coleman & Fraser, 1989b:16); (Mossman & Hartman, 1992:39); observado también a orillas de carreteras en Pennsylvania (Bunn et al., 1995:544)
En Puerto Rico, más frecuente en bosque seco subtropical y menos común en bosque subtropical y bosque húmedo (Santana et al., 1986b:236)
Desde el nivel de mar hasta los 4.300 msnm (Kiff, 2000:176); (Stotz, 1996:142)

MIGRACION
Las poblaciones del este de EEUU en su mayor parte pasan el invierno al sur del país, mientras que las del oeste migran hacia el sur, a Centroamérica hasta Paraguay (Brown & Amadon, 1968); (Kiff, 2000:176); (Brown, 1976:911); (Purdue et al, 1972:92); (Smith, 1985:273); (Van Tyne & Trautman, 1945:203); Esto demuestra que muestran diferencias en su migración, algunos individuos migran grandes distancias, otros cortas o permanecen sedentarios (Kirk, 1988:3)
Los autores (Bussjaeger et al., 1967:425), observaron durante los meses de marzo y abril grandes bandadas migrantes de C. aura sobre Veracruz, al igual que Ruelas-Inzunza et al. (2010:124); bandadas similares fueron avistadas durante el otoño en Panamá por Loftin, (1963:64); Cayos de Florida, (Darrow, 1983:36) en el mes de noviembre. Muchas veces migran en bandadas mixtas inmensas (C. atratus, C.aura y unos pocos buteos (Hicks et al., 1966:123) y Costa Rica (Riba- Hernández et al., 2012:234)
El vuelo del C. Aura involucra en su mayoría las corrientes térmicas (Bohrer et al. 2012). Cuando migran no es frecuente que desciendan a tierra en América Central, excepto en las malas condiciones de vuelo.
Se privan de alimento durante mucho tiempo en las migraciones de largas distancias (Bildstein 2006), y en promedio requieren hasta 40 días para recuperar la pérdida de masa corporal cuando llegan a Venezuela (Kirk and Gosler, 1994:941); (Hedlin et al., 2013:149)
En las zonas con población estable durante todo el año, el uso del hábitat puede variar, por ej. pasan más tiempo en zonas sin carreteras, o aumentan el uso de zonas urbanas (Gaby, 1982); y los residentes pueden cambiar su hábitat habitual en respuesta al flujo de migrantes.
En los llanos de Venezuela, los migrantes invernales de C. a. meridionalis prefieren hábitats abiertos o semi-abiertos (sabanas, zona de matorrales, humedales abiertos) más que bosques en galería y semi-deciduos, mientras que el residente C. ruficollis restringe su área de alimentación durante este periodo, mayoritariamente a los bosques en galería y aparentemente se mueven hacia zonas más abiertas cuando los migrantes se van (Kirk & Currall, 1994:332); (Kirk, 1988:10); (Kirk, & Houston, 1995:323)